Este curso aspira a brindar un conocimiento exhaustivo sobre los principales conceptos y corrientes de la teoría política contemporánea a través de la consideración de sus debates medulares: la naturaleza del Estado y de la democracia de masas, y dentro de ellos, de la acción política en las distintas formas que adopta, el mando, la obediencia, la representación y la deliberación, la función de las normas, la toma de decisiones y las nociones de justicia en que ambas se fundamentan, la formación y sostenimiento de las coaliciones de gobierno y la resolución de los desafíos que ellas enfrentan en distintos sistemas institucionales y condiciones políticas y sociales. Se apunta asimismo a considerar estos asuntos no solo como objetos de reflexión teórica, sino en relación con los problemas concretos del gobierno que enfrentan los estados democráticos de nuestros días.
El programa se divide en tres secciones. La primera está centrada en los autores más importantes de la etapa formativa de la democracia de masas y más representativos de dos enfoques contrapuestos de la teoría política, el normativo y el de la acción. Se pasa revista a la obra de Hans Kelsen, Max Weber y Carl Schmitt. En la segunda sección se estudian los problemas de la justicia y su impacto en distintos modelos de democracia, y diversos enfoques sobre la naturaleza de la opinión pública, con particular atención a los de Schumpeter, Habermas, Rawls y Hayek. Por último, en la tercera sección se consideran los desarrollos más recientes sobre los problemas del gobierno en las democracias contemporáneas: los procesos de decisión en distintos sistemas institucionales, la gestión de las crisis y del cambio político, las relaciones entre actores e instituciones en esas distintas circunstancias y la economía política de los conflictos distributivos.
Para conocer los requisitos de cursada y aprobación hace click aqui
Nota: La bibliografía marcada con asterisco (*) es de lectura obligatoria
Guías de la primera parte (link)
Presentación del Programa. Introducción a los problemas de la política moderna. La perspectiva de la teoría política entre la sociología y la teoría jurídica
*Koselleck, Reinhart (1959): Crítica y Crisis del mundo burgués, Capítulo 1, Rialp, Madrid.
Kant Immanuel (1958): “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”, y “Reiteración de la pregunta de si el género humano se halla en constante progreso hacia lo mejor” en Filosofía de la Historia, Nova, Buenos Aires.
Hans Kelsen. La racionalización moderna y el Estado de Derecho. La ciencia jurídica como modelo de las ciencias sociales y base del conocimiento racional de la política moderna. Teoría del Estado y del parlamento como sistemas de normas.
*Kelsen, Hans (1960): Teoría pura del Derecho, Eudeba, Buenos Aires.
Koselleck, Reinhart (1959): Crítica y crisis del mundo burgués, Capítulo 2, Rialp, Madrid.
Rorty, Richard: “La prioridad de la democracia sobre la filosofía” en Vattimo, Gianni (comp.) La secularización de la filosofía, Gedisa, Barcelona.
Dworkin, Ronald (1994); "El liberalismo", en Revista Agora, núm. 1.
Hans Kelsen: La sociedad pluralista y el parlamentarismo: la representación entre el gobierno de la ley, la agregación de intereses y el consenso.
*Kelsen, Hans (1988): “El problema del parlamentarismo”, en Escritos sobre la democracia y el socialismo, Debate, Madrid.
Dahl, Robert (1989) La Poliarquía, Tecnos, Madrid.
Max Weber. La perspectiva de la sociología comprensiva: secularización y racionalidad, la acción con sentido, mando y obediencia. Los tipos ideales y las formas de dominación, la cuestión del carisma, la burocracia moderna y la democracia de masas. La interpretación antiautoritaria del carisma y la iluminación carismática de la razón.
*Weber, Max (1984): Economía y sociedad, Primera parte, Cap. III, par. IV, “Dominación carismática”; V,“La rutinización del carisma”; VII, “La transformación antiautoritaria del carisma”; XI,“Representación”; Segunda parte, Cap. IX, par. VI, “La dominación carismática y su transformación”; IX.5, “El parlamento como órgano estatal y el problema de la publicidad administrativa. La tarea de la selección del jefe”;IX.6, “Parlamentarismo y democracia”. FCE, México.
Breuer, Stefan (1996): Burocracia y carisma. La sociología política de Max Weber, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia.
Max Weber. Estado y democracia en Alemania, el parlamento como escuela de liderazgos y la maquinaria política de los partidos. El presidente del Reich, la legitimidad plebiscitaria y la crisis de Weimar.
*Weber, Max (1982): “La política como vocación”. Folios, México.
*Weber, Max (1982): Escritos políticos. “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán” y “El presidente del Reich”.
Carl Schmitt. Las formas jurídico políticas: decisionismo, normativismo e institucionalismo en la perspectiva schmittiana. La política como potencia, el Estado moderno y la representación. La soberanía y la excepción, el problema del liberalismo político. Democracia y parlamentarismo.
*Schmitt, Carl (1998): Teología política, Editorial Struhart, Buenos Aires.
*Schmitt, Carl (1982): Teoría de la Constitución, Alianza, Madrid. Capítulos 1 a 5, Capítulo 11, Capítulo 16, Capítulo 17 y 18.
El debate Schmitt-Kelsen. La caída de Weimar a la luz del debate sobre el "custodio de la constitución": el ejercicio de poderes de emergencia en situaciones de crisis.
*Schmitt, Carl (1998): La defensa de la constitución, Madrid, Tecnos, selección de fragmentos.
*Kelsen, Hans (1995): ¿Quién debe ser el defensor de la constitución?, Tecnos, Madrid.
Schmitt, Carl (1982): El concepto de lo político, Folios, México.
Schmitt, Carl (1990): Sobre el parlamentarismo, Tecnos, Madrid.
Guías de la segunda parte (link)
Tensiones entre liberalismo y democracia desde la segunda guerra. Los debates sobre la Justicia, el individuo y la comunidad, y las funciones de la deliberación. Libertad positiva y libertad negativa. Una definición mínima de democracia. Liderazgos y preferencias sociales indefinidas.
*Berlin, Isaiah: “Dos conceptos de libertad”, en Cuatro ensayos sobre la libertad (Alianza, 1988)
*Schumpeter, Joseph (1983 [1950]): Capitalismo, socialismo y democracia, capítulos: 11, 12 y 13 del Volumen 1, y 21, 22, y 23 del Volumen 2. (Orbis / Hyspamerica, 1983).
Liberalismo y justicia. Las críticas al utilitarismo. Los problemas de la distribución, del orden justo y de los límites de la construcción institucional. El Estado mínimo.
*Rawls, John: Teoría de la Justicia, caps. 1, 2 y 3 (FCE, 1985).
*Rawls, John: “Ideas fundamentales del liberalismo político”, en Liberalismo político (Paidós, 1994).
*Nozick, Robert: Anarquía, Estado y Utopía, cap. 5 (FCE, 1988).
Las instituciones, entre el orden espontáneo y el artificial.
*Hayek, F.: capítulo V: “Nomos: la ley de la libertad” y capítulo VI: “Thesis: la ley de la legislación”, en Derecho, legislación y libertad: Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política (Unión Editorial, 2006).
Hayek, F.: capítulo IX: “Justicia social o distributiva”, en Derecho, legislación y libertad.
Algunas críticas al liberalismo.
*Walzer, Michael (1996), “La crítica comunitarista del liberalismo”, en La Política, nº 1, Paidós, Barcelona.
* Arendt, Hannah (1997) ¿“Qué es la política?” fragmentos 2A y 3B, Paidos, Barcelona.
La teoría deliberativa de Habermas y los modelos de democracia. El debate entre liberales y comunitaristas y la lucha por el reconocimiento.
*Habermas, Jürgen (1998): “Sobre el papel de la sociedad civil y la opinión púbilca”, en Facticidad y validez, Editorial Trotta, Madrid, cap. 8, punto 3.
*Habermas, Jürgen (1996): “Tres modelos de democracia” en La inclusión del otro.
* Habermas, Jürgen (1997) “La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho”, en Daimon, Revista de Filosofía, nº 15.
*Taylor, Charles (1993) “La política del reconocimiento”, en El multiculturalismo y la política del reconocimiento, pp. 53-117, Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Teorías para el análisis político. Los neoinstitucionalismos, la teoría de los actores de veto y del selectorado. El comportamiento de los actores y la explicación de las decisiones gubernamentales.
VER ESTRUCTURA COMENTARIOS TERCERA PARTE
*Hall, P., y Taylor, R.C.R. (1999): “La Ciencia política y los tres nuevos institucionalismos”, en Revista Conmemorativa del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Nro. 25 Aniversario. 15-41.
* Cualquiera de las dos versiones: i) Libro traducido, ii) Artículo traducido
i) Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas, Introducción y Capítulo 1 Fondo de Cultura Económica.
ii) Tsebelis, G. 1998. "La Toma de Decisiones en los Sistemas Políticos: Actores de Veto en el Presidencialismo, Parlamentarismo, Multicameralismo y Multipartidismo", (versión en castellano) en Saiegh, Sebastián y Mariano Tomassi (comps.), La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones, Buenos Aires: Eudeba: 289-339.
Riker, W. (1992). Teoría de juegos y de las coaliciones políticas” a AADD: Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel.
Levi, M. (2006). "Modelando procesos históricos complejos con narrativas analíticas". Revista Uruguaya de Ciencia Política 15: 11-29.
Tsebelis, George (2006). Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas, Fondo de Cultura Económica.
Tsebelis, George (2006). Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas, Fondo de Cultura Económica.
Levi Margaret (1997) “A Model a Method and a Map: Rational Choice in Comparative and Historical Analysis” en Lichbach M. y A. Zuckerman, Comparative Politics: Rationality, Culture and Structure, Cambridge University Press.
Weingast, Barry R. (2001). Las instituciones políticas: perspectivas de elección racional. En Nuevo manual de ciencia política, ed. R, Goodin y Hans-Dieter Klingemann. Istmo. Madrid.
Pierson, P. and Skocpol, T. (2002) Historical Institutionalism in Contemporary Political Science. In Political Science: The State of the Discipline, edited by Ira Katznelson and Helen V. Milner, 693-721. New York; Washington, D.C.: Norton; American Political Science Association.
Tsebelis, George (1990): Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics, University of California Press, capítulo 1.
Weyland, Kurt (2002): “Limitations of Rational-Choice Institutionalism for the Study of Latin American Politics”, en Studies in Comparative International Development, spring 2002, vol. 37, nº 1, p. 57-85
* Bueno de Mesquita B. y Smith A. (2013) El manual del dictador. Por qué la mala conducta es casi siempre buena política. Cap 1. Las reglas de la política. Ed. Siruela.
Bueno de Mesquita B., Smith A., Siverson, R. y Morrow J. (2003) "The Logic of Political Survival", Caps. 1, 2 y 3.
Schofield, Norman (2006): Architects of Political Change. Constitutional Quandaries and Social Choice Theory, Cambridge, Cambridge University Press. (Cap. 1)
Downs, A. (1973). Teoría económica de la democracia.
Olson, M. (1994). "Dictadura, democracia y desarrollo". Apuntes (35), 3-17.
¿Cómo se gobierna el presidencialismo? Teoría y aplicaciones. Los recursos de poder del presidente y la formación de coaliciones legislativas. Las tensiones entre concentración del poder y control institucional. Recursos fiscales y supervivencia presidencial.
*Negretto, G. (2002) "¿Gobierna solo el Presidente? Poderes de decreto y diseño institucional en Brasil y Argentina". Desarrollo Económico - Revista de Ciencias Sociales. IDES, Buenos Aires, vol. 42, Nº 167, octubre-diciembre (pp. 377-404).
* Amorim Neto, O. (2014). “El cálculo presidencial: diseño ejecutivo de políticas y designación de gabinetes en las Américas” en Alessandro, M. y Gilio, A. La dinámica del Poder Ejecutivo en América. Estudios comparados sobre la institución presidencial. Buenos Aires: INAP.
Bonvecchi, A. (2013) Federalismo fiscal y supervivencia presidencial. Trabajo presentado en el XVI Seminario de Federalismo Fiscal, La Plata.
Pérez-Liñán, A. (2009) Juicio Político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. Capítulos 3, 6 y 8. Ed. FCE.
Bonvecchi, A. (2013) Recursos de gobierno y supervivencia presidencial en la Argentina. En La dinámica del Poder Ejecutivo en América. Estudios comparados sobre la institución presidencial. Buenos Aires: INAP.
Tsebelis, G. y Alemán, E. (2007). "Poderes de agenda condicionales en América Latina", en POSTData, 12, Agosto de 2007. pp. 77-106.
Negretto, G. (2014). El Estudio del Presidencialismo en America Latina: Una Evaluación Crítica. en R. Castiglioni y C. Fuentes (eds.) Manual de Política Comparada, Santiago de Chile: Universidad Diego Portales Ediciones.
Morgenstern, S., Polga-Hecimovich, y Shair-Rosenfield, S. (2013), "Tall, Grande, or Venti: Presidential Powers in the United States and Latin America", Journal of Politics in Latin America, 5, 2, 37-70.
Siavelis, P. (2002), “Exaggerated Presidentialism and Moderate Presidents: Executive- Legislative Relations in Chile”, en Morgenstern, Scott y Benito Nacif (eds.), Legislative Politics in Latin America, Cambridge, CUP.
Shugart, M. y Haggard, S. (2001). “Institutions and Public Policy in Presidential Systems.” In Presidents, Parliaments, and Policy, Stephan Haggard and Matthew Mccubbins. Cambridge: Cambridge University Press.
* Cox, G. W., Morgenstern, S (2001). Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en América Latina. Desarrollo Económico, 373-393.
Bonvecchi, A., & Zelaznik, J. (2010). Recursos de gobierno y funcionamiento del presidencialismo en Argentina. En Seminario internacional sobre el parlamentarismo europeo y el presidencialismo latinoamericano cara a cara (pp. 1-44). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
Limongi, F. y Figueiredo, A. (1998). "Bases institucionais do presidencialismo de coalizão". Lua Nova. Revista de Cultura e Política; núm. 44, São Paulo: CEDEC.
Mustapic, A.M. (2000) "’Oficialistas Y Diputados’: Las Relaciones Ejecutivo-Legislativo en Argentina", En Desarrollo Económico 39: 156, Enero-Marzo.
La economía política de los conflictos distributivos: política económica y federalismo. El Gobierno de la economía y la política de las crisis macroeconómicas: dilemas decisorios, estrategias y distribución de costos.
*Weir, M., y Skocpol, T. (1993): "Las estructuras del Estado: una respuesta 'keynesiana' a la Gran Depresión", (versión en castellano) (versión in inglés), Zona Abierta Nros. 63-64: 73-153.
*Walter, S. (2013). Financial crises and the politics of macroeconomic adjustments. Cambridge University Press. Cap 1. Introducción
Walter, Stefanie (2016). "Crisis politics in Europe: Why austerity is easier to implement in some countries than in others". Comparative Political Studies Link
Gourevitch, Peter (1986): Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales, FCE, México, Cap. 1. (versión en castellano)
Drazen, Allan, Political Economy in Macroeconomics, Princeton, Princeton University Press, 2000, Capítulo 1.
Alesina, A. y Drazen A. (1991): "Why are stabilizations delayed?", AER, Vol 81.
Corrales, J. Presidentes sin partido. La política de las reformas económicas en Argentina y Venezuela en los años 90. Cap. 2.
Etchemendy, S (2014). Models of Economic Liberalization: Business, Workers and Compensation in Latin America, Spain and Portugal, Cambridge University Press, 2011, traducido en La Economía Política del Neoliberalismo, EUDEBA. Caps. 1 y 2.
Hall, Peter (1993): El Gobierno de la economía. Implicaciones políticas de la intervención estatal en Gran Bretaña y Francia, Cap. 1 y Cap. 9, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Schneider, Ben Ross (2005) “La organización de los intereses económicos y las coaliciones políticas en el proceso de las reformas de mercado en América Latina.” Desarrollo Económico Nº 179: 349-372.
* Benton, A.L. (2003) “Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino”, Política y Gobierno, 10 (1): 103-137.
*Gervasoni, C. (2011) “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales”, Journal of Democracy en español, pp. 76-92.
*Calvo E. y Gibson, E. (2003) “Federalismo y coaliciones de bajo mantenimiento: dimensiones territoriales de las reformas económicas en Argentina", en Calvo E. y Abal Medina JM, Ed., El Federalismo Electoral Argentino (EUDEBA).
Bednar, J. (2009). The Robust Federation. Cap. 1 “Constituting the Robust Federation”, Cap. 3 “The Federal Problem”, Cambridge Books.
Stepan, A (1998) "Democrazie e Federalismo", en Rivista Italiana di Scienza Politica, Vol. 28, N° 1. [Versión digital traducción al español).
Bonvecchi, A. y Lodola, G. (2013), “La lógica dual de las transferencias intergubernamentales y la construcción de poder territorial en Argentina”. En Federalismo y Política Subnacional: Argentina en Perspectiva Comparada, ed. Tulia Falleti. Buenos Aires: Prometeo.
Gibson, E. y Faletti, T. (2007), “La Unidad a Palos. Conflicto Regional y los Orígenes del Federalismo Argentino”. POSData, Agosto/2007, ISSN 1515-209X, (págs.. 171-204).
REPASO PRE-PARCIAL
Entrega notas del 3er parcial
EXÁMENES RECUPERATORIOS PRESENCIALES PARA LOS TRES PARCIALES.