M.V., M.Sc., Ph.D.
Profesora Titular
Escuela de Medicina Veterinaria
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad de Antioquia
Carrera 75 Nº 65-87
AA 1226
Medellin, Colombia
Email: claudiap.ceballos@udea.edu.co
Uno de los fenotipos de los organismos vivos más interesante es el crecimiento corporal y los cambios que sufre durante su ontogenia. En organismos como los reptiles, el tamaño corporal es vital porque de éste depende su reproducción y su supervivencia, y de éstas a su vez depende su eficiencia Darwiniana o “fitness”. Por ejemplo, en algunas especies de tortuga el tamaño de la hembra ha sido correlacionado con la cantidad y/o el tamaño de sus huevos, es decir, hembras más grandes pueden poner más huevos y de mayor tamaño, lo que resulta en un mayor éxito reproductivo y una prolongada existencia de la especie sobre la faz de la tierra.
Resulta increíble el hecho de que algunos organismos nazcan dotados con una capacidad de modificar su crecimiento dependiendo de las condiciones ambientales en que se encuentren. Esta capacidad se conoce como plasticidad del crecimiento corporal. Por otro lado, existen también otros factores que hacen que el crecimiento sea menos flexible, más canalizado. El dimorfismo sexual por ejemplo, en el cual un sexo es más grande que el otro, aún cuando ambos sexos están bajo las mismas condiciones ambientales, es un factor igualmente determinante del tamaño corporal de los organismos.
Mis intereses de investigación incluyen el entender como el ambiente afecta los diferentes fenotipos de los organismos, como el crecimiento corporal, el sexo, sus parámetros fisiológicos indicadores de salud, o su desempeño. Es importante entender esta variabilidad fenotípica de los individuos porque ello finalmente redunda en efectos sobre su reproducción y supervivencia. Desde el punto de vista médico veterinario, entender esta variabilidad fenotípica es importante porque los diagnósticos de salud vs. enfermedad se basan en la cuantificación de parámetros fisiológicos que se comparan con valores establecidos como normales pero cuyos rangos son muy variables y terminan siendo poco informativos.