5 preguntas v4

Fecha de publicación: 01-oct-2009 20:50:13

Usme: un campo para la administración de poblaciones

Por: María Cristina Nieto Alarcón

Versión: 4

Marzo 24-03-09

¿Cuál es el dominio del problema?

Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, es víctima de la enfermedad, su vida económica es primitiva y esta estancada. Su pobreza constituye un obstáculo y una amenaza tanto para ellos como para las áreas más pobres…..Creo que deberíamos poner a disposición de los amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimiento técnico para ayudarlos a lograr sus aspiraciones de una vida mejor…lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo y democrático…Producir más es la clave para la paz y la prosperidad. (Apartes del discurso de posesión como presidente de Estados Unidos enero de 1949, Harry Truman) En Escobar, A (2007[1]) La invención de tercer mundo.

Este fragmento representa para diversos autores el “hito” fundacional de las estrategias del desarrollo. Después de la guerra fría el nuevo enemigo es la pobreza, la cual debe eliminarse a través de la ciencia, la tecnología, la democracia y el trato justo entre las naciones desarrolladas y las áreas subdesarrolladas; basados principalmente en la producción y en el crecimiento económico sostenido: con ello perpetuando la idea de progreso, de linealidad de la historia y el modelo occidental como idea de civilización moderna.

Como lo afirma Viola, A (2000:11-12)[2] el concepto de desarrollo, ha actuado como un poderoso filtro intelectual de la percepción del mundo contemporáneo; a través del economicismo y el eurocentrismo, entendido el primero como la centralidad de la teoría económica neoclásica, que identifica el desarrollo como crecimiento económico y la difusión a escala planetaria de la economía de mercado. El segundo se entiende como el uso del modelo occidental de sociedad como parámetro universal para medir el relativo atraso o progreso de los demás pueblos del planeta. La ideología del desarrollo constituye una visión del mundo, presuponiendo una concepción de la historia de la humanidad, de relaciones entre el hombre y la naturaleza y un modelo de sociedad considerado universalmente válido y deseable. El desarrollismo sería indisociable de algunos de los principios fundamentales del pensamiento moderno occidental: la fe ilimitada en las inagotables aportaciones de la ciencia (en forma de tecnologías y sistemas de organización más eficientes) al progreso de la calidad de vida; la combinación del positivismo (creer que valores y hechos pueden ser separados nítidamente) y el monismo (la creencia según la cual las distintas ciencias conducen a una única respuesta cuando se enfrentan a problemas complejos), que ha conferido un creciente poder social a los expertos y ha privilegiado un enfoque tecnocrático de los problemas sociales; y por ultimo, la creencia en una inevitable desaparición de la diversidad cultural, a medida que las distintas poblaciones del planeta vayan constatando la mayor efectividad de la cultura racionalista occidental.

De otra parte Escobar, A (2005:18-19)[3] afirma que a lo largo de los últimos cincuenta años, la conceptualización sobre el desarrollo en las ciencias sociales ha visto tres momentos principales correspondientes a tres orientaciones teóricas contrastantes: la teoría de la modernización en las décadas de los cincuenta y sesenta, con sus teorías aliadas de crecimiento y desarrollo; la teoría de la dependencia; en los años sesenta y setenta; y aproximaciones críticas al desarrollo como discurso cultural en la segunda mitad de la década de los ochenta y los años noventa. La teoría de la modernización inauguró, para muchos teóricos y elites mundiales, un período de certeza bajo la premisa de los efectos benéficos del capital, la ciencia y la tecnología. Esta certeza sufrió su primer golpe con la teoría de la dependencia, la cual planteaba que las raíces del subdesarrollo se encontraban en la conexión entre dependencia externa y explotación interna, no en una supuesta carencia de capital, tecnología o valores modernos. Para los teóricos de la dependencia el problema no residía tanto en el desarrollo sino en el capitalismo. En los años ochenta, un creciente número de críticos culturales en muchas partes del mundo cuestionaba el concepto mismo del desarrollo. Dichos críticos analizaban el desarrollo como un discurso de origen occidental que operaba como un poderoso mecanismo para la producción cultural, social y económica del Tercer Mundo (p. ej. Ferguson, 1990; Apffel- Marglin y Marglin, 1990; Escobar, 1996; Rist, 1997).

Así mismo este autor plantea que el discurso del desarrollo hizo posible la creación de un vasto aparato institucional a través del cual se desplegó el discurso; es decir, por medio del cual se convirtió en una fuerza social real y efectiva transformando la realidad económica, social, cultural y política de las sociedades en cuestión. Este aparato comprende una variada gama de organizaciones, desde las instituciones de Bretton Woods (p. ej. el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) y otras organizaciones internacionales (p. ej. el sistema de la Organización de Naciones Unidas) hasta las agencias nacionales de planificación y desarrollo, así como proyectos de desarrollo a escala local. Además que el discurso del desarrollo ha operado a través de dos mecanismos principales: i) la profesionalización de problemas de desarrollo, lo cual ha incluido el surgimiento de conocimientos especializados así como campos para lidiar con todos los aspectos del “subdesarrollo” (incluyendo el campo en sí de estudios del desarrollo); ii) la institucionalización del desarrollo, la vasta red de organizaciones arriba mencionadas. Estos procesos facilitaron la vinculación sistemática de conocimiento y práctica por medio de proyectos de intervenciones particulares. Desde esta perspectiva, las estrategias como el “desarrollo rural”, por ejemplo, podrían verse como un mecanismo sistemático para vincular conocimientos expertos sobre agricultura, alimentos, etc. con intervenciones particulares (extensión agrícola, crédito, infraestructura, etc.) de formas que resultaron en una transformación profunda del campo y de las sociedades campesinas de muchas partes del Tercer Mundo, de acuerdo a los lineamientos de los conceptos capitalistas sobre la tierra, la agricultura, la crianza de animales, entre otras.

¿Cuál es el problema?

Identificar los hechos significativos que posibilitaron que Usme se configurara como un campo para la implementación de estrategias del desarrollo, en el sector rural y en la zona “más” urbanizada de esta localidad; entendiendo que es Usme es un signo de múltiples re-territorializaciones en cuanto se adecua a códigos, enunciados dominantes: como lo es la matriz del desarrollo, a cargo del Estado y las ONG; pero que a su vez arrastra flujos, evidenciado en lo que lo habitantes –líderes- hacen frente a esas estrategias, en congruencia así es necesario explicitar las agendas que cada uno de estos actores tienen y ponen en juego en el territorio.

En este sentido la investigación abordara dos niveles: el primero se dirigirá al mapeo del campo en sentido expuesto por Bourdieu y el segundo los matices específicos de de historicidad, interpretando la singularidad de las estrategia de desarrollo territorial en Usme para lo cual se usará el framing indagando sobre seis aspectos: Lo que existe (la dinámica social) lo que sucede (como), lo que importa (lógicas de priorización), selección, énfasis y presentación, esto bajo la administración de las poblaciones; desde el margen.

Campo como lo define Bourdieu (2005:150-155)[4] es una red de relaciones objetivas entre posiciones donde se encuentran fuerzas potenciales y activas, que luchan para preservar o transformar la configuración de dichas fuerzas; estas luchas entre agentes e instituciones se realizan de acuerdo con las regularidades y reglas constitutivas de ese espacio, con ello evidenciado que los campos son dinámicos no estructuras totalitarias, así “los que dominan un campo dado están en posición de hacerlo funcionar para su conveniencia pero siempre deben enfrentarse a la resistencia, las pretensiones, la discrepancia, política de los “dominados”Pág. 155

Respecto al segundo aspecto; de acuerdo con Moreno, A (2005:163-164)[5] ha existido una transformación en la formas de denominación de los sectores de la población; primero se hablaba de exclusión y excluidos; después de marginación y marginalidad; siendo estos elaboraciones teóricas mediante las cuales se intenta definir, en términos de conocimiento para la acción, la realidad social que nos enfrenta en la práctica del vivir cotidiano. Cuando se conceptualizaba como marginalidad, se suponía que entre los grupos existía un margen, una frontera, con ello las fronteras son superables, aunque sea ilegalmente, y el otro territorio conquistable; así se abría la posibilidad de superación, se pensaba como reversible y a ello se encaminaron las reformas, políticas y capacitaciones. Cuando se empezó a hablar de exclusión, fue porque los esfuerzos de las reformas fracasaron y se pasó a un estadio más excluyente; pues hablar de exclusión es hablar de lejanía y al mismo de tiempo de encierro, de un afuera y un adentro, de una muralla que es construida por los que están adentro. En las dos no se trata de separación de territorios sino de separación de condiciones de vida, no se trata sólo de distintas condiciones de vida humana, sino de unas condiciones en las que la vida humana se hace posible y de condiciones en las que la vida humana se dificulta y llega hasta hacerse imposible.

Objetivos Específicos:

1. Establecer cómo una de las localidades de la ciudad de Bogota –Usme – fue establecida como un espacio propicio para la ejecución de acciones, en el marco de la propuesta del desarrollo local -territorial, a cuenta de dos actores principales: el estado y las organizaciones no gubernamentales

2. Mapear las relaciones establecidas entre el Estado, las ONG y los habitantes, a través de las agendas de cada uno de ellos.

3. Identificar las agencias (interpelaciones a la matriz del desarrollo) de los habitantes –líderes- frente a las estrategias de desarrollo territorial.

¿Cuál es el Enfoque de Investigación?

Para el cumplimiento de los objetivos, inicialmente se realizara un acercamiento descriptivo de Usme como campo; para posteriormente realizar un interpretación de las interacciones entre los tres actores definidos y como estas corresponden con la administración de las poblaciones; entendiendo que lo que sucede es producto de acciones políticas, sociales, históricas y económicas no solo bastando su enunciación, siendo necesario indagar el correlato al cual responden las estrategias de desarrollo territorial.

Así para la delimitación de Usme como campo, de acuerdo con Bourdieu (2005:160)[6] es necesario realizarlo en tres momentos: en el primero se debe analizar la posición del campo frente al campo de poder; el segundo trazar un mapa de la estructura objetiva de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes o instituciones que compiten por la forma legítima de autoridad específica ; y tercero analizar el habitus de los agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que han adquirido al internalizar un determinado tipo de condición social y económica, condición que se encuentra en su trayectoria dentro del campo de oportunidades más o menos favorables de actualización.

En lo referido a las relaciones entre los tres actores se utilizará el framing de acuerdo a los seis aspectos anteriormente mencionados: Lo que existe (la dinámica social) lo que sucede (como), lo que importa (lógicas de priorización), selección, énfasis y presentación, esto bajo la administración de las poblaciones; desde el margen.

Finalmente para identificar las agencias de los habitantes se realizaran acercamientos a líderes locales, por medio de entrevistas y observación participante en espacios donde se desplieguen las confrontaciones para facilitar la triangulación de la información.

¿Qué han hecho los demás?

De la revisión bibliográfica se ha encontrado que el desarrollo territorial-local se trabaja principalmente desde la perspectiva del desarrollo humano, sin desconocer que hay estudios centrados netamente en “lo económico”. Así el desarrollo humano es definido "un proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el desarrollo según una amplia gama de capacidades, desde la libertad política, económica y social hasta la posibilidad que cada cual pueda llegar a ser una persona sana, educada, productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos" (Amartya Sen, PNUD). En coherencia las investigaciones se centran en la identificación de “variables” o categorías que facilitan o impiden el desarrollo local; para lo cual se describen procesos de participación, descentralización, planeación participativa, formulación de proyectos, empoderamiento, control social, PYMES, etnodesarrollo, ordenamiento territorial, entre otros y todas se dirigen a proponer acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Sin embargo, en estos se encuentra una “naturalización” del desarrollo, es decir más que el desarrollo mismo se cuestiona la forma como se lleva la territorio; por esta razón la investigación buscará interpelar el desarrollo, evidenciando que éste no es igual en todos los espacios donde se desplegó el aparato institucional y que por ende, en interacción con los habitantes se producen resultados singulares; empero tampoco planteare esquemas de otro desarrollo o para su “desaparición”.

¿Cuáles son los resultados de la investigación?

Hacer una “lectura” de Usme, más allá de lo diagnostico, de la “reificación” de lo identitario –producto del hallazgo arqueológico -, lo romántico –por el páramo y el campo-, la victimización –por la pobreza- entre otras. Por tanto esta “lectura” pretendo realizarla en conjunto con los actores participantes en la investigación por ello es importante realizar un producto que podamos socializar y manejar colectivamente (como un producto audiovisual o un multimedia).

[1] Escobar, Arturo 2007 La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo Bogota: Editorial Norma

[2] Viola Andreu (2000) La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo En Antropología del desarrollo Andreu V Compilador España: PAIDOS pp. 10-47

[3] Escobar, Arturo (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31

[4] Bourdieu, P y Wacquant, L (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires Siglo XXI Editores

[5] Moreno, A 2005 Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades del ámbito social. En Lander, E (compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

[6] Bourdieu, P y Wacquant, L (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires Siglo XXI Editores