1ª. "La naturaleza en El palacio confuso", Rilce (Universidad de Navarra), 7, 2, 1991, 249-258.
2ª. "La edición princeps de El palacio confuso no es de 1634", Revista de Filología Española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), LXXII, 1º-2º, 1992, 179-181.
3ª. "Una desconocida parte de comedias de Lope (Parte XXIII, Valencia, 1629)", Criticón (Université de Toulouse-Le Mirail, Francia), 56, 1992, 179-186.
4ª. "Una comedia recuperada: El honrado con su sangre, de Andrés de Claramonte", Revista de Literatura (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), LVI, 111, 1994, 153-157.
5ª. "Estilística de las poesías goliárdicas de Huesca", Letras de Deusto (Universidad de Deusto), 24, 1994, 223-234.
6ª. "Elementos caballerescos en El palacio confuso", en Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII (Granada, 27-30 octubre de 1994), Granada, Universidad, 1996, I, 271-280.
7ª. "Datos de La despreciada querida de Juan Bautista Villegas", Bulletin of the Comediantes, 48, 2, 1996, 339-351.
8ª. "En turquesadas nubes y celajes", en Actas del IV Congreso sobre Humanismo y Renacimiento. Seminario sobre Iconología y Simbolismo en el Siglo de Oro, Úbeda, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998, 159-165.
9ª. "La mujer en Áyax, desde Sófocles a Juan de la Cueva", en Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: Ficción teatral y realidad histórica", eds. Juan A. Martínez Berbel y R. Castilla, Granada, Universidad, 1998, 293-302.
10ª. "Recursos escénicos y razones posibles para la reescritura de la Historia en algunas comedias de Lope, Vélez y Calderón", en La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, eds. R. Castilla y M. González, Granada, Universidad, 2001, 297-306.
11ª. “Dos narradores interesantes: Ignacio García Valiño y Paula Izquierdo”, Elvira. Revista de Estudios Filológicos (Universidad de Granada), 6, 2003, 45-52.
12ª. “El galanteo en La despreciada querida, de Juan Bautista Villegas”, en Ronda, cortejo y galanteo en el teatro del Siglo de Oro, ed. R. Castilla, Granada, Universidad, 2003, 239-252.
13ª. “Acerca de las Actas del II Congreso Internacional Cancionero de Baena, Baena, Ayuntamiento, 2003", Elvira. Revista de Estudios Filológicos (Universidad de Granada), 7, 2003, 132-135.
14ª. “Ronda, cortejo y galanteo en el teatro del Siglo de Oro, ed. R. Castilla, Granada, Universidad, 2003", Teatro. Revista de Estudios Teatrales (Universidad de Alcalá), 20, 2004, 321-322.
15ª. “Mira de Amescua, Teatro completo, ed. A. de la Granja, Granada, Universidad, 2002, vol. II", Teatro. Revista de Estudios Teatrales (Universidad de Alcalá), 20, 2004, 338-340.
16ª. “Acercamiento a la poesía de José Antonio Santano”, Espéculo (Universidad Complutense de Madrid), 27, 2004.
17ª. “El cuento colombiano reciente: Gustavo Arango”, Espéculo (Universidad Complutense de Madrid), 28, 2004.
18ª. “Acerca de Ilimitada voz. Antología de poetas españolas. 1940-2002.de José María Balcells”, Elvira. Revista de Estudios Filológicos (Universidad de Granada), 8, 2004, 161-163.
19ª. “Tres escritores atrayentes: Susana Fortes, Gabriela Bustelo y Pedro Ugarte”, Elvira. Revista de Estudios Filológicos (Universidad de Granada), 9, 2004, 145-154.
20ª. “El tema de la muerte en la joven narrativa española: Eugenia Rico”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 29, 2005.
21ª. “Eros marginal en algunos epitafios de Quevedo”, en Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura, Granada, Universidad, 2005, 187-195.
22ª. “Una novelista social española a finales del siglo XX: Alicia Giménez Bartlett”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 30, 2005.
23ª. “Remedios Sánchez García (editora). Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 30, 2005.
24ª. “La literatura como refugio en La risa del muerto, del colombiano Gustavo Arango”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 31, 2005.
25ª. “EntreRíos. Revista de Arte y letras. Nº 0, Año I, Primavera-Verano, 2005, Granada”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 31, 2005.
26ª. “Francisco Javier Sánchez Sánchez-Cañete. ¿Qué celebramos hoy? Unidades didácticas sobre las celebraciones anuales”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 31, 2005.
27ª. “Valores visuales en El honrado con su sangre de Claramonte”, en Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro, eds. R. Castilla y M. González, Granada, Universidad, 2005, 241-250.
28ª. “Inmigración y novela española a principios del siglo XXI: Juan Bonilla”, Elvira. Revista de Estudios Filológicos (Universidad de Granada), 10, 2005, 71-82.
29ª. “Los seres desamparados en Criatura perdida, de Gustavo Arango”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 32, 2006.
30ª. “Magdalena León Gómez (ed.). La literatura en la literatura. Actas del XIV Simposio de la SELGYC”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 32, 2006.
31ª. “Amor y dolor existencial en El país de los árboles locos, de Gustavo Arango”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 33, 2006.
32ª. “Castilla Pérez, Roberto, y González Dengra, Miguel, Escenografía y escenificación en el teatro del Siglo de Oro”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 33, 2006.
33ª. “El paso del tiempo y otros temas en Bajas pasiones, de Gustavo Arango”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 34, 2006.
34ª. “Estudio de La despreciada querida, de Juan Bautista Villegas”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 35, 2007.
35ª. “Crítica literaria novelada en Gustavo Arango: biografías de Cortázar y García Márquez”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 36, 2007.
36ª. “Periodismo literario y crítica literaria periodística en Gustavo Arango”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 37, 2007.
37ª. “Los celos de capitán Rosardo en El juez de su causa, de Lope de Vega”, en Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro, eds. R. Morales y M. González, Granada, Universidad, 2007, 197-210.
38ª. “Gustavo Arango: otra voz colombiana”, EntreRíos, 6, 2007, 57-60.
39ª. “Sobre la recepción de La porfía hasta el temor, de Lope de Vega”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 38, 2008.
40ª. “El tema social en El invernadero de nieve, de Manuel Lara Cantizani”, Espéculo (Univ. Complutense de Madrid), 39, 2008.
41ª. “Cruz Casado, Antonio, y Raders, Margit, eds., Estudios de literatura general y comparada.”, Ariadna, 53, 2011.
42ª. "López López, de Juan Aparicio Belmonte", Revista Narrativas, 34, 152-153.
Panteón de Agripa
Libros publicados:
1. Editor del libro (prólogo, edición y notas): Andrés de Claramonte, El honrado con su sangre, Kassel, Edition Reichenberger, 1995. ISBN: 3-930700-37-9
2. Tesis doctoral: Estudio comparativo y edición de La cruz en la sepultura y de La devoción de la cruz de Calderón, Granada, Universidad, 2002. ISBN: 84-338-2903-3.
Arco de Constantino
Capítulos de libros:
1. Editor de la comedia (prólogo, edición y notas): Antonio Mira de Amescua, El palacio confuso, en Antonio Mira de Amescua, Teatro Completo, Granada, Universidad, 2002, vol. II, 563-667. ISBN: 84-338-2915-7.
Victoria de Samotracia
Desde este enlace se puede consultar un blog de apuntes para los alumnos:
http://apuntesyenlacesdelenguayliteratura.blogspot.com.es/