Más agua líquida en Europa

Fecha de publicación: Dec 29, 2011 11:7:11 AM

Según recientes estudios de la NASA, Europa, una de las grandes lunas de Júpiter, tiene grandes lagos de agua líquida bajo la superficie helada que cubre todo el satélite. A esta conclusión se ha llegado tras analizar datos de la sonda espacial Galileo y que han proporcionado lo que puede ser la prueba definitiva de la existencia del líquido elemento en la luna galileana. Los hallazgos aparecen publicados en la revista científica Nature y sugieren que hay un cambio significativo entre la corteza helada de Europa y el océano que está bajo la superficie. Esta información podría reforzar aquellos argumentos que proponen que el océano subterráneo de la luna Europa representa un hábitat potencial para la vida. "Los datos abren una posibilidad convincente", dijo Mary Voytek, directora del Programa de Astrobiología de la NASA en la sede de la agencia en Washington. "Sin embargo, los científicos de todo el mundo querrán estudiar este análisis y hacer revisiones de los datos, antes de que podamos considerar como válidos estos resultados." La sonda espacial Galileo de la NASA fue lanzada por el transbordador espacial Atlantis en 1989 rumbo a Júpiter, donde ha revelado numerosos descubrimientos y obtenido datos que han tardado décadas en ser analizados. Galileo ha estudiado Júpiter, que es el planeta más masivo del Sistema Solar, y algunas de sus numerosas lunas.

Uno de los descubrimientos más importantes de la sonda Galileo ha sido la conclusión de la existencia de un océano de agua salada global, por debajo de la superficie de Europa. Este océano es lo suficientemente profundo para cubrir toda la superficie de Europa y contiene más agua líquida que todos los océanos de la Tierra juntos. Sin embargo la superficie del océano está completamente congelada. La mayoría de los científicos creen que esta capa de hielo es de decenas de kilómetros de espesor y supone un problema si queremos llegar hasta la zona de agua líquida.

"Una de las opiniones de la comunidad científica es que si la capa de hielo es tan gruesa podría significar que la superficie no se comunica con el mar de fondo", dijo Britney Schmidt, autora principal del estudio y becaria postdoctoral en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin. "Ahora vemos evidencias de que se trata de una capa de hielo gruesa que se puede mezclar enérgicamente y que podría tener lagos poco profundos. Esto podría hacer de la luna Europa y su océano un lugar más habitable."

En la superficie de Europa pueden existir mecanismos que implican el intercambio significativo entre la capa de hielo y el lago subyacente. Esto proporciona un mecanismo o modelo para la transferencia de nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano. Este hecho puede aumentar las posibilidades de presencia de vida en Europa.

Los autores del estudio tienen buenas razones para creer que su modelo es correcto, basado en observaciones de Europa por la sonda Galileo y también desde la Tierra. Sin embargo, ya que los hipotéticos lagos estarían a varios kilómetros bajo la superficie, la única confirmación real de su presencia vendría de una misión futura en la que se diseñe una nave espacial para explorar esa capa de hielo. A comienzos de 2012 la Agencia Espacial Europea (ESA) decidirá si manda una nueva nave para investigar el sistema planetario de Júpiter. JUICE (JUpiter and Icy Moons Explorer) es una misión de gran presupuesto (unos 700 millones de euros) que compite con otras dos, NGO y ATHENA. Olga Prieto, investigadora del CAB-CSIC y miembro del equipo que está planificando la misión JUICE explica que en febrero de 2012 se volverán a presentar las tres propuestas para ser evaluadas por la ESA. Si JUICE es finalmente la elegida, será lanzada en 2022 y tardará alrededor de ocho años en llegar al sistema de Júpiter.Fuentes: NASA