Preguntas de encuadre MCN

Fecha de publicación: 01-oct-2009 20:47:12

PROPUESTA PRELIMINAR DE INVESTIGACIÓN

II SEMESTRE

Por: María Cristina Nieto Alarcón

La división de los territorios, implica más allá de la división geográfica, una división social, con principios de ordenamiento no solo del espacio, sino de las poblaciones, indicando jerarquías, identidades, representaciones, usos, intervenciones entre otras.

Las localidades de la ciudad son reflejo de estos ordenamientos, que si bien responden a una necesidad “distrital” (gobernar) de organizar su accionar en lo particular, también es el producto de las transformaciones nacionales en lo general.

Así algunos espacios han sido configurados para la intervención, en congruencia la propuesta de investigación versa sobre este aspecto; cómo una de las localidades de la ciudad de Bogota –Usme fue establecida como un espacio –campo- propicio para la ejecución de acciones, en el marco de la propuesta del desarrollo local –territorial-, a cuenta de dos actores principales: el estado y las organizaciones no gubernamentales.

Para ello, se plantea ubicar los acontecimientos que propiciaron la “creación-existencia” de un Usme “necesitado” de transformación, cómo los planteamientos sobre la pobreza, marginación, violencia, déficit, tienen un fundamento en lo real, tomando como evidencias las cifras –PIB, IDHU, NBI, LP-, siendo este el sustento para justificar las intervenciones en aras del progreso, que tiende a unificar un modelo de sociedad. Desde la carencia se allana el camino de la búsqueda interminable de lo mejor, de lo que no se tiene. Teniendo como consecuencia directa el impedimento de construir los propios parámetros y modelos.

El prerrequisito fue la creación de la identidad de una población con carencias, que debe buscar quien las supla, entrando el estado y las ONG, con proyectos, políticas públicas, planes, programas, tendientes a contrarrestar “las problemáticas”. De esto es necesario precisar, que intervenciones han desarrollado, como designan a los habitantes - ciudadanos, pobres, victimas, sujetos, comunidad-como justificaron su accionar, cuales son sus objetivos, como se evalúan; aquí se puede rastrear cómo el estado como hizo presencia en la localidad de acuerdo a que, como, que resultados se han obtenido, como entienden a la localidad y lo local y porque del desarrollo local, bajo que legislación se amparo, pues esto permitirá conectar Usme con procesos macro y no limitado a hechos aislados, sino como uno de los tantos espacios para “experimentar” las estrategias de desarrollo local. En congruencia de las ONG, también se establecerá su llegada a la localidad, como la caracterizan, que pretende, como han se han transformado su intervenciones y que tipo de organización son. En suma como las intervenciones corresponden a algo prediseñado con pretensiones de verdad, de solucionar, con un rumbo predeterminado y por esta razón, como entran y salen de la escena local, identificando que intervenciones se recuerdan, porque, como se transforman y de acuerdo a que varían.

Como contraparte, en respuesta a las intervenciones, la población que habita a Usme, se moviliza individual y colectivamente, lo que ha producido actores que se han convertido en líderes que trascendiendo de lo puramente biográfico, son síntomas de lo que sucede, por ejemplo que sean históricamente los mismos lideres que solo cambian en tanto se trasforman las reglas de juego que deben seguir; por esto se plantea en particular, identificar quienes se reconocen y son reconocidos y que a significado para la localidad sus “agenciamientos” y en general como la población modifica sus formas de relación con el estado y las ONG, que exigen, como las evalúan. Además como fueron sus procesos de asentamiento en la localidad y la construcción de territorio, esta para dar cuenta, de nuevos habitantes, específicamente la población que llega producto del desplazamiento forzado.

Con el encuentro de estos tres actores en la escena local se pueden identificar que lugares ocupan, como se disputan las agendas y en estas, como el desarrollo ha jugado un papel importante.

El producto de todo lo anteriormente descrito tenemos las formas de enunciación, que recordamos y olvidamos de nuestra historia y como se relaciona con lo que hoy es Usme. Es decir cómo construimos memoria y como es narrada alrededor del desarrollo territorial, como en los procesos de nombrar, clasificar y esteriotipar hacemos que unas memorias prevalezcan sobre otras, que olvidamos y que de la forma como nos representan ya hacen parte de la forma como nos nominamos.