Primera version de problema

Fecha de publicación: 01-oct-2009 20:46:27

Asesoria 4 de Julio del 08

Intervención política en Usme, en un contexto con tres actores, Estado, ONG, comunidad (profesión líder); que lugares ocupan y como se disputan las agendas de intervención para el desarrollo. (disputas en lo local)

Temas

  1. Como se ha constituido: historicidad de las políticas públicas y usme, este como se constituyo como campo de intervención.

  2. Sentido práctico: expertos

  3. Punto de encuentro: forma como se hegemoniza el discurso

Domino: hay un discurso, que privilegia el aparato, como opera en la base.

ACERCAMIENTO ACTORES DE LAS INTERVENCIONES POLITICAS

Maria Cristina Nieto Alarcón

Se pretende indagar al estado local, en su proceso de descentralización, las ONG con sus acciones para el desarrollo y la comunidad como receptoras, para comprender la forma como han configurado las intervenciones políticas; que lugares ocupan y como se disputan las agendas de intervención y en estas ultimas, como el desarrollo ha jugado un papel importante en este hecho.

Inicialmente se presentan datos generales respecto a proceso de integración de Usme a la ciudad de Bogotá. La localidad de Usme proviene de un poblamiento indígena en la zona montañosa del páramo de Sumapaz y el valle alto del río Tunjuelo; sin embargo este reconocimiento de lo Muisca está poco documentado limitado a historias respecto a Usminia, los Zipas y a las caracterizaciones dadas por los discursos antropológicas respecto a la cultura Muisca, sin embargo dado el reciente hallazgo arqueológico se evidencia el desconocimiento del papel geopolítico de la localidad en el periodo prehispánico. De este último periodo provienen todas las historias relacionadas con el Virrey José Solís y Marichuela; de otra parte en el periodo colonial Usme se configuraba como una economía eminentemente de haciendas, de las cuales todavía se conservan los nombres.

Para el año 1650 se fundó la población de San Pedro de Usme como poblado de carácter rural, y en 1711 se erigió como parroquia. En 1911 se convirtió en municipio con el nombre de Usme y fue eminentemente agrícola, de acuerdo con el proceso de modernización institucional que vivía en ese momento la República con la expedición, en 1913, del Código de Régimen Político Municipal, principio del funcionamiento para la mayoría de municipios del país. En 1954, bajo el marco de la organización del Distrito Especial y cumpliendo el mandato de la Constitución Política que establecía que la ciudad de Bogotá debía conformarse como “un Distrito Especial”, sin sujeción al régimen municipal ordinario. (Art. 159) de la reforma constitucional de 1.945, el municipio de Usme desapareció como entidad político-administrativa separada de Bogotá y pasó a ser parte integrante de su jurisdicción. El decreto 3640 del mismo año incluyó a la zona de nomenclatura como la Alcaldía número 5 de Bogotá. Durante su organización como Distrito Especial, Bogotá anexó también a los municipios circunvecinos de Bosa, Usaquén, Engativá, Suba y Fontibón, que desde entonces han estado articulados al desarrollo económico de la ciudad, beneficiándose de su expansión y modernización urbanas. Mediante el acuerdo 1 de 1961 del Concejo de Bogotá se estableció la sectorización del Distrito; éste fue dividido en ocho circuitos urbanos y ocho términos rurales, correspondiéndole a Usme el término rural 2 o T-2.

En 1975, la Localidad de Usme fue incluida en el perímetro urbano y pasó a pertenecer a la circunscripción electoral y al circuito de registro y notariado de Bogotá. Gracias al acuerdo 8 de 1977 se reorganizaron las alcaldías menores y el territorio de la localidad se incrementó en dos territorios rurales. La Constitución Política de 1.991 transformó el Distrito Especial de Bogotá en Distrito Capital. Con base en esta disposición se dictaron la Ley 1 de 1.992 y el Decreto Ley 1421 de 1.993 o Estatuto orgánico del Distrito Capital. En dichas normas se adoptó el régimen político, administrativo y fiscal de todas las localidades de Bogotá. En este contexto fueron creadas las alcaldías locales, y entre ellas la Alcaldía Local de Usme y su Junta Administradora Local.

Los limites de la localidad de Usme se aclararon mediante el acuerdo 15 de 1993 de conformidad con el acuerdo 8 de 1977 con relación a las Localidades vecinas. La localidad de Usme se encuentra ubicada en el costado suroriental de la ciudad y forma parte de la cuenca media y alta del río Tunjuelito en alturas que van desde 2.600 hasta 3.800 m.s.n.m. Usme limita al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal; al nororiente con la localidad de San Cristóbal; al Oriente con los municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar; y al sur con la localidad de Sumapaz

Desde hace 63 años, Usme hace parte de la ciudad, sin embargo es desde 1991 que se hace materializan los proceso de descentralización, tal como lo afirma González y Otero, la descentralización estimulaba la autonomía y la independencia de los municipios y departamentos frente al Estado central y la clase política, de tal modo que se optimizara la prestación de servicios de educación, salud y saneamiento básico a la población, y se garantizara un mínimo de recursos a las entidades territoriales para que estas pudieran atender sus funciones Pág. 5 Así se realizaron las reformas pertinente para dar viabilidad a la descentralización, un ejemplo de ello fueron las reformas del SGSSS que transformo el funcionamiento administrativo de los prestadores, convirtiendo en la actuales empresas sociales del estado.

Desde el aspecto geopolítico Usme tiene una posición estratégica para el control de los actores del conflicto armado por su cercanía al páramo de Sumapaz y su relación con otros departamentos como el Meta y Tolima, producto de ello Usme fue considerado hasta hace muy poco, por parte de los mecanismos de defensa estatal como zona roja, y en razón a ello se ubicó una Base militar en el sector rural. De otra parte, el conflicto armado ha hecho a Usme una localidad receptora de población en situación de desplazamiento por más de 20 años, especialmente de Boyacá, Santanderes.

Usme, es caracterizada como subdesarrollada, con población campesina, con producción agrícola tradicional, aborigen, pobres (como lo afirma Escobar). Así de acuerdo Viola (2000), las intervenciones del estado se han dirigido a la consecución de desarrollo entendido como el aumento de la calidad de vida, la erradicación de la pobreza y mejoramiento de indicadores de bienestar. En congruencia desde la institucionalidad, los habitantes de la localidad son caracterizados desde el déficit, desde el problema, la carencia. Concomitantemente, las intervenciones han sufrido las transformaciones propias del discurso del desarrollo, instituciones con programas focalizados a problemas y poblaciones; para posteriormente propender por trabajo articulado, para llegar a la gestión social en territorios; tal y como lo describe Esteva (2000) donde el desarrollo a partir de la década de los 70 inicio por la preocupación de un enfoque unificado, evolucionando sin embargo, hacia la dispersión colocando en primer plano diversos “problemas mayores”, como el medio ambiente, la población, el hambre, las mujeres, el hábitat o el empleo, cada uno siguiendo una carrera independiente centrando la atención del público, en el 1974 se busco el principio unificador encontrándolo en el desarrollo al hombre. Un hecho evidente de ello fue la administración Garzón identifico a Usme como localidad en emergencia social por sus indicies de pobreza y desnutrición.

Lo anterior ha tenido efecto en el proceso de subjetivación de los habitantes de la localidad como lo afirma Esteva (2000) para dos tercios de la población terrestre, este significado positivo de la palabra “desarrollo” es un recordatorio de lo que no son; es un recordatorio de una condición indeseable e indigno; para escapar de ella, necesitan que las experiencias y sueños de otros los esclavicen. Pág.7; en adelante dejaron de ser lo que eran, en toda su diversidad, y se metamorfosearon en un espejo invertido de las realidad de otros, un espejo que los empequeñece, que define su identidad en los términos de una estrecha y homogenizadora hegemonía. Pág.68. Con la idea de subdesarrollo se impide pensar objetivos propios, socava la confianza en uno mismo y en la cultura propia, convierte la participación en una trampa manipuladora para involucrar a las gentes en luchas por obtener aquellos que los poderosos quieren imponer. Pág.70-71

Coherentemente, los habitantes de Usme se autoreferencian como pobres, necesitados, discapacitados, desplazados y demás connotaciones que la focalización a instaurado, manteniendo relaciones clientelistas y dependientes con las instituciones del estado y las organizaciones no gubernamentales que brindan respuestas a las necesidades “sentidas” de la población. Respecto a estas ultimas, en la localidad se encuentran principalmente ONG, nacidas de la iniciativa comunitaria, financiándose principalmente de recursos estatales y en menor proporción de ONG internacionales; esta organizaciones, como el estado, focalizan sus intervenciones: jóvenes, personas mayores, mujeres, afrodescendientes, indígenas, discapacidad, cultura entre otras. De acuerdo con Tortosa 1998, se puede identificar que estas tienen orígenes en motivaciones humanitarias, religiosas o ideológicas; sin embargo su responsabilidad y legitimidad parece difusa, sin realizar procesos de control social.