1. Configuración del GPS en Colombia (sistema Magna-Sirgas)
Para usarlo en Colombia, se debe configurar el aparato receptor de GPS (O el software de administración de GPS, por ejemplo "Mapsource") en el nuevo sistema planimétrico del IGAC. Seleccione “Unidades”, y después “Datos del Mapa”. Busque y seleccione “WGS-84”. Esto fijará el datum geocéntrico de referencia. Las coordenadas geográficas que se registren con este datum son compatibles con el sistema GPS internacional, con el visor de Google Maps y con el sistema Magna Sirgas. Se recomienda usar el formato “Grados.grados” por su facilidad de manipulación.
Mapa 1: Áreas de influencia de los cinco orígenes oficiales para proyección Gauss en Colombia (Sistema Magna-Sirgas).
Nota: Este mapa permite acercarse al lugar de interés y cambiar la cobertura (mapa, satélite o terreno). Si quiere más opciones, incluyendo apagar ciertas capas, use el link para visualizar el mapa en página completa.
Ver mapa más grande. Este mapa se ha publicado en la comunidad geográfica Goggle. La dirección completa es: http://bbs.keyhole.com/ubb/ubbthreads.php?ubb=showflat&Number=1303897#Post1303897
Otras formas de usar este mapa:
1- Si tiene instalado Google Earth, u otro programa que permita manipular archivos de Google Earth, baje este archivo KMZ a su PC y combínelo con otros mapas.
2- Si tiene cuenta de Google, y ha activado "Mis Mapas", abra el mapa en Google Maps , escoja "Guardar en Mis Mapas" y acceda a "Mis mapas". De esta forma podrá combinar el mapa con otras capas ya guardadas o incluso con coordenadas ingresadas directamente en la ventana de búsqueda de Google Maps.
3. Si tiene instalado Google Earth y quiere exportar la información, guarde el archivo archivo KMZ en versión sin comprimir (KML), abralo en un programa que permita conversión entre formatos de archivos geográficos, como la mayoría de los paquetes SIG, o administradores de GPS (como GPSTrackmaker o GPS Utility).
Ahora, si se quiere usar el GPS con cartografía de coordenadas planas en metros, se debe configurar el receptor a la nueva proyección planimétrica colombiana que es un sistema de proyección cilíndrica traversa Gauss-Kruger con cinco orígenes separados 3° de longitud entre sí. Para configurar el sistema a coordenadas planas para la franja central de Colombia (una zona de 333 km de ancho con centro en Bogotá) hay que usar una parrilla de usuario especial que no está entre las opciones predefinidas de los GPS.
Para usar el origen Bogotá en receptores Garmin®, seleccione “Formato Posición”, busque y seleccione “Parrilla de Usuario”, seleccione “Origen de Longitud”, seleccione el primer campo dentro del recuadro y escoja “W”. Siga seleccionando campo por campo para que el recuadro contenga exactamente lo siguiente: W074°04.650' Seleccione “Sí” para salir. Cambie luego “Escala” a: 1.0000000. Cambie luego “Este Falso” a: 01000000.0. Cambie luego “Norte Falso” a: 491767.5. Seleccione luego “Guardar” para salvar cambios y salir. Cambie luego “Distancia/Velocidad” a “Métrico”. Cambie luego “Altura” a “Metros”. Cambie “Presión” a “Milibares”. Cambie “Velv” a “M/Min.” Finalmente, use “Página” para salir al Menú principal.
Si se encuentra a más de 167 km al Este o al Oeste del Meridiano de Bogotá (ver Mapa1) deberá cambiar el “Origen de Longitud” así:
Entre 333 y 500 km al Oeste use origen Oeste-Oeste: W080°04.650',
entre 167 y 333 km al Oeste de Bogotá use origen Oeste): W077°04.650',
entre 167 y 333 km al Este de Bogotá use origen Este: W071°04.650',
y entre 333 y 500 km al Este de Bogotá use origen Este-Este): W068°04.650'.
En el menú “Hora” debe ajustar “Zona Horaria” a “Este, EE.UU” para que la “Diferencia Horaria” quede en “-05.00”. El “Ajuste de día” debe estar en “no”.
Dado que el sistema tiene un origen de coordenadas falso, las coordenadas planas del origen no son 0,0, sino que no también “falsas” en el sentido que refieren a un punto imaginario, en la cual el origen en cada zona se codifica como 1000000,1000000 que son las coordenadas en metros del Origen Bogotá en el sistema Magna-Sirgas.
Las coordenadas de "Origen Bogota" se refieren a la localización de la pilastra principal del Observatorio Nacional de Bogotá, Ubicado en la Calle 8 con Carrera 8.
En el formato Grados.Minutos.Segundos, las coordenadas de ese punto son: N 4°35’46,3215”, W 74°04’39,0285”
En el formato Grados.Minutos, (Deg.Min), las coordenadas de ese punto son:N 4°35.77203' , W 74°04.65047'
En el formato Grados.Grados, (Deg.), las coordenadas de ese punto son: N 4.59620041666667, W 74.0775079166667, ó 4.59620041666667, -74.0775079166667
En la proyección UTM, las coordenadas de ese punto son: 18N 602326.762, 508095.187
2.Configuración del GPS en Colombia (sistema Gauss-Kruger)
Para usarlo en Colombia con cartografía oficial antigua (producida hasta 2005), se debe configurar el aparato receptor de GPS en el sistema tradicional de proyección planimétrica del IGAC, que es un sistema de proyección cilíndrica traversa conforme de Gauss con cinco orígenes separados 3° de longitud entre sí. En receptores Garmin®, seleccione “Unidades”, y después “Datos del Mapa”. Busque y seleccione “Bogotá Obser”. Esto fijará el datum de referencia en la pilastra principal del Observatorio de Bogotá (Latitud Norte 04° 35.94283', Longitud Oeste 74° 4.85500').
Mapa 2: Áreas de influencia de los cinco orígenes oficiales para proyección Gauss en Colombia (sistema IGAC Gauss-Kruger).
Para configurar el sistema a coordenadas planas para la franja central de Colombia (una zona de 333 km de ancho con centro en Bogotá) hay que usar una parrilla de usuario especial que no está entre las opciones predefinidas de los GPS. Seleccione “Formato de Posición”, busque y seleccione “Parrilla de Usuario”, seleccione “Origen de Longitud”, seleccione el primer campo dentro del recuadro y escoja “W”. Siga seleccionando campo por campo para que el recuadro contenga exactamente lo siguiente: W074°04.855' Seleccione “Sí” para salir. Cambie luego “Escala” a: 01.0000000. Cambie luego “Este Falso” a: 01000000.0. Cambie luego “Norte Falso” a: 00491447.2. Seleccione luego “Guardar” para salvar cambios y salir. Cambie luego “Distancia/Velocidad” a “Métrico”. Cambie luego “Altura” a “Metros”. Cambie “Presión” a “Milibares”. Cambie “Velv” a “M/Min.” Finalmente, use “Pagina” para salir al Menú principal.Si se encuentra a más de 167 km al Este o al Oeste de Bogotá (ver Mapa 2), deberá cambiar el “Origen de Longitud” así:
Entre 333 y 500 km al Oeste use origen Oeste-Oeste: W080°04.855',
entre 167 y 333 km al Oeste de Bogotá use origen Oeste: W077°04.855',
entre 167 y 333 km al Este de Bogotá use origen Este: W071°04.855',
y entre 333 y 500 km al Este de Bogotá, origen Este-Este: W068°04.855'.
En el menú “Hora” debe ajustar “Zona Horaria” en “Este, EE.UU” para que la “Diferencia Horaria” quede en “-05.00”. El “Ajuste de día” debe estar en “no”.
Dado que el sistema tiene un origen de coordenadas falso, las coordenadas planas del origen no son 0,0, sino que no también “falsas” en el sentido que refieren a un punto imaginario, requerido para que la proyección cuente con precisión suficiente. El origen Bogotá, por ejemplo, tiene, en el sistema de coordenadas planas colombiano unas coordenadas de 1000000.0 N, 1000000.0 E.
3. Visualizar una Coordenada GPS sobre imágenes de Satélite.
Al georeferenciar, asegúrese que ha configurado el receptor de GPS con el origen WGS-84 y que registra los datos en coordenadas geográficas directamente (las coordenadas planas resultan útiles para trabajar con cartografía, pero no para georeferenciar, ya que las proyecciones de coordenadas geográficas a planas siempre tienen alguna distorsión y aplican solamente a una región específica. Si requiere reportar coordenadas planas (en metros) incluya ambos sistemas, y describa claramente el sistema usado, el datum, la zona de proyección, y las coordenadas.
Ahora, aunque las coordenadas geográficas, "Lat,Long" se presentan siempre en pares, primero la Latitud (grados desde el Ecuador) y luego la Longitud (grados desde el meridiano de Greeenwich), hay varias formas correctas de presentarlas:
a.) D.dddddd (Grados,grados). Ejemplo: +4.809454,-74.083654 (equivalente a N04,809454 W074,083654)
b.) D M.mmmm (Grados Minutos,minutos). Ejemplo: +4° 48.5672', -74° 05.0192' (equivalente a N04°48,5672' W074°05,0192')
c.) D M S.ss (Grados Minutos Segundos,segundos). Ejemplo: +4° 48' 34.03", -74° 05' 01.15" (equivalente a N04°48'34,03" W074°05'01,15")
Una vez cuente con un registro de coordenadas geográficas (origen WGS-84) en uno de estos tres formatos, puede verificarlas contra mapas satélite georeferenciados. Una forma práctica de hacer esto es con el servicio GoogleMaps (http://maps.google.es/), ingresando la coordenada directamente en el espacio para "Buscar en Mapa". Al activar dicho botón, se visualizará el punto con un símbolo en forma de tachuela:
Ejemplo de ingreso de coordenada en GoogleMaps:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para verificar una coordenada, se puede también insertar en la barra de búsqueda de mapas de Google Maps la coordenada,en formato "latitud,longitud (nombre del sitio-opcional) " y active con "Enter". Por ejemplo:
4.5961776450977885,-74.07749533653259 (Observatorio Astronómico Nacional de Bogotá)
Si las coordenadas están en formato Magna-Sirgas, se puede usar un conversor, como GPSutil (http://www.gpsu.co.uk/) para pasar las coordenadas planas a un formato de coordenadas geográficas, por ejemplo, guardándolas en formato .KML
Si tiene un listado de coordenadas, la conversión se puede hacer creando un archivo en formato .PCX5, y luego exportandolo al formato .KML en un administrado de archivos de GPS, como GPSUtil.
4. Trabajando con coordenadas y coberturas en Google Maps
En el sitio Plexcape, escoja zona "Colombia", sistema "Magna-Sirgas Bogotá" (u otra zona del país), ingrese las coordenadas planas y oprima el botón "L" para mostrar la coordenada sobre el mapa. Las flechas verdes permiten convertir la coordenada a otro sistema, que se muestra al lado:
http://ws.plexscape.com/Services/CoordSysWS/Pages/Transformations.aspx?ptnsrc=egeomate
Es impotante anotar que el texto producido por el botón "Enlazar" incluye siempre una coordenada del centro de la ventana del mapa, usualmente del último punto activado con el ratón, de forma que si se copia este texto a un archivo de texto, se puede allí extraer la coordenada del punto de interés, que está indicada con el prefijo "ll=", es decir, longitud-latitud.
&ll=4.5961776450977885,-74.07749533653259
Ejemplo completo:
javascript:void(prompt('',gApplication.getMap().getCenter()));
Esto devolverá la coordenada en el formato "(Latitud, longitud)" en una ventana lista para copiarla. Ejemplo: (4.5961776450977885, -74.07749533653259)
5. Georreferenciar imágenes.
Una vez contamos con las coordenadas de una serie de referencias visibles en la imagen o mapa, podemos georreferenciar los mapas (incluso mapas escaneados), imágenes satelitales, fotos aéreas y otras representaciones espaciales del terreno. El instructivo "Cómo georreferenciar mapas escaneados" explica el procedimiento recomendado acá para georeferenciar imágenes sin y con rotación. Cuando la imagen está correctamente orientada (sin rotación) el procedimiento es más fácil, y requiere solamente de los puntos referenciados y de una calculadora. Cuando hay rotación, se recomienda usar programas que faciliten el cálculo (por ejemplo WinTopoPro).
La hoja anexa (Calculadora de georreferenciación) permite calcular los valores requeridos para crear un "archivo mundo" para una imagen determinada. El "archivo mundo" es un archivo de texto que contiene la información requerida para georreferenciar una imagen y proyectarla en otro sistema. Cada tipo de archivo cuenta con una extensión propia para el archivo mundo. Ambos archivos (la imagen y su archivo mundo, deben tener exactamente el mismo nombre, y deben estar almacenados en el mismo subdirectorio. La extensión del archivo mundo para .GIF es .GFW; de .TIF es .TFW, de .JPG es .JGW, y de .PNG es.PGW
© Víctor González 2016.