Campo de investigaciónCicerón en su obra descubre principios científicos que avalan, sin más, logros específicos de nuestras ciencias modernas. Centramos nuestra investigación en la descripción y puesta en escena a lo largo de su obra del pensamiento científico de Cicerón y su vigente utilidad. Atendemos especialmente, desde los textos del Arpinate, al desarrollo y formulación de una gramática cognitiva moderna, a la visión científica con que Cicerón fundamenta el conocimiento (ciencia de la cognición) en su vertiente filosófica, lógico-lingüística y ética, así como a los principios cibernéticos a que obedece la programación informática que desarrollamos – con profusas aplicaciones en Elaboración Electrónica de Datos de Texto ajustadas "ad hoc" a las necesidades de análisis de la obra ciceroniana mediante los programas TUSTEP de la Universidad de Tubinga (Tuebinger System von Textverarbeitungs-Programmen) como herramienta imprescindible para alcanzar las metas propuestas.
| Historial del Grupo
En 1999 se reunía en la Universidad de Burgos un pequeño Grupo de Investigadores –bajo el nombre y lema TELOS – en torno a un proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia PB98-0188 “Racionalismo filosófico y lógica propedéutica en Cicerón: la doctrina fatum / providentia / liberum arbitrium y su recepción en Agustín y en Humanistas y Reformistas del XVI” y también de la Junta de Castilla y León BU01/99. El proyecto, a su vez, hundía sus raíces en otro proyecto de investigación del Consejo Superior Alemán de Investigaciones Científicas (Deutsche Forschungsgemeinschaft), un macroproyecto de gran envergadura que integraba tres subproyectos interdisciplinares llevados a cabo en la Eberhard-Karls-Universität Tübingen (Alemania) en la década de los 70 (1973-1981) y albergaba a medio centenar de investigadores con la tarea de descubrir y valorar la actividad de los estamentos dirigentes – políticos, religiosos y culturales – de la sociedad en la tarda Baja Edad Media y Edad Moderna que, a la postre, conducirían a la aparición del hombre moderno (SFB-8, PB-E: Spätmittelalter und Reformation: die gelehrten Räte, Obrigkeit und Regiment). Se atendió, pues, a las estructuras sociales emergentes, a los nuevos componentes del poder, a la clase dirigente, a los consejeros letrados, a las universidades, etc. Se pudo ver la importancia básica que en ello ejerció la traditio y receptio del mundo clásico, la recepción del derecho romano, los comienzos del derecho notarial, la lengua comunitaria, el latín, la organización administrativa, central y territorial, heredada y reformada, las confesiones religiosas y su organización, las relaciones internacionales, cercanas y lejanas, las estructuras gubernamentales, componentes todos ellos decisivos, gérmenes, en definitiva, de nuestra sociedad moderna. El nuevo proyecto de Burgos oteaba, pues, amplios horizontes de investigación, incorporaba además un instrumental informático potente, los programas TUSTEP de la Universidad de Tubinga (Tuebinger System von Textverarbeitungs-Programmen), cuya aplicación permitía el tratamiento científico adecuado sobre los textos objeto de estudio. Contábamos además con unos resultados de nuevo alcance, que habían aflorado pocos años antes en el Área de Filología Latina de la Universidad de Burgos, resultados que demostraban fehacientemente en todos sus aspectos – no sin extrañeza – los modernos planteamientos científicos de Cicerón, frente a la degradación y desprecio monumental que por incomprendido venía y viene sufriendo entre tan grandes detractores a lo largo de la historia. Tanto más pudimos afianzarnos en ello, cuanto más sosegada y atenta resultaba su lectura, lo que nos permitió formular importantes hipótesis de trabajo, que pudieron verificarse a lo largo de los cuatro años iniciales de investigación que duraron los proyectos, pues las buenas expectativas que se iban abriendo nos animaron a concurrir también a la Convocatoria 2000 de Proyectos de Investigación de la Junta de Castilla y León, comunidad a la que pertenece nuestra Universidad que, agradecidos, invocamos ahora como mentora y colaboradora nuestra. Las correspondientes memorias finales, tanto del proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (PB98-0188: 2001) como de la Junta de Castilla y León (BU01/99: 2002), dejan constancia de nuestra actividad y creemos que avalan por sí solas los resultados dados a conocer en esos años de entrañable dedicación. Hoy, una década después, acometemos el estudio de enfoque lingüístico-cognitivo sobre los orígenes del lenguaje, centrándonos, a modo de ejemplo, en el latín clásico (Catilinarias de Cicerón) y en las primeras manifestaciones del alemán (Hildebrandslied). En la primera fase de esta nueva empresa recogemos el modelo de formación del cuerpo fónico del lenguaje desde el indoeuropeo por composición de funciones, sobre todo, en aplicación de los principios que ya expusiera Cicerón ("RES" --> "VERBVM"), para alcanzar así sistemáticamente una interpretación científica sobre el mecanismo de génesis del lenguaje que exponemos en "La ciencia en Cicerón o Cicerón científico a la luz de los proyectos de investigación BU01/99 y PB98.0188" y en El lenguaje: del indoeuropeo a las Catilinarias de Cicerón. Mecanismo de génesis (véase Intoducción [Mecanismo de génesis del lenguaje], pp. 5-15). En una segunda etapa pensamos acometer el estudio de la evolución posterior del cuerpo fónico de las Catilinarias hacia el español de hoy. Obligada referencia para estos estudios: la lingüística histórica o comparada, la lingüística estructuralista y la lingüística cognitiva en aplicación de la función f(x) que aquí esbozamos. Universidad de Burgos, Marzo 2010 Nicolás CASTRILLO BENITO |
PANORAMA
* * * * *
ergo...
Cicerón científico y la Altertumswissenschaft
ESTUDIO DE LÉXICO LATINO:
La raíz ie. en las Catilinarias de Cicerón
* * * * *
JORNADAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA EN LAS
UNIVERSIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. 2010
PONENCIA:
"CONSIDERACIONES EN TORNO A CICERÓN
CIENTÍFICO: SYMBOLA Y AENIGMATA
EN EL ESCENARIO DE LA CIENCIA"
ITUG-JAHRESTAGUNG OKTOBER 2004 IN TÜBINGEN
PHILOLOGISCHE DATENVERARBEITUNG
WERKZEUGEN - VERFAHREN - UMGANG MIT TEXTEN
VORTRAG:
"Entwicklung eines Verfahrens zur automatischen Analyse
der Silbenquantität zur Bestimmung metrischer Klauseln lateinischer Texte"
* * * * *
Phonologisierungs-Prozedur lateinischer Texte
"Ciceros Lehre von den partitiones und divisiones
und ihre Relevanz für die
automatische Phonologisierung lateinischer Texte"
En: Corona Coronaria
Festschrift für Hans-Otto Kröner zum 75. Geburtstag
Herausgegeben von Sabine Harward und Johannes Schwind
SPUDASMATA. Band 192. 2005. SS.57-76
* * * * *
RESULTADOS PRÁCTICOS (CATILINARIAS):
Muestra de texto latino fonologizado: Marci Tulli Ciceronis oratio prima
In Catilinam oratio prima. Colometría: Clausulae orationis primae mechanica via
Índice alpha-numérico de cláusulas: Clausularum ordo alpha-numericus
Muestra de texto latino lematizado: Lematización (mechanica via)Diagrama de flujo: Fonologización
Diagrama de flujo: Colometría
Diagrama de flujo: Lematización
Características métricas
Hoy se interpreta la lengua como un organismo vivo. Como tal la lengua se alimenta de fuera e invierte energía en su propia evolución para avanzar generación tras generación. Como todo organismo vivo participa de autopoíesis, es decir se impulsa a sí misma, se transforma lentamente, queda investida de aquellos cambios íntimos que ella misma se incorpora en sistema, se da en ello vida a sí misma y, andando el tiempo, sobreviene en ella la feliz "división".
Pues bien, nada hay tan decisivo en ese organismo como el ritmo. Desde todos los tiempos el ritmo de la lengua ha estado estrechamente vinculado a la palabra. La palabra material no puede entenderse sin el ritmo. El uno vive con el otro en perfecta simbiosis de cuerpo y flujo "anímico". Aprender un idioma en nada difiere de conocer la modulación fónica que portan íntimamente las palabras. Hablar o entender un idioma equivale a asociar ritmo y palabras a las realidades que refieren. Con su ritmo las palabras identifican esas realidades.
En otro tiempo la cantidad vocálica y el acento tonal – que junto con el timbre vocálico constituyen el núcleo "anímico" de la lengua – tuvieron mayor importancia en la contextura articulatoria de un texto. Además, no había corte tajante entre poesía y prosa; su diferenciación fue producto de un desarrollo posterior. Los tratadistas más importantes aportan como prueba el carmen latino, en sus orígenes indistintamente mitad verso mitad prosa. En definitiva, también la prosa implica, pues, ritmo o "cadencia", un ritmo en final de frase (cláusula, numerus).
De acuerdo con Cicerón, entendemos por ritmo de frase la modulación fónica de un enunciado que busca melódicamente el final acabado de la sentencia (sententia). Estudiar científicamente la presencia del ritmo en la frase (con ayuda informática), dar a conocer su operatividad y expresividad comunicativa en Cicerón, pero también su continuidad heredada en las lenguas modernas, nos ha parecido uno de nuestros cometidos más importantes de filólogo. Aplicado al español, cabe adelantar que de la pronta romanización y latinización (a partir de finales del s. III a.C.) de la península ibérica surgió (autopoíesis) en la Edad Media un nuevo sistema de lengua, ajeno a otras lenguas. Llamen préstamos a influencias culturales (préstamos léxicos, sintácticos, estilísticos), pero nada de eso fue decisivo para la feliz "división" del naciente sistema español. Los préstamos no transforman la lengua, sólo aumentan algo de ella con alguna "partición" más. Por otra parte, lo que del griego incorpora el español a su sistema no va más allá de lo que incorporó del germánico-visigótico o del árabe y, en todo caso, de mucha menor importancia – como agente transformador – de la que tuvo el sustrato ibero.
En este campo pretendemos ofrecer, pues, una visión sucinta del ritmo de frase en textos genuinamente latinos, limitándonos técnicamente ahora a las Catilinarias de Cicerón. Objetivo final: sentar la base de los principios científicos que Cicerón invoca (Orator) para conjugar en lo posible la relación que el numerus oratorio guarda con la sententia (latine loqui) y su adecuación al español desde la mutación del latín en esa lengua y su huella reflejada en los finales de periodo y en la tipología discursiva de nuestra oratoria contemporánea. Ars longa vita brevis.
COLOMETRÍA. ASPECTOS TEÓRICOS:
Cláusulas métricas y paréntesis clausulares
* * * * *
====================================
Orígenes teorico-prácticos del notariado:
Antagonismo griego y primacía romana
Por Nicolás CASTRILLO BENITO
Universidad de Burgos 2013
En 1994, en honor al profesor Olegario García de la Fuente, aporté un estudio filológico que evidencia la ordenación jurídica, claramente antagónica, de la sociedad griega frente a la romana, de las que emana una patente bipolaridad en la concepción filosófica -trascendental hoy entre nosotros- del instrumento notarial (“synállagma, -atos” / tabellio, -onis) al uso genuio de entonces en la incipiente actividad mercantil de ambas culturas (pinchar más abajo en el enlace: "Anagraféis graeci y notarii latini medievales". Publicado en: Latinitas Biblica Christiana. Studia philologica varia in honorem Olegario García de la Fuente. Ediciones Universidad Europea de Madrid. Madrid 1994. CEES. pp. 411-415.) La necesaria brevedad del artículo, por un lado, y la buena acogida que había suscitado entre filólogos, historiadores -del mundo antiguo y moderno- y juristas, por otro, me ha movido ahora, casi 20 años después, a desarrollar con mayor detalle y precisión el tema anunciado, destacando, sobre todo, sus conexiones con nuestra tradición jurídica hispana en época moderna y, más en concreto, con nuestro procedimiento, desgraciadamente aún en vigor, que ha conducido a desfalcos y abusos no sólo bancarios en la nueva sociedad, en contraste con las medidas preventivas de la más reciente recepción del Derecho Romano en Europa, y exponerlo, también esta vez, en honor de otro amigo, el profesor Vitalino Valcárcel, cumpliendo, así, el compromiso, anunciado entonces al final del artículo, de que "quizás se merezca este hecho un estudio más detenido".
He querido, pues, antes de satisfacer cumplidamente aquel conato de promesa, dar a conocer el resultado de aquellas primeras consideraciones hurgando ahora en la naturaleza histórica del instrumento notarial en sus comienzos: "Antagonismo griego y primacía romana en torno a los orígenes teorico-prácticos del notariado", que marcan elocuentes distinciones, aportan claridad y dan mucho "juego" a la hora de profundizar en el análisis de algunos aspectos mercantiles de la sociedad en que vivimos. Vale la pena, pues, dedicar tiempo a este cometido continuando así tan gratificante esfuerzo.
ORÍGENES DEL NOTARIADO (GRECIA Y ROMA) --> Klick en el enlace: "Anagraphéis graeci" y "notarii latini" medievales (corrigenda: pág. 413, línea 13: donde dice: "synaláchma", debe decir: "synállagma" o pl. "synallágmata", de "synallásso = ´pactar´, ´contratar´).
"Tradition und Wandel im fürstlichen Hofstaat
Ferdinands von Österreich 1503-1564"
( Klick en: Sonderdruck )
En:
Spätmittelalter und Reformation
Tübinger Beiträge zur Geschichtsforschung
Band 9
Mittel und Wege frühe Verfassungspolitik. Kleine Schriften I
Herausgegeben von Josef Engel
Klett-Cotta Verlag. Stuttgart 1979, SS. 406-455
Partiendo, pues, de la amplia documentación recogida en estos estudios pretendemos afrontar, de una manera detallada, las reformas territoriales que Fernando I estableció en sus territorios habsbúrgicos para su gobierno, todo ello dentro de la línea de investigación entonces abierta, pero atendiendo ahora, muy especialmente, a la correspondencia y actividad administrativa del burgalés Gabriel de Salamanca, Conde de Ortenburg, Tesorero de Fernando I y de Carlos V (I), que a grandes rasgos aquí esbozamos bajo el título: El burgalés Gabriel de Salamanca, Conde de Ortenburg, Tesorero de Carlos V (I) y de Fernando I de Austria. ( Klick en: Gabriel de Salamanca )
-----------------------------
*) Forschungbericht de Nicolás Castrillo Benito: Quellen und Forschungen zur habsburgischen Verwaltungsorganisation und Territorialbildung im Südwesten des Reiches unter Maximilian I. und Ferdinand I. (bis ca. 1939). En: Wischenschaftliche schriftliche Magisterarbeit für die Zulassung zur Magisterprüfung. Tübingen, 25. April 1980, pp. XII + 124.