¿Qué es el Islam?
El Islam es una religión monoteísta, es
decir, que predica la existencia de un solo dios.
Hace unos 1.400 años un comerciante llamado Muhammad predicó en la ciudad de La
Meca, en Arabia, esta nueva religión. Los que la practican se llaman musulmanes y
el libro en donde se escribió esta doctrina religiosa se llama El Corán. Los
musulmanes se reúnen para rezar en un templo llamado mezquita. Los cinco
mandamientos básicos que debe cumplir cualquier musulmán son:
– creer que hay un sólo Dios, al que llaman Allah, y Muhammad es su profeta
– orar, es decir, rezar cinco veces al día
– ayunar durante el mes llamado Ramadán
– dar limosna
– peregrinar a la ciudad de La Meca al menos una vez en la vida.
El dominio musulmán en la Península
Ibérica.
Los musulmanes llamaron Al-Andalus al
territorio que conquistaron en la Península Ibérica. Así nació el nombre actual
de Andalucía.
Los territorios dominados por los
musulmanes se dividían en califatos,
siendo el Califato de Córdoba uno de los más importantes de la época. En cada califato había un
califa que era la persona que tenía la máxima autoridad política y religiosa;
además dictaba las leyes que el pueblo debía cumplir y era el juez más
importante.
En las familias eran los hombres los que trabajaban el campo o se dedicaban a
la artesanía y al comercio. Las mujeres debían obediencia absoluta a su esposo,
a su padre o a su hermano. Los hijos aprendían a leer y a escribir y sólo los
hijos de los ricos iban a la universidad, que ya empezaban a existir. Las
hijas permanecían en casa. Los esclavos trabajaban en el campo o en los
talleres artesanales.
La
lengua que se hablaba en todo el Islam era el árabe. Durante aquellos siglos los musulmanes
desarrollaron una cultura muy importante.
Para divertirse los musulmanes
iban a espectáculos musicales, cómicos o poéticos; hacían bailes, jugaban al
ajedrez o acudían a baños públicos.
Los musulmanes estuvieron en la
península casi ochocientos años, por lo que nos dejaron una gran influencia en
nuestra cultura. Así por ejemplo, las matemáticas las
desarrollaron mucho y hoy usamos las cifras que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron
nuevos sistemas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de
plantas que no se conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la
industria desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y
cerámica.
Muchas palabras del castellano
tienen origen árabe, como Guadalquivir, azulejo, almohada, alcachofa,… También
gran parte de nuestros platos típicos tienen este origen.
Pero donde se
percibe más notablemente su huella es en las construcciones que nos dejaron y
que en gran número siguen en pie. Hoy día son monumentos de gran interés que visitan anualmente millares de
personas de todo el mundo.
Los reinos cristianos
En la Edad Media se llamaba La Cristiandad a
todo el territorio que ocupaban los distintos reinos cristianos.
El Papa ya
era la máxima autoridad religiosa; incluso sus decisiones las obedecían
casi todos los reyes cristianos.
Dentro de cada reino cristiano reinaba un rey que
gobernaba el reino con la ayuda de los nobles. A finales de la Edad Media había
en la península varios reinos cristianos, como por ejemplo los reinos de
Castilla, de Aragón, de León, de Navarra o el reino de
Portugal.
Otras personas con mucho poder eran los nobles, dueños
de grandes extensiones de tierra y que vivían en castillos para defenderse de sus
enemigos. Ayudaban al rey en las guerras y este les premiaba dándoles grandes
extensiones de tierra.
Los campesinos trabajaban
las tierras de los señores; cada año debían entregar parte de la cosecha a los
nobles y a la iglesia. Vivían en aldeas cercanas a los castillos. Cuando
estaban en peligro por las guerras se refugiaban en el castillo del noble.
Los monjes vivían
en monasterios y se dedicaban a la oración, a la agricultura y a la artesanía.
Eran los únicos que tenían un poco de cultura pues casi nadie sabía leer en
aquellos tiempos. La actividad más importante de los monjes fue copiar a mano
documentos muy antiguos. Por eso muchos de ellos han podido conocerse en
nuestros días.
Al principio de la Edad Media la mayor parte de la población peninsular hablaba
el latín, la lengua de Roma; pero fue transformándose y de él se formaron las lenguas romances:
castellano, catAllahn, gallego, francés, italiano,…
Cuando poco a
poco casi toda Andalucía fue reconquistada por los cristianos, muchos
musulmanes fueron expulsados de las ciudades y otros huyeron al norte de
África. Las ciudades fueron repobladaspor cristianos de los reinos de Castilla y de
León que trajeron también nuevas formas de organización y costumbres.
Los musulmanes llamaron Al-Andalus al
territorio que conquistaron en la Península Ibérica. Así nació el nombre actual
de Andalucía.
Los territorios dominados por los
musulmanes se dividían en califatos,
siendo el Califato de Córdobauno de los más importantes de la época. En cada califato había un
califa que era la persona que tenía la máxima autoridad política y religiosa;
además dictaba las leyes que el pueblo debía cumplir y era el juez más
importante.
En las familias eran los hombres los que trabajaban el campo o se dedicaban a
la artesanía y al comercio. Las mujeres debían obediencia absoluta a su esposo,
a su padre o a su hermano. Los hijos aprendían a leer y a escribir y sólo los
hijos de los ricos iban a la universidad, que ya empezaban a existir. Las
hijas permanecían en casa. Los esclavos trabajaban en el campo o en los
talleres artesanales.
La
lengua que se hablaba en todo el Islam era el árabe. Durante aquellos siglos los musulmanes
desarrollaron una cultura muy importante.
Para divertirse los musulmanes
iban a espectáculos musicales, cómicos o poéticos; hacían bailes, jugaban al
ajedrez o acudían a baños públicos.
Los musulmanes estuvieron en la
península casi ochocientos años, por lo que nos dejaron una gran influencia en
nuestra cultura. Así por ejemplo, las matemáticas las
desarrollaron mucho y hoy usamos las cifras que ellos nos enseñaron. En la agricultura introdujeron
nuevos sistemas de riego, desconocidos aquí hasta entonces, y el cultivo de
plantas que no se conocían, como el arroz, las naranjas o el azafrán. En la artesanía y en la
industria desarrollaron la fabricación de objetos de cuero, tejidos, vidrio y
cerámica.
Muchas palabras del castellano
tienen origen árabe, como Guadalquivir, azulejo, almohada, alcachofa,… También
gran parte de nuestros platos típicos tienen este origen.
Pero donde se
percibe más notablemente su huella es en las construcciones que nos dejaron y
que en gran número siguen en pie. Hoy día son monumentos de gran interés que visitan anualmente millares de
personas de todo el mundo.
El caballero medieval El caballero era un guerrero de la Europa medieval que servía al rey o a otro señor feudal, generalmente a cambio de la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero.
Pincha AQUI y conocerás como era la armadura de un caballero