La ONU y la ayuda humanitaria en el nuevo orden mundial

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras tuvieron que plantearse los fundamentos del nuevo orden mundial. Para ello se convocó en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, la llamada Conferencia de las Naciones Unidas sobre organización internacional, entre abril y junio de 1945, y que será históricamente recordada como “La conferencia de San Francisco”. En esta Conferencia se armó la “Carta de las Naciones Unidas”, documento fundacional y constitutivo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

organismo que pretendía convertirse en un foro de diálogo que permitiera dar una salida negociada a los conflictos internacionales y evitara nuevos conflictos armados.

Niños refugiados de Albania. Diciembre, 1945.

UNRRA, S-0800-0001-0002-00002

Uno de los problemas más acuciantes de la posguerra era la situación de los civiles y prisioneros de guerra desplazados. Millones de personas habían tenido que huir de sus lugares de origen o habían sido deportadas a campos y se encontraban en situaciones verdaderamente dramáticas. Para tratar de dar solución a esto, la ONU creó en agosto de 1946 la Organización Internacional para los Refugiados (IRO por sus siglas en inglés)

Campo de refugiados en Alemania,

1951. La primera tarea de ACNUR, en

1951, fue ayudar a aproximadamente

un millón de civiles, principalmente

europeos, desarraigados después de la

Segunda Guerra Mundial.

UNHCR/1953

Esta nueva agencia, especializada en la ayuda humanitaria a los refugiados y desplazados, asumió gran parte de las funciones que venía desarrollando su predecesora, la UNRRA, y también sustituyó en sus actividades al Comité Intergubernamental para los Refugiados (IGCR) que venía funcionando en Londres desde la conferencia de 1938, pero esta nueva organización tuvo una vida convulsa y corta, pues en 1950 fue sustituida por el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR-ACNUR).

En 1951 se produjo otro hito fundamental que cambió para siempre la historia de la ayuda humanitaria. Se trata de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiado celebrada en Ginebra. Supuso un avance fundamental, pues por primera vez un instrumento jurídico internacional recogía una definición del refugiado:

"Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste".

En este nuevo contexto jurídico la ONU creó el UNHCR-ACNUR como una nueva organización que debía culminar la obra ya iniciada de asentamiento definitivo de los refugiados que continuaban desplazados desde el final de la guerra. Con este objetivo se le otorgaba una duración de tres años tras la cual y una vez cumplida su misión, debía disolverse. Sesenta y siete años después los refugiados siguen siendo una de las principales preocupaciones del mundo actual y el UNHCR-ACNUR una de una de las agencias de la ONU con mayor

actividad y relevancia.