Intrahistoria.
Los informes policiales de los miembros de la SEHJ en 1940.
Cristóbal Orellana, Archivero Mpal.
En el expediente 24618 del Archivo Municipal nos encontramos con una documentación del Negociado de Vigilancia del Ayuntamiento de Jerez donde se halla alguna información digna de reseñar, aunque escasa, sobre la intrahistoria del CEHJ.
Se localiza en ella, por ejemplo, el dato de la fecha exacta en que se fundó el CEHJ, a saber, el día 17 de julio de 1939, un día antes de que se celebrara el III glorioso aniversario del alzamiento nacional, según la terminología empleada por los militares golpistas. Y los componentes que en ese momento exacto formaban parte de la Junta Directiva de la SEHJ: Tomás García Figueras (presidente), Hipólito Sancho (vicepresidente), Ángel Rodríguez Pascual (secretario y tesorero), Pedro Pérez Clotet (bibliotecario), José Soto Molina (vocal), Adolfo Rodríguez Rivero (vocal):
No se comprende bien el hecho de que los estatutos estuvieran aprobados (28 de junio) antes de la constitución (17 de julio) del CEHJ, a no ser que en aquellos especiales momentos de fuerte control del tejido asociativo fuera ese el modo burocrático de proceder a la hora de oficializar legalmente una asociación:
En enero de 1940, según una declaración que obra en este expediente 24618, es presidente accidental de la SEHJ José Soto Molina, y secretario de ella el abogado Ángel Rodríguez Pascual:
También aparecen en el expediente seis informes policiales, de enero de 1940, firmados por G. Roldán, responsable de la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Jerez, relativos a los componentes de
la Sociedad, con la curiosa salvedad de que de Hipólito Sancho nada se sabe excepto su nombre y su domicilio en El Puerto de Santa María:
Ángel Rodríguez Pascual, 38 años, casado, empleado, hijo de Belarmino y de Gumersinda, natural de Madrid, domicilio: c/ San Miguel, 13
Adolfo Rodríguez del Rivero, 58 años, casado, hijo de Blas y de Luisa, bibliotecario natural de Huesca, domicilio: Recreo de Santa Ana (Picadueña)
José Soto Molina, 48 años, soltero, hijo de Adolfo y de Ana, empleado, natural de Jerez, domicilio: Ángel Mayo, 20
Pedro Pérez Clotet, 36 años, casado, hijo de José y de Rosario, natural de Villaluenga del Rosario, domicilio: Pza. Domecq, 18
Tomás García Figueras, 46 años, casado, hijo de Tomás y de Maximiliana, natural de Jerez, domicilio: Curtidores, 11
Hipólito Sancho, domicilio: Puerto de Sta. María
La muy temible Comisaría de Investigación y Vigilancia de Jerez no halló nada de lo que preocuparse en ninguna de estas personas, concluyendo acerca de cada una de ellas: “resulta que este individuo carece de antecedentes des
favorables, en los archivos de esta Comisaría, no consta haya pertenecido a partidos políticos de izquierda ni a sociedades secretas ni de otra índole; tampoco consta de que [sic] haya realizado actos contrarios a nuestra Causa”.
El supuesto 50º aniversario del CEHJ en 1981.
Cristóbal Orellana González, Archivero Municipal de Jerez
En 1982 el CEHJ publica un pequeño cuadernito (enlace más abajo), de 13 páginas, en donde homenajea, con motivo del supuesto 50º aniversario del centro de investigación -que se cumpliría según M. Ruiz Lagos en 1981-, a su fundador el historiador jerezano y político conservador Tomás García Figueras (1892-1982). Al abrirlo el lector se encuentra con:
El entonces director del CEHJ, Manuel Ruiz Lagos, escribe dos páginas a modo de semblanza del militar colonialista -García Figueras se retiró del ejército como comandante en 1931- e intelectual jerezano autor de Cuentos del Yehá y otras muchas obras africanistas. Ruiz Lagos, a 7 años vista de la muerte de Franco, elogia en ellas el “espíritu liberal” de Tomás García Figueras “en épocas difíciles, exteriores e interiores”, y afirma: “En 1931 fundó el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, institución coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la que fue director hasta 1972, y que hasta el presente ha aportado más de 50 monografías sobre la historia de la Baja Andalucía”.
Ruiz Lagos dice que García Figueras funda el CEHJ en 1931, pero los documentos fundacionales de este centro de estudios son, en realidad, de 1938 y 1939, como hemos expuesto en otras notas de esta “Intrahistoria” que venimos escribiendo. Además, en 1931, Tomás García Figueras era presidente del Ateneo Jerezano, no de la Sociedad de Estudios Históricos, aún no creada. ¿Por qué, entonces, se hizo una conmemoración del 50 aniversario del CEHJ en 1981?. El mismo García Figueras dice (en “D. Hipólito Sancho Mayi”, ABC Sevilla, 16/10/1971):
Hay que tener en cuenta, además, que existe un artículo dedicado al XXX aniversario del CEHJ, publicado en ABC de Sevilla en 2 de mayo de 1970, escrito por Benigno González, donde se dice: “la creación oficial de la Sociedad arranca de 1939”, si bien “el nacimiento de nuestro centro se gestó años antes”. Es decir, que parece que la primera vez que cristalizó la idea de fundar el centro de estudios históricos jerezanos fue en 1931, aunque no se creó hasta 1938-1939. De lo que dice Tomás García Figueras en el texto más arriba reproducido, a saber, que “en 1935 se crea la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos”, no tenemos por ahora constancia documental.
García Figueras, en su pequeño artículo “Relaciones fronterizas entre Jerez y los musulmanes de las serranías de Cádiz y Málaga” -insertado en el cuadernito que abajo se reproduce- pergeña una síntesis global de la convivencia, frecuentemente violenta, en la zona de frontera entre esta parte de los territorios del reino de Castilla y las tierras de Granada. Pero este texto coincide exactamente con el mismo que, firmado por Juan de la Lastra, aparece en las páginas II a VII de la introducción a la obra de H. Sancho Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos, t. I, 1255-1492 (Ed. Jerez Industrial, 1964). Extraño caso que, además, se agudiza si prestamos atención a la forma en que está redactado este supuesto texto de García Figueras, a su terminología, a su sintaxis, etc., tan similar a la forma, terminología y sintaxis algo alambicadas que usaba Hipólito Sancho en sus trabajos.
Por todo ello, extraño 50º aniversario este del que nos habla la siguiente publicación, nada conocida, del CEHJ:
El texto del anteproyecto de estatutos de la Sociedad de Estudios Jerezanos (1938).
Cristóbal Orellana González, Responsable Técnico del Archivo Municipal
En el expediente 14.982 del Archivo Mpal. de Jerez aparece, como hemos comentado en esta página, un escrito de Tomás García Figueras dirigido a la Alcaldía jerezana solicitando una subvención para la Sociedad de Estudios Jerezanos, concediendo finalmente el Ayuntamiento una jugosa subvención de 2.000 pesetas de la época. Pero en ese expediente, que ya hemos comentado, aparece también un anteproyecto de estatutos de dicha Sociedad que nos interesa, aunque sea brevemente, presentar aquí y valorar como una pieza temprana de las ideas sobre el funcionamiento y fines de la, en ese momento, “Sociedad de Estudios Jerezanos”.
El primer párrafo de este anteproyecto es, entre todos, quizás el más significativo, ya que explicita los objetivos básicos de la Sociedad: 1º) dedicarse a la historia de Jerez, en sus aspectos “histórico, artístico, monumental, literario e industrial”, 2º) “enaltecer y dar a conocer la vida de aquellos beneméritos jerezanos que así lo merezcan”, 3º) sacar “copias fehacientes” de los documentos originales, haciendo fotografías de ellos, 4º) levantar croquis y planos de los monumentos artísticos, 5º) recoger materiales arqueológicos, 6º) formar ficheros “donde se puedan fácilmente hallar cuantos informes y orientaciones se puedan necesitar”, y 7º) formar “un Archivo y una Biblioteca de carácter exclusivamente jerezano”. Y este es, efectivamente, el artº 1 del Reglamento que se publicará en 1939.
Pero donde encontramos el meollo de los objetivos y fines de la Sociedad será en los artículos nº 11 a 14 del anteproyecto (luego artículos 15 a 19 del Reglamento definitivo):
Es decir: 1º) publicar (con acuerdo aprobado en reunión general y “aquiescencia de ¾ partes de los socios”) obras inéditas o difíciles de encontrar, 2º) ayudar a los historiadores que lo soliciten con subvenciones, 3º) corregir pruebas y vigilar la impresión de los trabajos seleccionados, “pudiendo aparecer su nombre [del socio encargado de la edición] en la portada del libro y en el prólogo y anotaciones que en ella pudiera hacer si a su juicio lo requiriese el caso”.
En el artº 27 y ss. del mencionado anteproyecto se habla de la Biblioteca, Archivo y Fichero de la SEJ y se dice de ella, de la Biblioteca, que es el más importante fin de la misma. Pero tanto o más que la Biblioteca destaca el Archivo-Centro de Documentación que se pretendía montar, el cual se compondría de dos partes: a) “un buen fichero que facilite cualquier investigación que desee hacerse”, y b) “la copia de documentos, los cuales una vez certificados por el Presidente de la Sociedad de ser copias fieles de los originales serán clasificados por materias, formándose legajos o volúmenes que quedarán de la propiedad exclusiva de la Sociedad”.
Este artículo no aparecerá luego en el Reglamento conocido de 1939. Quizás sea la causa, quién sabe, de que la Biblioteca Municipal -a quien el reglamento señala claramente como destinataria de las propiedades de libros y documentos de la SEJ en caso de disolución- ensombreciera al Archivo Municipal en lo que se refiere a su importancia patrimonial y obvia relevancia instrumental en cuanto al objeto mismo de la Sociedad de Estudios Jerezanos, a saber, fundamentalmente, el estudio de la historia a través de los documentos originales.
Tomás García Figueras solicita en 1938 ayuda económica al Ayuntamiento para el CEHJ.
Cristóbal Orellana González, Responsable Técnico del Archivo Municipal
En el expediente 14.982 del Archivo Municipal [que abajo ofrecemos en pdf] conservamos un expediente titulado “Escrito de don Tomás García Figueras solicitando subvención para la Sociedad de Estudios Jerezanos”, leyéndose en la misma portada de dicho expediente: “Acuerdo: Cabildo 9 de agosto de 1938, punto 3º: Se acuerda concederle subvención de 2.000 ptas. Asignadas en Presupuesto, Capítulo 10º Artículo 6º, para fomento de trabajos de investigación y publicaciones relativos a historia de Jerez”.
García Figueras no dudó en comenzar su solicitud con un encabezamiento llamativo, politizado y decantado sin ambages hacia el nuevo régimen militar de julio de 1936: “Notorios son los estragos que, donde ha tenido lugar la dominación marxista, se han producido en archivos, museos y bibliotecas, haciendo desaparecer en la vorágine de la más feroz incultura monumentos de inestimable valor en el campo de la investigación histórica, cerrando de este modo en muchos casos los posibles caminos indagatorios para el esclarecimiento de nuestra historia y de nuestras costumbres”. Añade García Figueras, en nombre dela “naciente” Sociedad de Estudios Jerezanos, tres cosas: 1ª) que en Jerez se han conservado tesoros como el Archivo Municipal, el Archivo de Protocolos Notariales y la Biblioteca de la Colegial, 2ª que en Jerez existen algunas pocas individualidades que “se han dedicado aisladamente a los trabajos de investigación”, y 3ª) que ya en el presupuesto vigente de 1938 existía una cantidad para el fomento de la investigación de la historia de Jerez.
El informe de la Comisión de Instrucción Pública, en la que estaba también el que vino a ser secretario de la Sociedad el sr. Ángel Rodríguez Pascual, fue muy favorable:
Y, efectivamente, en aquél III Año Triunfal, a primeros de agosto de 1938, se concedió a la en ese momento Sociedad de Estudios Jerezanos la estimable suma de 2.000 pesetas para el fomento y publicación de trabajos de historia de Jerez.
El vínculo de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos con el Ayuntamiento de Jerez en 1939 (*)
Cristóbal Orellana González, Responsable Técnico del Archivo Municipal
Las circunstancias económicas de la primitiva Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos (SEHJ) no eran mejor que las de hoy, es decir, eran muy crudas. Y todavía más: no hubiera sido posible su existencia misma, quizás, sin la ayuda del Ayuntamiento. Porque no tenía ni local, ni dinero, ni muchos socios, y prácticamente ningún apoyo institucional… excepto el que inmediatamente, al mismo tiempo que se constituía la SEHJ, le brindaría el Ayuntamiento de Jerez. Y en este sentido, las publicaciones que fueron viendo la luz se debían en buena medida a la protección política, económica y cultural que la corporación municipal le brindó desde el principio.
En el Protocolo Municipal nº 666bis-A (Archivo Municipal de Jerez) se encuentran algunos documentos de 1939 en donde se comprueban cómo la SEHJ, a través de su secretario Ángel Rodríguez Pascual, solicita ayuda al Ayuntamiento, pidiéndole dos cosas concretas: 2.000 pesetas de subvención y un local donde tener su sede y guardar las publicaciones, ficheros y documentos varios de la asociación. Aunque en los documentos que reproducimos se observa que ya en el año anterior, 1938, se le habían concedido a la SEHJ 2.000 pesetas en el presupuesto municipal “para el fomento de trabajos de investigación y publicación relativos a la Historia de Jerez”.
Además, el secretario de la SEHJ, Rodríguez Pascual, le pide al Ayuntamiento que se dé por comunicado en cuanto a la existencia misma de la asociación, remitiéndole cinco ejemplares de los estatutos de la misma, tres para que se guardaran en el Archivo Municipal y dos para que se guardaran en la Biblioteca Municipal (ya entonces se distinguía bien, sin confusiones, entre una y otra dependencia).
Debo resaltar los vínculos tan estrechos entre la SEHJ y el patrimonio documental de los archivos históricos jerezanos:
Unos vínculos que eran, precisamente, el nervio de la existencia misma de la SEHJ, pues su objetivo más principal era dar a conocer al público lo que esos archivos históricos contenían.
En 9 de septiembre de 1939 el Ayuntamiento contesta al secretario de la SEHJ, Ángel Rodríguez Pascual, que “puede establecer su domicilio social en local de las Escuelas sita en la calle Juan de Abarca, pudiendo ponerse para ello de acuerdo con el sr. arquitecto Municipal”. Y en Comisión Municipal Permanente de 14 de septiembre de 1939, al punto 12º, se acordaría conceder a la SEHJ otras 2.000 pesetas.
Ya en 6 de noviembre de 1936 Ángel Rodríguez Pascual, secretario de la SEHJ, formó parte del pleno de la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Jerez (ABC de Sevilla de 7/11/1936), con Bernabé Rico Cortés como alcalde. En Julio de 1937 es presidente de la Colonia Escolar Jerezana (Véase ABC de Sevilla de 4/7/1937). En agosto de 1937 lo vemos como teniente de alcalde del que lo era en ese momento Juan José del Junco y Reyes. Hay que señalar también que en un acto homenaje, en la Cruz de los Caídos -probablemente en el Alcázar-, a la compañía de falangistas que comandaba Arturo Paz Varela (véase crónica de ABC de Sevilla de 24/05/1939), aparece como alcalde accidental el sr. Rodríguez Pascual –aquel victorioso día acompañado de la máxima autoridad militar de Jerez Salvador Arzón Mejías–. En febrero de 1939 ejerce como Jefe Local de Servicio Nacional de Prensa en un acto en la iglesia de San Dionisio dedicado a San Francisco de Sales, “esclarecido patrón de los escritores católicos” (ABC de Sevilla de 2/2/1939). Su implicación, desde el bando vencedor, con la educación, el periodismo y la cultura de aquel momento en Jerez se completó –además de con alguna colaboración en la revista Isla, dirigida por Pérez Clotet– con su actuación como secretario de la SEHJ en septiembre de 1939, según vemos en los documentos reproducidos.
----------------
(*) Nota: Debo el conocimiento de los documentos que se reproducen en el pdf al historiador y amigo Juan Luis Sánchez Villanueva.
Cristóbal Orellana González (Miembro del CEHJ; Archivero Mpal.)
Documentos fundacionales del CEHJ (I)
En el Archivo Municipal de Jerez de la Fra- (Cádiz) conservamos el Reglamento de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos” (Jerez, abril de 1939) y el expediente de incorporación del entonces ya Centro de Estudios Históricos Jerezanos al Patronato José María Cuadrado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en mayo de 1960. Ambos documentos dan cuenta de datos interesantes, como fechas, objetivos y nombres de las personas que en su momento fueron dando los pasos para fundar y hacer avanzar el CEHJ.
Abrimos ahora, con la publicación de estos dos documentos, un apartado más de la web del CEHJ dedicado a la divulgación de su propia intrahistoria. Poco a poco iremos añadiendo otros documentos de interés que avalan la larga trayectoria del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y que mostrarán cómo a lo largo del tiempo se trabajó a favor de la Cultura y la historiografía en nuestra ciudad.
Documento nº 1: Reglamento de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos, Jerez, abril de 1939, 15 págs.
Documento nº 2: Documentación sobre incorporación del Centro de Estudios Históricos Jerezanos al Patronato “José María Cuadrado”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (mayo de 1960, 3 folios)
Documento nº 3: Noticia, publicada en la revista Isla (1939), acerca de las primeras actividades del CEHJ.
Documentos fundacionales del CEHJ (II):
El expediente fundacional de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (1939-1941)
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHP-Cádiz) se encuentra un expediente titulado “Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos (1939-1941)”, dentro de la Sección Gobierno Civil, Expe. 2834. En dicha unidad se hallan informaciones diversas como: una parte de los estatutos mecanografiados y firmados por Pedro Pérez Clotet en abril de 1939, la diligencia del Gobernador Civil dando de alta la solicitud de la sociedad y requiriendo ciertos documentos, una certificación del Secretario conteniendo el acta de la constitución de la SEHJ en 17 de julio de 1939, estado de caja a 31 de diciembre de 1940, comunicación -de marzo de 1941- de los miembros y cargos de la sociedad, etc.
Respecto al dificultoso funcionamiento de aquellos años de la Sociedad destaca el documento donde puede leerse, revelando la precariedad interna de la misma, esta sincera descripción: “El presidente efectivo es el sr. Don Tomás García Figueras, Secretario General de la Alta Comisaría de España en Marruecos, quien, como es natural, no reside aquí sino en Tetuán, y los demás elementos de la Junta se hallan también dispersos y con residencia fuera de Jerez, por cuya causa tiene el que suscribe [se trata del secretario de la SEHJ Ángel Rodríguez Pascual] que llevar “de hecho” toda la parte gestora de la Sociedad, pues como su único fin es la investigación histórica y la formación de la Biblioteca y Archivo referentes a la Historia de Jerez y toda su labor se reduce a la publicación de los trabajos de investigación realizados por sus componentes, se ha vivido un poco descuidado en lo que se refiere a la parte que pudiéramos llamar gubernativa o de régimen interior. Pero como quiera que las personas que constituyen su Junta de Gobierno son respetuosas y obedientes para cuanto dispone la Autoridad, hemos de ponernos inmediatamente dentro de las condiciones exigidas por la Ley, por cuya razón me permito dirigir a V.E. este escrito al solo efecto de que nuestro silencio no pueda interpretarse como posible desacato a las decisiones –para nosotros siempre respetables– de la Autoridad, y en su virtud SUPLICO a V.E.: Que teniendo por presentado este escrito se digne ampliar benévolamente el plazo concedido para cumplimentar lo que la Ley y V.E. ordenan (Jerez, 13 de febrero de 1941)”