El proyecto Oceánida nace al constatar la existencia de una gran bolsa
de artistas con una excelente calidad, profesionalidad y currículum,
especialmente mujeres, que iniciaron su andadura y se consolidaron en
los años del franquismo, pero que por razones de género, de edad, políticas, entorno social u otras, no alcanzaron
el reconocimiento adecuado y perdieron su visibilidad en el sistema del Arte. La obra de esta generación de creadoras y creadores, muchos de los cuales aún están vivos, se encuentra sumergida en el olvido, bloqueada o silenciada mas allá de su entorno familiar, que muchas veces tiene dificultades para gestionar estos legados por razones económicas o falta de recursos legales y de almacenamiento. Al quedar fuera del sistema, este gran banco de obra permanece hundido en el océano de la indiferencia, como si se tratara de un pecio que naufragó y quedó anclado en el fondo del mar para siempre. Es necesario rescatar esta obra para ponerla a disposición de museos, centros de arte, galerías y otras instituciones públicas o privadas, para reparar esa injusticia y para su disfrute por parte de la sociedad, que no puede permitirse perder este eslabón en el sucederse de las generaciones con sus procesos de continuidad y ruptura ni dejar este banco de obra ajeno a la historización y a la comprensión del acontecer en el mundo artístico de los últimos años. Los/las artistas envejecen y mueren, pero su obra debe seguir viva y merece formar parte del patrimonio cultural de nuestro país. En el caso de las mujeres creadoras, la injusticia es aún más evidente y, por lo tanto, pretendemos visibilizar y potenciar sus legados para contribuir a la equidad de género, combatir la discriminación ejercida y recompensar así una labor injustamente silenciada y ninguneada por el sistema del Arte. |