En la prehistoria
Arte Paleolítico (h. 40.000 – 10.000 a.C.)
La mayor dificultad para entender este periodo relacionado con el origen del arte radica en que sólo se puede observar y sacar conclusiones a partir de aquellas muestras de arte paleolítico que han sido descubiertas. Es de suponer, por lo tanto, que el análisis del pensamiento abstracto y la sensibilidad artística de la cultura paleolítica se ve reducido a una pequeña fracción. Nuevos descubrimientos siguen aportando datos desconocidos a la fecha y las cronologías establecidas hasta la fecha han de renovarse.
El arte paleolítico es motivo de estudio de los arqueólogos y antropólogos desde su descubrimiento a finales del siglo XIX.
Copia de una pintura rupestre del arte paleolítico. Museo de Altamira
Arte Mesolítico (h. 10.000 – 8.000/4.000 a.C.)
Mesolítico es el término que se utiliza para denominar el período de la prehistoria que sirve de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Significa Edad media de la piedra (del griego μεσος, mesos=medio; y λίθος, líthos=piedra) por contraposición al Paleolítico (Edad antigua de la piedra) y al Neolítico (Edad nueva de la piedra), identificándose con las últimas sociedades de cazadores-recolectores.
Los hábitos de las culturas del Mesolítico eran básicamente nómadas, con asentamientos estacionales de invierno y campamentos de verano, aunque en algunas regiones costeras europeas y en el Oriente Próximo (allí donde encontraron recursos suficientes y regulares) comenzaron a vivir de una manera más sedentaria.
Esto fue posible gracias a la ampliación del espectro alimentario, que incluyó una gran variedad de alimentos que los especializados cazadores del Paleolítico superior no consumían. Relacionado con estos cambios de dieta estaría la mayor diversificación, especialización y cantidad de utensilios líticos, así como la desaparición de la pintura rupestre figurativa paleolítica, reemplazada por un arte más abstracto
Arte Neolítico (h. 8.000 – 6.000/2.000 a.C.)
El arte neolítico es el conjunto de manifestaciones artísticas ligado al periodo Neolítico de la prehistoria. Pero entender su pintura, escultura y arquitectura hay que conocer el contexto cultural en el que tuvieron lugar y los avances técnicos que los propiciaron.
Aunque la amplísima extensión de las sociedades neolíticas en varios contenientes implica que el arte neolítico de cada región tuvo sus propias particularidades y cronologías, se han extrapolado algunos rasgos generales característicos.
Mención especial merece la aparición y rápida difusión del uso de la alfarería. La cerámica supuso toda una revolución tecnológica permitiendo la fabricación de recipientes en los que almacenar el agua y la comida y dando a los pueblos neolíticos una mayor independencia de los puntos de agua y caza. Las muestras de cerámica encontradas indican que el nacimiento de la alfarería estuvo íntimamente ligado a la cestería.
En la Edad Antigua
Arte Egipcio (h. 5300 - 30 a.C.)
Principales características del arte egipcio
· Invariable. Debido a su situación geográfica, el arte egipcio permanece cerrado e impermeable a la influencia de otras culturas.
· Duradero. La creencia en la vida más allá de la muerte, lleva a querer conservar el cuerpo y las posesiones del difunto para la eternidad y se prefieren los materiales duraderos como la piedra.
· Oficial. Los artistas están al servicio del poder absoluto de los faraones, los sacerdotes y otros miembros de clase elevada. No tienen autonomía.
· Estandarizado. Los artistas están sometidos a unas normas de representación inalterables dando lugar a un arte monótono.
Arte Mesopotámico (h. 4000 - 539 a.C.)
Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política, social y artísticamente. Su historia es paralela a Egipto, comenzando en torno al año 3000 a. C. y sus ríos, al igual que en Egipto, fueron fundamentales para su desarrollo.Es una tierra que ha legado mucho, pero no tanto como Egipto, puesto que utilizaban materiales más pobres. Además, ha sido investigada más tardíamente que Egipto y su estudio no está completo. No hay un arte único debido a las distintas culturas que se fueron asentando en la zona. La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios hacia el 3.000 a.C. Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios hacia el 2.350 a.C. Desde ese momento conviven dos importantes culturas: los asirios (Assur) al norte, y los babilonios (Babilonia) al sur, hasta que toda la región quede bajo dominio del Imperio Persa en 539 a. C
Escultura y artes suntuarias mesopotámicas
Arte Minoico (h. 3000 - 1400 a.C.)
Se desarrolla en la isla de Creta durante la Edad del Bronce Medio (3000-1100 a.C). Este arte destaca por su arquitectura, la pintura mural con formas estilizadas y de gran riqueza cromática, y sobre todo por su cerámica de la que podemos distinguir varias etapas:
Minoico antiguo
Minoico medio
Minoico reciente
El arte minoico no parece tener una escultura monumental pero dentro de estos palacios se han encontrado restos de pequeñas figuritas realizadas en marfil, oro y otros materiales como la loza vidriada y terracotas. Predominan las representaciones femeninas (diosas o sacerdotisas) frente a restos de figuras masculinas que suelen representar acróbatas. En cuanto al relieve, es más frecuente destacando los vasos decorativos, utilizados en ceremonias rituales y de uso cotidiano. De materiales blandos están decorados sobre todo con relieves geométricos. Dentro del relieve minoico encontramos también una serie de sellos ceremoniales de complicado significado.
La pintura minoica supone uno de los más bellos ejemplos de expresión artística de la antigüedad. Tiene influencia orientalizante en la técnica así como en el tratamiento del cuerpo humano.
Predomina la pintura al fresco y los ejemplos más notables los encontramos en el Palacio de Cnossos (Creta). Se distinguen por su gusto en la armonía cromática, de colores planos con estilización de las formas y delicadeza de las líneas donde predominan las formas ondulantes. Es una pintura bidimensional, los fondos son lisos donde la perspectiva no interesa y predomina un solo color.
Las formas son estilizadas con figuras humanas de personajes jóvenes semidesnudos y detalles en los adornos. Es frecuente encontrar temas paisajísticos con profusión de animales y plantas, así como ritos ceremoniales o cortesanos.
Arte Micénico (h. 1500 - 1100 a.C.)
El arte micénico surgió alrededor del año 1400 A.C ( II milleniun A.C). Su periodo de apogeo señala aproximadamente el periodo entre 1550 a 1200 A. C. en la Grecia continental. El desarrollo de la cultura Micenica en la edad de bronce, en la península griega sucedió cronológicamente a la antigua cultura minoica de Creta.
El Arte Micenico comparado con El Arte Minoico que le precedió era de naturaleza bastante solemne, las dos culturas formaron la base del arte griego que surgió después en esa misma península y por eso es necesario estudiarlas; para comprender mejor posteriormente el periodo arcaico del arte griego. La cultura griega aprendió algunas cosas de esta cultura, incluyendo cómo construir puertas y tumbas.
La cultura de Micenas tenía una sociedad jerarquizada con la figura del rey como máximo exponente del poder con el control político y económico. Los Micenas o aqueos como ellos se denominaban a sí mismos eran un pueblo fundamentalmente guerrero por lo que desarrollaron gran especialización y técnicas en la elaboración de armas, flechas, la espada larga y la armadura con laminas de metal y cascos de dientes de jabalí (poseían estos gran fortaleza y durabilidad ya que estaban destinados a la protección personal). Se dedicaban a la agricultura y la ganadería por lo que se asentaban en zonas fértiles las que defendían con preponderante belicosidad. Sus ciudades entre las que sobresalen Tirinto, Argos y Micenas (que es quien da nombre a esta cultura) estaban muy bien protegidas por inmensas murallas de piedra.
Arte griego (h. 1000 - 320 a.C.)
El arte griego es el referente del arte clásico. Tras 2.500 años, aún siguen vigentes en varios continentes la influencia de su canon de belleza y los órdenes arquitectónicos. Y es que, más allá del arte, en la Antigua Grecia se sentaron las bases de la cultura occidental.
Arte griego: ¿Qué es?
El concepto de arte griego abarca tanto el estilo artístico característico y dominante de la Antigua Grecia como sus producciones artísticas. En términos cronológicos, la cultura griega antigua se enmarca entre principios del siglo VII a.C. y mediados del siglo II a.C., siendo asimilada a partir de entonces por el Imperio Romano hasta su desaparición. Si bien en la actualidad la República Helénica es un país limitado prácticamente al sur de la Península Balcánica en el sureste de Europa, hay que tener en cuenta que el territorio colonizado por la Antigua Grecia en esas fechas llegó a abarcar todo el Mediterráneo y el Mar Negro.
Contexto del arte griego
o El origen del arte griego está ligado a la herencia artística de culturas anteriores o vecinas. Fue influenciado por las tradiciones cretomicénicas, dóricas y orientales (tanto egipcias como persas). Pero los artistas de la Antigua Grecia no se limitaron a adaptar o perfeccionar el arte de estas culturas, sino que añadieron además sus propios elementos hasta crear un estilo propio revolucionario. Esta revolución en el arte fue tan solo uno de los múltiples aspectos del florecimiento cultural de la Antigua Grecia y, en parte, consecuencia de otras características de su sociedad:
§ Polis. Las polis son ciudades helenas independientes unidas por una misma cultura. El ágora de la polis gana en importancia artística con la promoción de obras públicas civiles que otorguen una identidad propia a cada ciudad y prestigio frente a otras polis.
§ Democracia. El sistema político se vuelve más democrático a partir del siglo V a.C. El ideal de igualdad humano favorece la sustitución del antiguo modelo político de tiranía por un orden ciudadano.
§ Mitología griega. La religión es politeísta, con dioses antropomorfos, humanizados (con virtudes, pero también vicios) y de gran belleza. El culto religioso es uno de los principales motivos del arte fomentando su producción, tanto con la construcción de templos como esculturas y artesanía votiva.
Los historiadores suelen dividir el arte griego en tres etapas principales que coinciden con momentos de esplendor o crisis económica y militar de la Antigua Grecia. Las fechas varían según distintos historiadores pues por un lado no hubo uno hubo una ruptura radical entre estas fases y, por otro lado, no todas las regiones evolucionaron al mismo ritmo.
1. Periodo arcaico (s.VII-V a.C.). Etapa de adaptación y perfeccionamiento de las herencias artísticas recibidas. Leer más sobre la escultura arcaica o la pintura arcaica.
2. Periodo clásico (s.V-IV a.C.). En esta etapa se agrupan tanto el estilo severo (500-450 a.C.) como el estilo clásico tardio. Es conocida como la fase de mayor esplendor del arte griego. Leer más sobre la escultura griega clásica o la pintura griega clásica.
3. Periodo helenístico (s.IV-II a.C.). Etapa de decadencia y gran difusión. Leer más sobre la escultura helenística o la pintura helenística.
Arte etrusco (h. 800 - 100 a.C.)
El pueblo etrusco se asentó en la actual región italiana de Toscana, pero con el tiempo llegó a abarcar, entre los siglos VIII y III a.C., gran parte de Italia. El Arte Etrusco estuvo muy influido por el Arte Griego, aunque también muestra influencias de Egipto y del Próximo Oriente y, por su influencia directa, es fundamental para entender muchos aspectos del Arte Romano.
Las principales aportaciones de la arquitectura etrusca a la arquitectura romana son el empleo del arco y la bóveda y la estructura de sus templos, cuyo modelo fue seguido por los templos romanos. Aunque algunas de sus características se inspiran en el templo griego, es original en su estructura.
Los templos etruscos descansaban sobre un alto podio de piedra y tenían un pórtico tetrástilo con columnas toscanas, sólo en su fachada principal, tras el cual solía haber tres puertas que conducían a tres cellas paralelas dedicadas a las tres principales divinidades etruscas. El tejado era a dos aguas y la decoración escultórica se situaba sobre él y en los relieves policromados de las placas de terracota que protegían las vigas de madera que lo formaban. Aunque en algunos aspectos siguen el modelo del templo griego, en su estructura fundamental los templos romanos seguirán el modelo etrusco.
Las Tumbas.Frecuentemente excavadas o talladas en la roca y cubiertas por un túmulo de tierra de forma cónica, constan de una gran sala, cubierta con falsa cúpula o bóveda. Ejemplo: Tumbas de la necrópolis de Cerveteri.Las paredes estaban decoradas con pinturas y relieves, con representaciones de parejas funerarias, los sarcófagos y con el ajuar correspondiente.
Las Fortificaciones
- Lo más destacado son las puertas, con arcos de medio punto y bóvedas, entre dos torres, que influirán en los modelos romanos. Ejemplo: Puerta de la muralla de Volterra.
La escultura etrusca estuvo dedicada casi en exclusiva a fines religiosos y funerarios. Aunque utilizaban la piedra, sus obras más representativas se realizaron en bronce y terracota, arcilla modelada y cocida en un horno.Su principal aportación a la escultura romana será el realismo de sus retratos. Una de las tipologías escultóricas etruscas más destacadas son las tapas de los sarcófagos, que reproducen a los fallecidos recostados en el lecho funerario en escenas relajadas y cotidianas. Muy características, de acusado realismo, aunque en los rostros son evidentes las huellas de arcaísmo griego, como los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, etc.
El Sarcófago de los esposos, de finales del siglo VI a.C., es el más conocido. En él una pareja de difuntos, semiacostados en un triclinium, departen con sus invitados, tal como hacían en vida.
Muy característica del Arte Etrusco es la escultura zoomorfa en bronce, que probablemente se situaba a la entrada de las necrópolis, por lo que se trataría de genios protectores.
- Monstruos fantásticos de tipología oriental, como la Quimera de Arezzo.
- O de carácter naturalista, como la Loba del Capitolio, que con el tiempo se convertirá en el símbolo de Roma.
Otro capítulo importante de la escultura etrusca es el de las estatuas de bulto redondo, de terracota las que adornaban los tejados de los templos y de bronce, principalmente, los retratos honoríficos.
En las primeras es evidente el arcaísmo griego en esculturas como el Hermes y el Apolo de Veyes, del siglo VI a.C., posibles obras del único escultor etrusco de nombre conocido, Vulca.Los bronces del período final se caracterizan por su elevado realismo, como ejemplos podemos citar el Marte de Todi, del siglo IV a.C., o el busto de Lucio Junio Bruto y El Orador o Arringatore, del siglo I a.C., son difíciles de clasificar entre al Arte Etrusco y el Arte Romano.
En la pintura etrusca se puede ver una clara influencia de Grecia y luego, así mismo, la pintura etrusca hará lo propio en la pintura romana.Está muy relacionada con el mundo funerario, ya que han aparecido en el interior de las tumbas, decorándolas. Por un lado aparecen escenas de banquetes funerarios y, por otro, aparecen situaciones de la vida cotidiana para envolver al muerto de todo lo que había tenido.La técnica es al fresco; los colores son planos y vivos; los fondos son lisos y sobre ellos se recortan las figuras, en las que predomina el dibujo; aparece la vegetación, aves, etc.; no existe perspectiva, se trata de una pintura bidimensional; se busca el movimiento, aunque muchas veces se representa de un modo muy convencional; etc.
Arte romano (h. 400 a.C - 476 d.C.)
El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada civilización romana.
El arte romano hunde sus raices en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego.
La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias.
No cabe duda que el arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado de percibir a lo largo de los muchos siglos desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico (quizás el gótico es el arte y arquitectura más alejada del canon romano) que no haya sufrido en mayor o menor medida su influencia.
Los romanos penetraron en la Península Ibérica en el 218 a.de C. y sobre todo, a partir de la mitad del siglo II a. de C. empezaron a crearse asentamientos estables. No tardó en generarse una pronta e intensa romanización que duró más de cinco siglos y que he dejado en nuestro suelo restos arqueológicos de primer orden.
El Arte Romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil. pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura y en menor medida la pintura.
El mosaico es otra de las artes más brillantes del mundo romano.
Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de caza, mitológicas, etc.
· Arte Romano. Página principal
· Arquitectura romana
Arquitectura Romana
El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.
Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
Arquitectura mucho más colosal.
Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
Se va a crear el retrato en la escultura.
Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:
Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.
Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.
Periodo imperial: dividido a su vez en:
De Tiberio a Trajano: 14 - 117
De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235
De Maximino a Constantino: 235 - 315
Arquitectura Romana
Las principales características de la arquitectura romana son:
Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la Griega
Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:
La romana es una arquitectura más ornamentada.
Hay novedad de los temas decorativos.
Mayor perfección de los monumentos.
Los edificios tienen un gran utilitarismo.
La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia.
Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.
Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.
Los Templos Romanos
El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.
En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.
Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.
El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.
Templo de la Fortuna Viril o de Portunus
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.
Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.
Templo Maison Carrge
Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.
Templo de Vesta (Roma)
Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.
Templo de Vesta o de las Sirilas
Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen.
Templo de Venus y Roma
También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.
El Panteón
No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.
Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.
El Ara Pacis de Augusto
Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma.
El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.
También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.
Las Tumbas
En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración.
Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.
Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc.
También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc.
Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los hipogeos egipcios.
Mausoleo de Augusto
Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua.
Mausoleo de Adriano
Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.
Mausoleo de Cecilia Metera
Fue un personaje importante de la República. Se encuentra en la Vía Accia, en Roma. Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de guirnaldas en su exterior.
Enterramiento de Cayo Sexto
Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.
Enterramiento de Fabara
Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto.
Enterramiento de SádabaSe encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.
Torre de los Escisiones
Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada con sillares de piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados hay dos figuras masculinas de carácter protector.
Monumento de la Familia Julia
Se encuentra en Saint-Remy, en Francia. Está realizado en piedra y tiene varios cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo rectangular decorado con relieves, un templete cuadrangular y un remate circular formado por una columnata con un cúspide piramidal.
· Escultura romana
Escultura Romana: El retrato
La gloria de la escultura romana fue, indudablemente, el retrato.
El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.
Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.
En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.
También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores.
El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos.
Hay tres tipos de retratos:
Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo.
Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza.
Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.
El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.
El retrato romano durante la República
En los retratos de época republicana la escultura romana aplicada al retrato es de gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, que recuerdan todavía a las imágenes mayorum.
La escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello. Los hombres llevan el pelo corto.
Retrato de Patricio llevando máscaras
Aparece de pie, mostrando los retratos de sus antepasados. Son tres personajes con rasgos distintos.
Retratos de Catón y Porcia
Es un retrato doble. Pese a ser de la época de la República, el busto es largo. La mujer está más idealizada, es más joven y está peinada con raya en el medio, cayendo el pelo sin ondas a los lados. Reflejan la idea de ser un matrimonio por la actitud de sus manos.
Retrato de Pompeyo
El cabello comienza a abultarse, pero sin grandes rizos. El conservado probablemente no es el original, sino la copia de un retrato anterior. A través de su rostro se trasluce su carácter. Es un rostro menos cadavérico, con los rasgos más redondeados.
El retrato romano en época de Augusto
En esta época la escultura romana aplicada al retrato se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un "estado perfecto".
El pelo sigue siendo corto, pero un poco más largo que en la República, con mechones suaves y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza. Los que caen sobre la frente son similares a la cola de una golondrina. En los retratos femeninos, como el de la emperatriz Livia, se va a marcar un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente.
Retrato de Augusto Joven
Sólo se ha conservado la cabeza, pero se aprecia movimiento en el cuello, que está algo girado.
Retrato de Augusto
Es similar al anterior y sólo se conserva la cabeza. Está cubierto con el manto y mirando hacia arriba.
Retrato de "Joven de pie"
El pelo es igual y el modelado también es suave. Inclina la cabeza un poco hacia abajo y sonríe ligeramente.
Retrato togato de Augusto: La postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta.
Retrato toracato de Augusto - Augusto de Prima Porta
Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto. Se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda. La coraza está llena de relieves alusivos a la paz augústea. En la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino de la familia Julia.
Retrato toracato de Calígula: Exactamente igual, pero con el brazo hacia abajo.
Retrato apoteósico de Augusto: El emperador está aquí divinizado, con la corona de laurel.
Escultura de los retratos durante la época de los Flavios s. I
Este periodo constituye un momento de esplendor en el que se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, por tanto, se acentúan los claroscuros y hay más movimiento, que se ve reforzado porque la cabeza comienza a girar. Julia, hija de Tito, va a imponer peinados altos muy llamativos.
Retrato de Calígula
Tiene la boca cerrada, sin suavidad. El cabello sigue las pautas anteriores, aunque los mechones cada vez son más numerosos y minuciosos.
Retrato de Domiciano
Aparece sonriente y con aspecto bonachón. Gira la cabeza. El cabello es similar.
Escultura romana y el retrato de los siglos II y III
La escultura romana de este periodo tiende a un progresivo barroquismo. El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, barba. Todo ello hace expresar un gran movimiento
Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos. En algunas figuras, como Antinoo, se ve un idealismo que recuerda al mundo griego. Faustina aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño.
Retrato de Adriano
Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza. En el busto lleva una medusa.
Retrato de ANTINOO
Antinoo era el preferido de Adriano que murió por el emperador. Se trata de una escultura muy idealizada, por lo que se llegó a confundir con Apolo. Lleva el pelo largo, abultado y con movimiento. Los ojos están tallados. El retrato es de cuerpo entero.
Retrato de MARCO AURELIO
Obra también del siglo II, pero algo posterior. Cumple las mismas características, con la barba larga, el pelo muy abultado y los ojos tallados. La tela también tiene importancia.
Retrato de Caracalla
Es un retrato del siglo III. Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero; caracteres que quedan reflejados en su escultura. La cabeza está totalmente girada.
El retrato romano en el siglo IV
En este periodo avanzado del arte romano, los retratos se deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar "anti-clásica". Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura. Tal evolución se aprecia perfectamente en las representaciones de Constantino, que es el emperador más representado. Este retrato tardorromano anticipa la escultura bizantina.
Retrato de Constantino
Se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía grandes dimensiones. Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas. Los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados.
· Pintura romana
· Mosaicos romanos
Arte Prehistórico
Arte Prerromano
Arte Romano
Arte Medieval
Renacimiento
Arte Barroco
Neoclasicismo
Romanticismo
A. Contemporáneo
Arte no Occidental
Contexto Histórico
Arte paleocristiano (h. s.I - IV)
Arte visigodo (h. 415 - 711)
Arte bizantino (h. 330 – 1.453)
Arte mozárabe (h. 711 - 1.000)
Arte carolingio (h. 780 - 900)
Arte otoniano (h. 950 - 1050)
Renacimiento (s.XV - XVI)
Manierismo (h. 1530 - 1.600)
Barroco (h. 1600 - 1750)
Rococó (1720 - 1740)
Neoclasicismo (1730 - 1820)
Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
Realismo (s.XIX)
Impresionismo (mediados s.XIX)
Simbolismo (finales del s.XIX)
Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)
Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
Art Decó (1920 - 1950)
Arte Naíf (desde finales del s.XIX)
Fovismo (1905 - 1908)
Cubismo (1907 - 1914)
Futurismo (1909 - 1930)
Expresionismo (1910 - 1945)
Pintura metafísica (1911- 1920)
Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)
Orfismo (1912-1913)
Constructivismo (1914 - 1930)
Suprematismo (1915 - 1925)
Dadaísmo (1916 - 1924)
Neoplasticismo (1917 - 1944)
Nueva objetividad (1920 - 1933)
Surrealismo (1924 - 1966)
Racionalismo (1925 - 1940)
Tachismo (1940 - 1960)
Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)
Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)
Informalismo (h. 1946 - 1960)
Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)
Op art (a partir de 1964)
Nuevo realismo (1960 - 1970)
Pop art (a partir de 1950)
Happening (a partir de 1957)
Minimalismo (a partir de 1960)
Hiperrealismo (a partir de 1960)
Arte conceptual (a partir de 1961)
Land art (a partir de 1960)
Nueva abstracción / Abstracción pospictórica (a partir de 1964)
Arte povera (a partir de 1967)