DocumentosVideosImáxenesMaterialesEnllaces
La criminalización de la protesta social n'AsturiesEl nuesu drechu a decidir qué sociedá queremos nun sólo ta siendo llendáu poles polítiques de privatización, el recorte los espacios de participación o la refuga la nuesa cultura. Si escaecemos el papel que xuega la criminalización de les distintes espresiones de llucha social, nun podremos camentar cómo ye que n’Asturies tamos nuna situación na que lloren fasta les cebolles.
Dossier de casos de represiónEl llistáu de casos tien de ser completáu y les feches son orientatives. Amás, nesti resumen nun s'aporta información más detallada porque camentamos que ye necesario despersonalizar los casos de represión pa evitar determinaes dinámiques que tienden a particularizar y capitalizar los efectos de la criminalización de la protesta social.
Wellcome Asturies, paraísu la represiónEscontra la inseguridá social que sofrimos n’Asturies (paru, precariedá, crisis de los cuidaos, emigración… ) l’Estau respuende cola xeneralización la videovixilancia o l’aumentu places de policía. El discursu la seguridá ciudadana termina siendo la unica fonte lexitimidá pa un Estau que nin quier nin pue resolver tolos demásproblemes.
La industria la crisisLa crisis industrial trensformóse na industria la crisis: esta foi la única reconversión que dió resultaos, polo menos pa dalgunos. Quienes más se beneficiaron d’un modelu de industrialización que daba l’espaldón a les necesidaes sociales ya’l mediuambiente, agora alcontraron na “crisis” otru filón, del que sacar privatizaciones, midíes pa desregular les condiciones de trabayu, sovenciones a fondu perdió y, sobre too, especulación urbanística.
La represión tien munches caresLa represión vien siendo una de les ferramientes que más ta emplegando l’Estáu español pa da-y rempuesta a los estremaos conflictos sociales y políticos que sofrimos n’Asturies (PGOUs, conflictu llingüísticu, Naval Xixón, Menasa, Lavachel, etc.), anque non siempres seya visible cola mesma intensidá. El paru, la precariedá, la esclusión social, la emigración forciada, la especulación urbanístico o la militarización social son causa y consecuencia d’eses polítiques de control social.
Diagnósticu represión
Altu a la invasión
Digamos NON
| Cola-crisis: menos drechos, más represión
Alderique alrodiu la crisis que va cellebrase el vienres 16
de xineru a les 19:30 h nel CSOA ReFLExón
(Avda. Principe d’Asturies, 19. La Calzada. Xixón). Nel actu
participarán: - Agustín Morán
(CAES)
Nel memsu actu presentarase el llibru “Individuo y orden
social. La emergencia del individuo y la transición a la sociología”,
obra
póstuma d’Andrés Bilbao prologada por Agustín Morán.
El silenciu ye salúNecesitamos buscar herramientas para combatir la denominada “doctrina del shock”: el modelo neoliberal, aprovechando los momentos de crisis para afianzar su posicion a nivel mundial, aplica medidas represivas arbitrarias, dejando a la población en un estado de shock que le impide reaccionar frente a la degradación de sus condiciones de vida. Así, el contexto internacional de lucha contra el terrorismo es el caldo de cultivo ideal para que los Estados, y en concreto el Estado Español, modifiquen su política antiterrorista sin oposición alguna. El análisis sobre las causas de la violencia se sustituye por la dicotomía seguridad-libertad y ante esa elección, esta última pierde por goleada. Ya no hay protección frente a los abusos del estado y cada persona pasa a ser sospechoso hasta que se demuestre lo contrario, teniendo que hacer méritos para ganarse el carnet de “buen ciudadano”. En el proceso 18/98 se da una nueva vuelta de tuerca, y ya
no solo se juzgan hechos delictivos individuales, sino que se criminaliza a
colectivos y organizaciones politicas por el simple hecho de trabajar por el reconocimiento
de los derechos del pueblo vasco. De esta manera, tambien los colectivos tienen
que demostrar que forman parte de la “sociedad civil buena” para poder
desarrollar su actividad pública sin cortapisas. (más) Cuando lo sindical dexa de ser político y social
Esquizofrenia asemeyada sólo ye a desplicase si partimos del
trabayu fechu polos medios de comunicación, del retrocesu los discursos críticos
cola la razón d’Estáu –que se resume na conseña “denguna llibertá pal enemigu
la llibertá”- y del enfotu n’estremar
ente bonos y malos manifestantes pa que los
menos puean evitar les consecuencies de la represión, eso sí, a costa de los más. (más) Guantánamo está en Madrid
Las cámaras de video y los sistemas de control presentes hasta en el último rincón de nuestra vida cotidiana desaparecen cuando se trata de las cloacas del Estado. Así, relatos como el de Gorka Lupiañez son reducidos a un mero rumor incapaz, por tanto, de irrumpir en el espacio público y de cuestionar el relato de la democracia española. ¿Por qué todas las personas detenidas salen con una declaración firmada que les incrimina tras pasar por cinco días de incomunicacion en poder de la policia o guardia civil? ¿Tiene algo que ver la aplicación de una ley de excepción, como la antiterrorista, a Cándido y Morala con que hagamos una excepción con todo lo que tiene que ver con Euskal Herría? Si seguimos dando la espalda a la criminalización de la izquierda vasca, al proceso 18/98, a las torturas de la Guardia Civil... nos encontraremos con que Guantánamo ya está aquí (más). Atenco, de la represión a la resistencia
Facismu social y espoxigue del neonazismu españolLa presencia n’Asturies de grupos neonazis organizaos más alló de dellos ambetos (como’l fútbol o los conciertos RAC) nun ye mui numberosa. Ye más, l’asistencia a los actos neonazis ye cubierta por autobuses que vienen d’otros llugares del Estáu, onde tan medrando anque de manera irregular. Con too, la esistencia d’un caldu de cultivu ideoloxicu fae que seyan cada vuelta más frecuentes les manifestaciones de calter neofacista: agresiones, pintaes con simbolos neonazis, campañes de pegadielles, buzoneo panfletos escontra les presones inmigrantes... Nesti documentu centraremosmos nes dinámiques que tresformen lo diferente en víctima propiciatoria d’un proyeutu homoxenizador, tantu no económico –gracies al puxu del neolliberalismu– como no cultural, de la man del nacionalismu español.(más) Los trapos sucios de la represiónCon Cándido, Morala... y munches persones másLavachel, SESPA y las hermanas de la Magdalena
La historia de las trabajadoras de Lavachel no es tampoco ninguna película. A cambio del salario mínimo (570 €) han de trabajar 40 horas semanalmente en condiciones de penosidad: a un ritmo de producción atroz y a las constantes presiones para mantenerlo, hay que añadir el desproporcionado volumen de ropa que deben manejar (50 kg cada 2 min), el contraste de temperaturas (sobre todo en invierno con la constante entrada y salida de camiones), la humedad, el ruido incesante de la maquinaria y el trato degradante recibido por las trabajadoras. (más) La precariedá como ferramienta control socialN’Asturies, el deterioru les condiciones de vida, l’ausencia d’espectatives de meyoranza y la falta reconocimientu conxúguense dando llugar a un cuadru clínicu asemeyao al d’un coma, eso si, inducíu. Esta situación - que prollongase dende fai décades- nun ye’l productu la fatalidá economica, sinon d’una voluntá politica. (más) L'esclusión del otru na punta la llingua
Asina, la precaria situación de la mocedá ye aprofitada poles istituciones y los empresarios pa esplotalos. Convidase-yos a dexar Asturies p'amosar que tienen la lleición bien aprendío: dinamismu, movilidá xeografica, cultura emprendeora, etc. Si te quedes ye porque nun tienes el dinamismu necesariu, tas apegau al pasau o quies vivir de los subsidios (nun como los empresarios). Y si con esto nun val, siempre tendrás un policía al lláu pa desplicate meyor toes eses coses que nun seyas entender por ti mesmu, o de les que la conseyera Migoya nun fuese quien convencete. (más) Mayamos a quien faiga falta
En Asturies, el Estado social de las vallas publicitarias se convierte en el Estado penal cuando estamos a pie de calle. El Estado de Bienestar es transformado en el Estado de Malestar, al tiempo que las formas de control se deslocalizan.(más) La otra reodenación
Esta dinámica echa mano d’estremaes estratexes pacriminalizar y afogar la protesta social. ( Caxastur, Naval Xixón, PGOUs, fuelga la sanidá...). En dalgunos casos la represión direuta o l’encarcelamientu costituyen les ferramientes coles que conxelar y encalzar los conflictos sociales. Les multes, penes de cárcele, cargues policiales, pinchazos telefónicos, infiltración nos movimientos sociales, despidos... tan al orde del díi pa la xente más revolvino.(más) Si los dexamos, van dir en bloque a por AsturiesUn exércitu grúes inunda los nuesos conceyos tresformando de contino l’espaciu nel que vivimos. Ca vuelta hai más terrenos edificables, parques ensin yerba, hormigón, fierru, asfaltu… “Siempres mos quedarán la mar y la montaña”... Solo qu’esto entama a nun ser asína. Los núcleos rurales seyan del interior o de la mariña tán sofriendo al empar el mesmu procesu destruición. Llanes, Xixón, Ayer, Llaviana, Valdés, Tapia, Colunga, Cuideiru, Muros, Gozón,Villaviciosa, Casu... Asturias nunca foi Marbella, pero va pol camin. Pero la reordenación del territoriu despoblamientu del campu, la especulación, la Ciudá Astur, la desindustrialización... nun ye sólo cuestión del espaciu físico: reordenen les nueses vides al empar que les nueses cabeces. (más) Non a los cuatro años de conderga
Ni manos invisibles, ni puños sin brazoLo que hoy nos trae aquí no es la respuesta a un caso puntual de represión, sino la necesidad de resistir un proceso en el que tratan lentamente de convencernos de que hay que resignarse, de que luchar por cambiar esta situación es un grave crimen. Proceso en el que el caso de Cándido y Mórala es uno más de una larga lista, que demuestra lo peligroso que es tener razón en Asturies. Una vez más queremos comprometer nuestros cuerpos y nuestras voces con los colectivos y personas represaliadas: con las que lo han sido, porque nos recuerdan la historia de la represión; con las que lo están siendo, porque alimentan nuestra indignación, aquí y ahora; y con las que lo serán, porque de seguir así las cosas van a ser las que más necesiten nuestra solidaridad.(más) |