Prof. Dr. Nicolás Castrillo Benito
 

CICERON CIENTÍFICO
 
Grupo de Investigación de Excelencia
Resolución de 15 de noviembre de 2007 de la Dirección General de Universidades e Investigación
por la que se reconoce la condición de
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
y se inscribe en el Registro al Grupo GR131

Campo de investigación

Cicerón en su obra descubre principios científicos que avalan, sin más, logros específicos de nuestras ciencias modernas. Centramos nuestra investigación en la descripción y puesta en escena a lo largo de su obra del pensamiento científico de Cicerón y su vigente utilidad. Atendemos especialmente, desde los textos del Arpinate, al desarrollo y formulación de una gramática cognitiva moderna, a la visión científica con que Cicerón fundamenta el conocimiento (ciencia de la cognición) en su vertiente filosófica, lógico-lingüística y ética, así como a los principios cibernéticos a que obedece la programación informática que desarrollamos – con profusas aplicaciones en Elaboración Electrónica de Datos de Texto ajustadas "ad hoc" a las necesidades de análisis de la obra ciceroniana mediante los programas TUSTEP de la Universidad de Tubinga (Tuebinger System von Textverarbeitungs-Programmen) como herramienta imprescindible para alcanzar las metas propuestas.

  


Historial del Grupo

 


En 1999 se reunía en la Universidad de Burgos un pequeño Grupo de Investigadores –bajo el nombre y lema TELOS – en torno a un proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia PB98-0188 “Racionalismo filosófico y lógica propedéutica en Cicerón: la doctrina fatum / providentia / liberum arbitrium y su recepción en Agustín y en Humanistas y Reformistas del XVI” y también de la Junta de Castilla y León BU01/99. El proyecto, a su vez, hundía sus raíces en otro proyecto de investigación del Consejo Superior Alemán de Investigaciones Científicas (Deutsche Forschungsgemeinschaft), un macroproyecto de gran envergadura que integraba tres subproyectos interdisciplinares llevados a cabo en la Eberhard-Karls-Universität Tübingen (Alemania) en la década de los 70 (1973-1981) y albergaba a medio centenar de investigadores con la tarea de descubrir y valorar la actividad de los estamentos dirigentes – políticos, religiosos y culturales – de la sociedad en la tarda Baja Edad Media y Edad Moderna que, a la postre, conducirían a la aparición del hombre moderno (SFB-8, PB-E: Spätmittelalter und Reformation: die gelehrten Räte, Obrigkeit und Regiment). Se atendió, pues, a las estructuras sociales emergentes, a los nuevos componentes del poder, a la clase dirigente, a los consejeros letrados, a las universidades, etc. Se pudo ver la importancia básica que en ello ejerció la traditio y receptio del mundo clásico, la recepción del derecho romano, los comienzos del derecho notarial, la lengua comunitaria, el latín, la organización administrativa, central y territorial, heredada y reformada, las confesiones religiosas y su organización, las relaciones internacionales, cercanas y lejanas, las estructuras gubernamentales, componentes todos ellos decisivos, gérmenes, en definitiva, de nuestra sociedad moderna.

    El nuevo proyecto de Burgos oteaba, pues, amplios horizontes de investigación, incorporaba además un instrumental informático potente, los programas TUSTEP de la Universidad de Tubinga (Tuebinger System von Textverarbeitungs-Programmen), cuya aplicación permitía el tratamiento científico adecuado sobre los textos objeto de estudio. Contábamos además con unos resultados de nuevo alcance, que habían aflorado pocos años antes en el Área de Filología Latina de la Universidad de Burgos, resultados que demostraban fehacientemente en todos sus aspectos – no sin extrañeza – los modernos planteamientos científicos de Cicerón, frente a la degradación y desprecio monumental que por incomprendido venía y viene sufriendo entre tan grandes detractores a lo largo de la historia. Tanto más pudimos afianzarnos en ello, cuanto más sosegada y atenta resultaba su lectura, lo que nos permitió formular importantes hipótesis de trabajo, que pudieron verificarse a lo largo de los cuatro años iniciales de investigación que duraron los proyectos, pues las buenas expectativas que se iban abriendo nos animaron a concurrir también a la Convocatoria 2000 de Proyectos de Investigación de la Junta de Castilla y León, comunidad a la que pertenece nuestra Universidad que, agradecidos, invocamos ahora como mentora y colaboradora nuestra.

    Las correspondientes memorias finales, tanto del proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (PB98-0188: 2001) como de la Junta de Castilla y León (BU01/99: 2002), dejan constancia de nuestra actividad y creemos que avalan por sí solas los resultados dados a conocer en esos años de entrañable dedicación. Hoy, una década después, acometemos el estudio de enfoque lingüístico-cognitivo sobre los orígenes del lenguaje, centrándonos, a modo de ejemplo, en el latín clásico (Catilinarias de Cicerón) y en las primeras manifestaciones del alemán (Hildebrandslied). En la primera fase de esta nueva empresa recogemos el modelo de formación del cuerpo fónico del lenguaje desde el indoeuropeo por composición de funciones, sobre todo, en aplicación de los principios que ya expusiera Cicerón ("RES" --> "VERBVM"), para alcanzar así sistemáticamente una interpretación científica sobre el mecanismo de génesis del lenguaje que exponemos en "La ciencia en Cicerón o Cicerón científico a la luz de los proyectos de investigación BU01/99 y PB98.0188" y en El lenguaje: del indoeuropeo a las Catilinarias de Cicerón. Mecanismo de génesis (véase Intoducción [Mecanismo de génesis del lenguaje], pp. 5-15). En una segunda etapa pensamos acometer el estudio de la evolución posterior del cuerpo fónico de las Catilinarias hacia el español de hoy. Obligada referencia para estos estudios: la lingüística histórica o comparada, la lingüística estructuralista y la lingüística cognitiva en aplicación de la función f(x) que aquí esbozamos.


Universidad de Burgos, Marzo 2010

 Nicolás CASTRILLO BENITO