PROGRAMA COMPLETO
Acceso libre y gratuito En las Universidades se expedirán certificados Informes: comunidaddejuan@gmail.com + 0971 653-828
Recordando a Juan Comunicador de la Paz 2016 Semana de Juan 2016 Por una Comunicación para la Paz En memoria de Juan Díaz Bordenave quien nos sigue iluminando desde algún espacio comunicacional de la confraternidad cósmica. La “Comunidad de Juan”, que viene realizando las actividades que van poniendo en la agenda académica, popular, organizaciones sociales, indígenas y de medios de comunicación el pensamiento de Juan Díaz Bordenave, realiza esta Semana que inicia el 20 de noviembre próximo y prosigue hasta el 26. Juan Díaz Bordenave galardonado como “Comunicador de la Paz”, durante el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación, organizada por SIGNIS ALC – ACCP SIGNIS PARAGUAY, el pasado 9 de octubre del presente año. Una condecoración más que acertada, pues responde a una cabal lectura de estas organizaciones de la gran personalidad de Juan y su anhelo de que el ser humano y toda la humanidad pueda vivir, en un mundo justo, equitativo, fraterno, solidario y libre, sin opresores ni oprimidos. Su prédica ha sido la de miles de participantes en los foros sociales mundiales que claman por un mundo diferente, otro mundo, un mundo posible, construible, alcanzable, pues los seres humanos estamos capacitados para lograr ese mundo soñado, amado y buscado por todos los pueblos de la tierra. “Si creemos que otro mundo es posible tenemos que creer también que otra comunicación es posible. No tengo la menor autoridad para indicar prioridades de la investigación, aparte de aquellas que lleven a desmontar los monopolios y oligopolios comunicacionales, nacionales e internacionales, que favorezcan la democratización de la comunicación y la construcción de la democracia participativa, en sociedades soberanas en donde imperen la libertad, la igualdad y la fraternidad”, decía ante una multitud sedienta y dadora de saberes participantes en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, en Montevideo, unos meses antes que nos abandonara. Objetivos Buscar nuevos paradigmas de la comunicación en un tiempo de crisis y esperanzas de la comunidad humana; desde las perspectivas de la Comunicación para el desarrollo, el cambio social y el buen vivir. Objetivos específicos:
Estrategias: Algunos centros educativos estarán realizando seminarios; otros, espacios académicos, conversatorios en espacios organizativos, debates en medios de comunicación, música y poesía en las calles, y en las redes sociales. Tiempo Del 20 al 26 de noviembre, 2016. Centro de Coordinación: Oscar R. Cáceres J. 0981113298 Evelia Meza: 0971653828 http://www.otracomunicacion.org
![]() ![]() Semana de la Comunicación
2015
![]() Descolonizando la palabra, reconstruyendo las ideas, destruyendo prejuicios, comunicación escalando lo humano, comunicación para la vida. Hijos de Juan “Toda comunicación educa,toda educación comunica”. “A través de la participación, la población aprende a trasformar el Estado” Juan Díaz Bordenave. Pedido Que no se te muera la ternura Que no se te canse la mirada Que no se te agote la paciencia Que no se te quiebre la firmeza Que no se te esconda la palabra. Carmen Sànchez, citada por Juan.
¿Y si la desmemoria se apodera de la memoria? Los pueblos perecerían, las personas viviríamos sin pasado, sin argumentos para la vida, sin pilares de sustentos. Así será cuando la ausencia es enterrada por toneladas de palabras vacías, escarnio de nuestra sociedad hoy. Los actos no son actos, las ideas no son ideas, las verdades no las son… todo es relativo, con ellos la vida. No es locura, entonces, con pasos firmes entrar en las grietas de la tierra, recorrer las hendiduras de los recuerdos, y aunque a pedazos, traer en nuestra mesa las partículas de conocimientos y humanidad que quedan. Es esta una actitud de rebeldía, de negación al avance del olvido colectivo, y la afirmación de la esperanza constructora de otras comunicaciones, otras sociedades, entre iguales, compartiendo diferencias, construyendo civilidades. No es poco el llamado del maestro pasajero. Es un profundo e insistente llamado al rescate de la humanidad en una danza de confraternidad con el ecosistema, y alabar con cantos y vida, el eterno baile de lo creado con el creador y el re creador. Corría el 22 de noviembre del 2012 cuando el llamado ocurrió. El maestro Juan acudía, sin retaceo, al paseo por el jardín de la historia. Desparramó frente nuestro, como naipes, cientos de senderos andados por él. No lo lloramos, le aplaudimos y, sí, con una amable exigencia de permanecer en nosotros como el enanito de Silvio Rodriguez, para cuidar “el motor principal”, de la vida social. En su andar trota mundo, Juan, aturdido por el bombardeo comunicativo buscó entender los procesos, los cómos se realizan la comunicación. E insistió, en todo su andar que “los procesos de comunicación y educación se interpenetran en su esencia y se complementan en sus efectos. Toda comunicación educa, toda educación comunica”.[1]. Nuestra humanidad necesita de comunicadoras y comunicadores con un “profundo compromiso que les permita incidir en los procesos culturales y sociales”, desafió. Y, desde este espacio, la comunicación, y por la tanta usualidad, pasa, muchas veces desapercibidas en las vidas; pero tiene el poder de “asegurar la igualdad, de transformar vidas y pueblos; convertir en justo lo injusto; del autoritarismo la mansedumbre y lo plural; y el poder de convertir los bienes en bien de la humanidad”. Sintamos la semana de Juan, sintamos la vida y la humanidad, tal como nos pidió: “Que no se te muera la ternura, que no se te canse la mirada, que no se te agote la paciencia, que no se te quiebre la firmeza, que no se te esconda la palabra…”
¿Qué recóndito destino perseguimos? Buscar nuevos paradigmas de la comunicación en un tiempo de crisis y esperanzas de la comunidad humana; desde las perspectivas de la Comunicación para el desarrollo, el cambio social y el buen vivir. ¿Qué extraños caminos seguiremos? - Que las universidades abran sus puertas al dialogo sobre la comunicación y la vida de Juan. - Que las redes de comunicación, medios, multimedios extiendan sus micrófonos y miradas hacia la gente, para que se expresen desde sus diferencias, construyendo acuerdos. - Que las organizaciones sociales, pueblos indígenas, medios alternativos, comunidades, individualidades, gremios dialoguen y recreen a Juan. - Pondremos en nuestras manos escritos del maestro de Juan Diaz Bordenave. - Reconstituiremos el Instituto Latinoamericano de Comunicación para el Desarrollo, en honor al maestro. ¿Cómo? Seminarios en espacios académicos, conversatorios en espacios organizativos, debates en medios de comunicación, música y poesía en las calles. ¿Cuándo? Del 20 al 26 de noviembre, a pocos días del verano. ¿Algún sendero? Que se lea un texto de Juan, que se lo recuerde según las experiencias de los y las participantes, y, para concluir, unas conclusiones de cada grupo, comunidad, entidad o instituciones. Eso sí, lo tratado, lo concluido, unas fotos de los participantes, compartir en la plataforma: www.otracomunicacion.org
[1]Juan Díaz Bordenave. Aportes a la Comunicación para el Desarrollo. Instituto Latinoamericano de Comunicación para el Desarrollo. SICOM. 2011. |