Problemáticas Actuales de la Clínica Psicoanalítica: Silvia Bleichmar; Jean Laplanche; Piera Aulagnier.
Seminario de Formación Profesional
(Modalidad Virtual por plataforma Meet)
Modalidad:
Virtual, a través de la plataforma Zoom todos los martes de 15 a 16.30 hs (hora argentina) se da la clase en vivo, se graba y queda disponible desde el miércoles a la mañana para aquellxs que no se pudieron conectar, en la misma carpeta de google drive donde se comparte la bibliografía y las orientaciones de lectura sobre esa bibliografía. También pueden producirse intercambios de preguntas y comentarios entre lxs cursantes y con el docente a cargo en un foro del seminario. El curso se puede pagar por medios digitales diversos, haciendo pagos mensuales por adelantado. Existen aranceles diferentes según se trate de A) estudiantes avanzadxs o graduadxs de menos de 2 años; B) graduadxs de entre 2 y 8 años de antigüedad o C) graduadxs de más de 8 años de obtenido el título de grado. Lxs extranjeros pagan un arancel fijo con independencia de las categorías anteriormente mencionadas. La duración total es de 32 clases, distribuidas en 16 clases que se dictan de marzo a junio y 16 de agosto a noviembre, aunque se aceptan inscripciones con el curso ya empezado dado que las clases quedan grabadas y pueden verse con posterioridad a la fecha en que se dieron. Por aranceles y formas de pago consultar por email a seminarioproblematicas@gmail.com.
Coordenadas principales:
El seminario apunta a proporcionar elementos conceptuales que permitan profundizar el conocimiento y el abordaje del psicoanálisis como teoría de una praxis, es decir en articulación estrecha con una práctica clínica que se referencia en la experiencia formativa del docente a cargo. Se trata de introducir y desarrollar una perspectiva en particular entre otras lecturas psicoanalíticas para el abordaje de los diversos problemas con los que se encuentra un psicólogo en su ejercicio profesional, centrada en la problematización sistemática y actual que la clínica psicoanalítica promueve y se vincula especialmente con los cambios en los modos de producción de subjetividad de la época.
Dicha perspectiva constituye una orientación surgida principalmente de los desarrollos de Jean Laplanche en el marco de los debates sobre el Realismo del Inconciente que se produjeron en el psicoanálisis francés a partir de la década del 60 y que fueron objeto de recepción y profundización unas décadas después en nuestro país por la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar, de fecunda trayectoria como profesional y como intelectual de la esfera pública. A la vez ambos autores se enmarcan en una vertiente del psicoanálisis franco-argentino contemporáneo caracterizada por la expresión “ni sin Lacan ni sólo Lacan”. Se incluyen además los aportes de otros referentes de dicho movimiento como Piera Aulagnier, Cornelius Castoriadis; André Green y Didier Anzieu; así como algunas ideas provenientes de la escuela inglesa como Donald Winnicott y Joyce McDougall entre otros. Con el mismo criterio, podrían revisarse aportes de otros psicoanalistas argentinxs que han trabajado esas lecturas, tales como Marilú Pelento, Luis Hornstein, y publicaciones históricas como las revistas Trabajo del Psicoanálisis; Zona Erógena y Topía. También podrían incluirse lecturas de “outsiders” al campo psi que se consideren herramientas útiles para el desarrollo del modelo teórico-clínico, como Peirce (abducción y simbolizaciones triádicas); Prigogine (paradigma de la complejidad, atractores y sistemas alejados del equilibrio); Ginzburg (paradigma de lo indiciario) y otrxs.
La realidad histórico social sobre la que se interviene en la actualidad desde una praxis psicoanalítica ha variado lo suficiente como para tornar necesaria y urgente la interrogación crítica del psicoanálisis sobre su propia red conceptual metapsicológica y los modos de la clínica que se desprenden del modo de concebirla. Esto permite interpelar la vigencia de algunos postulados por sobre otros que pueden quedar obsoletos al estar contaminados de una ideología solidaria de un tipo de producción de subjetividad característica de una época y de un sistema. El caso del modelo teórico-clínico diseñado por Silvia Bleichmar deviene relevante porque recupera la introducción de la historia acontecial, traumática y singular del sujeto en la constitución del psiquismo, y porque sostiene que la materialidad inscripta se organiza a partir de una descomposición y recomposición metabólica que liga de un modo diverso las representaciones, pensadas además en su heterogeneidad. Un modelo de aparato psíquico abierto a lo real implica que no sólo el presente no está exclusivamente determinado por el pasado, sino que también ese pasado puede ser recompuesto a partir de nuevas inscripciones y acontecimientos vinculados tanto al azar como a los efectos del trabajo realizado al interior de un dispositivo analítico. Por otra parte, se trata de un modelo teórico-clínico que estudia y a la vez distingue tanto la producción de subjetividad como la constitución, organización y funcionamiento del psiquismo, lo cual permite luego la investigación de los puntos de contacto entre ambas dimensiones. Esta capacidad de cruzar dichas dimensiones puede renovar la potencia heurística del psicoanálisis salvaguardando su fecundidad y alcance explicativo a lo largo del tiempo, en la medida en que provee de las herramientas necesarias para revisar en cada época las pregnancias ideológicas que puedan parasitar la red conceptual al plegarse a premisas derivadas de la producción de subjetividad de cada tiempo histórico-social. El seminario se desarrolla a través de núcleos temáticos que se despliegan en forma paralela, luego de seleccionar sus contenidos en función de las inquietudes y problemáticas que lxs asistentes van manifestando en su recorrido de apropiación de los conceptos y en la transmisión que puedan hacer de las vicisitudes diversas de sus prácticas profesionales. La idea es siempre revisar la teoría desde la necesidad de dar respuesta a la interpelación que la clínica realiza cotidianamente, visto desde la perspectiva de los asistentes al seminario. De allí que esta propuesta programática es también un sistema abierto que asumirá una organización definitiva a posteriori, al acercarse a la finalización del período de trabajo propuesto.