¿Porqué (como humanos) tardamos tanto a aprender sobre la Sostenibilidad?
Aprender sobre como aprendemos. Aquí tratamos sobre el pensar de forma sistémica, el Aprendizaje en Acción, como aprender de forma más eficaz y tratamos de realmente entender ... ¿Como funciona el Aprendizaje? y ¿Qué es la Sostenibilidad?
Aprender a Cuestionarlo TodoOs proponemos que esta sección sobre aprender cuestiona fundamentalmente la idea - popular incluso entre personas alternativas - de que los niños (o adultos) 'necesitan educación' (holística, alternativa o 'libre') para aprender. El modelo de aprendizaje en acción nos dice otra cosa, y es que se aprende haciendo, a través de lo que observamos y hacemos espontáneamente, como todos animales en la naturaleza. Solo necesitamos acceso a información cuando tenemos curiosidad (ya sea en cualquier tipo de biblioteca como internet, o con expertos en el tema que estamos aprendiendo que nos pueden guiar cuando estamos intentando llevar algo a la práctica). Lo que sugiere es que necesitamos una nueva sociedad, no nuevas escuelas ni instituciones educativas: ya que se puede constatar que los seres humanos aprendemos todo el rato, directamente de nuestro entorno, y de otras personas (dialogando, leyendo, viendo pelis, jugando.. etc.) como cualquier criatura si se le deja libre y se le permite su propia auto-regulación. Lo que se puede observar es que si no intentamos 'educar a las personas', y tan solo se le aporta un entorno vital propicio al aprendizaje en acción (la famosa gran 'Univesidad de la Vida'), es mucho más probable que se queda intacta su enorme natural curiosidad - y por lo tanto nos educamos a nosotros mismos, con el ritmo, intensidad, relaciones y contenidos que necesitamos en cualquier momento. Explora estos materiales (en particular la página de Pioneros y Pensadores en tema) y súmate al diálogo para la liberación de la educación.
¿Que es el Aprendizaje en Acción?
El Aprendizaje en Acción es una forma de Autoaprendizaje, pero con grupos de apoyo y con mentores o facilitadores a mano, permacultor@s de mucha experiencia. Es la forma más adecuada que hemos encontrado para apoyar cada etapa de este ciclo de Transición hacia una forma más sostenible de vivir. El aprendizaje en acción es una forma apoyada y más rigurosa del autoaprendizaje: no estás sol@ en este proceso, lo haces acompañad@ de una pequeña comunidad con este propósito, aprendiendo a dar y a recibir buen apoyo, y a conservar los altos niveles de integridad que se requieren en esta ciencia, que es de vital importancia que no se vaya diluyendo ahora. Lo primordial es que transitas por este camino usando el modelo de aprendizaje en acción, que significa que te alentamos y apoyamos en seguir tus propios intereses, tiempos, ritmos y vocación mientras aplicas la teoría a la práctica de tu vida real - ya se trate de grandes o pequeños proyectos: tus diseños. Hay un programa básico que es estructurado en módulos pero puedes tomar las clases en el orden que prefieras, y el contenido concreto del curso son los diseños que vas desarrollando y experimentando a lo largo del mismo, de forma flexible. | Páginas en inglés
Hay un hilo de diálogo sobre el tema de estas páginas en el grupo FB de PermaCultura Integral (pincha icono) Todos los niños nacen artistas ... el problema es seguir siendo artista mientras creces.
(Picasso) "Saber no es suficiente; tenemos que aplicar.
Querer no es suficiente; tenemos que hacer."
(Goethe, 1749 - 1832) |
Artículo explicandolo con referencia a otros pioneros: Vigotski & Leóntiev
Aprendizaje por la acción, concepto
Se caracteriza justamente por motivar intrínsecamente y por promover la autoestima de los alumnos en la resolución de la tarea( Dr. Hans-Juergen Lindemann).
La clásica actitud del docente que “enseña” mientras los alumnos “prestan atención” y “copian” lo que dice o escribe el o la docente en la pizarra no necesariamente conduce automáticamente a una situación de aprendizaje, independientemente de cuan disciplinado sea el grupo. De ahí que la didáctica postule actualmente que los alumnos no son objeto de la instrucción del docente, sino que son aprendices activos, que elaboran para sí y por sí mismos el material que se les provee. Los alumnos entienden los contenidos sobre la base de sus disposiciones para aprender (factores intelectuales y afectivos) y su propio modo de aprender, así como a partir de los conocimientos previos adquiridos a lo largo de su vida. Es en ese contexto que integran las nuevas informaciones y los correspondientes contenidos, y es de ese modo que construyen su conocimiento. Cabe hacer la distinción que ese proceso de construcción nada tiene que ver con una actividad centrada en el docente. Este giro de una simple instrucción hacia una posición constructivista modifica también la función del docente, que se convierte en un “classroom manager” o facilitador del aprendizaje que ayuda a sus alumnos en el proceso de construir el conocimiento, en tanto que a los alumnos les cabe el rol verdaderamente activo durante la clase. Para hacerle justicia a los diferentes modos de aprender de los alumnos, el o la docente debe recurrir a un abanico de recursos didácticos variados (textos, medios audiovisuales, juego de roles, presentaciones a cargo de los alumnos, etc.) y variar las formas de cooperación en la clase (trabajo individual, en parejas, en grupos).
Las diez dimensiones del aprendizaje por la acción
En síntesis, la concepción metodológico-didáctica del aprendizaje por la acción puede definirse por las siguientes diez dimensiones:
1 - Aprendizaje en base a una acción planificada
El aprendizaje por la acción se inicia a partir de un complejo proceso cognoscitivo de planificación de una acción sistémica estructurada, que conduce gradualmente al desarrollo y la elaboración de un producto. Los mismos alumnos y aprendices planifican los pasos a seguir hasta llegar a la solución de un problema o una tarea. En función de su plan de acción ejecutan, evalúan y controlan el camino elegido para llegar a la solución y el resultado. De este modo, el conocimiento adquirido a través de la acción se transforma en experiencia.
2 - Aprendizaje en función de la experiencia
El aprendizaje por la acción se basa en las experiencias sociales (escolares y extraescolares) y de trabajo de los alumnos y aprendices, promoviendo el análisis crítico. De esta manera, el alumno adquiere y amplía su capital social, su capacidad de actuar, que van transformándose en experiencias y creando así perspectivas para que en el futuro pueda desenvolverse con autonomía.
3 - Aprendizaje incentivado y auto organizado
Los alumnos preparan ellos mismos planteos concretos con ayuda de consignas, guías de preguntas y materiales de autoaprendizaje. Asimismo, con la misma autonomía definen los procedimientos, así como la comunicación sobre el resultado a obtener. En virtud de las experiencias acumuladas mediante su propia acción, en muy poco tiempo los alumnos están en condiciones de formularse ellos mismos los objetivos de aprendizaje, de diseñar los procesos de aprendizaje y la manera de abordar nuevas disciplinas.La función del docente en este proceso es la de un facilitador.
4 - Aprendizaje basado en ejemplos
De los diferentes enfoques y contenidos de aprendizaje posibles se elige un conjunto articuldo que permite trabajarlos en forma ejemplar y concreta. Las experiencias y los conocimientos adquiridos, luego se transfieren a otros contenidos con estructuras similares. Esta metodología empírica, basada en procesos ejemplares, tiene por finalidad que los alumnos aprendan a generalizar y a inferir. A través de una selección adecuada de contenidos, el docente guía las experiencias de sus alumnos.
5 - Aprendizaje con diversidad metodológica Mediante la variación entre distintas estrategias metodológico-didácticas, se busca optimizar el proceso y las condiciones de enseñanza/aprendizaje. Así van transmitiéndose técnicas motivantes de aprendizaje y de trabajo que tienen por objeto contribuir simultáneamente a materializar el aprendizaje autónomo.
6 - Aprendizaje basado en problemas y la autoevaluación Siempre después de que el alumno ha accedido por sus propios medios a nuevos conocimientos, es preciso incorporar una fase de evaluación y análisis de los resultados obtenidos. El problema, ¿fue comprendido adecuadamente, e interpretado, elaborado y “solucionado” en todas sus dimensiones? Los criterios para esta autoevaluación deben ser transparentes,reconocibles y aplicables por los alumnos y aprendices.
7 - Aprendizaje holístico El aprendizaje por la acción implica aprendizajes integrales en contextos complejos que se desarrollan en todos los sentidos. De esta manera, articula razonamiento y acción, promoviendo el proceso de comprensión y la puesta en práctica de los conocimientos.
8. - Aprendizaje que desarrolla la personalidad A lo largo de su proceso de desarrollo y educación,el alumno aprende, por un lado, a adaptarse a su entorno y, por el otro, a enfrentarlo.A medida que evoluciona, el alumno adquiere mayor autonomía respecto de su realidad objetiva, lingüística y social, y desarrolla su personalidad. Cuanto mejor aprenda el sujeto a definirse en los tres órdenes mencionados,tanto mayor será el grado de autonomía que alcanzará su capacidad de acción personal en contextos sociales sometidos a permanentes cambios (Krüger, Lersch, 1993:107-108).
9. - Aprendizaje activo de los alumnos El aprendizaje por la acción requiere abandonar los paradigmas tradicionales de la educación general y la formación técnico-profesional.Los roles de docentes y alumnos van modificándose. El alumno, antes considerado el objeto, pasa a constituirse en el sujeto del proceso de enseñanza/aprendizaje. El docente se retrotrae a una función de observador y facilitador, cumpliendo funciones más bien orientadoras
10. - Aprender en el contexto social directo y global El aprendizaje por la acción se desarrolla dentro del y para el entorno vital.Un requisito previo para aprender a actuar democráticamente es la inserción de estructuras democráticas y contenidos con relevancia social para la vida laboral en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
En los archivos adjuntos de abajo tienes documentos para ampliar información sobre los temas tratados en esta página.