LA RODEA

https://sites.google.com/site/amigosdecastroverdedecerrato/la-rodea/45-lafoto2.JPG

Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra rodea, la encontraremos y descifraremos que su significado es: “paño de cocina”.

A pesar de que en muchas comunidades de España esta palabra es completamente desconocida, en otras como en Castilla, todavía hacemos uso de ella, obligándola a “emigrar” con sus emisarios a otras ciudades de nuestro país. Desde la niñez he escuchado esta palabra de boca de mis padres y me recuerda la cocina de casa de mi abuela en el pueblo. Nosotros la hemos usado invariablemente y un día me atreví a preguntar de dónde venía y cuál era su historia. Su procedencia no me la supieron concretar, pero sí me explicaron algo de su historia…

En aquéllos duros tiempos, no había dinero para destinar a comprar trapos de cocina, así que las mujeres se afanaban con apremio para coser las “famosas rodeas”. En su mayoría se hacían con restos de tejido de alguna sábana vieja que se rompía. Se cortaban en trozos cuadrados o alargados, se juntaban los retales y se hacían las costuras alrededor para luego dar una serie de puntadas cortitas a todo el perímetro del ”paño venidero”. Si se disponía de hilos de colores se decantaban por ellos para resaltar el color blanco de fondo y de esta manera conseguir un resultado bonito y vistoso, si no se empleaban hilos blancos. Las puntadas servían para decorarlo y dar una más textura más fuerte y sólida a la pieza.

Todos los hilos se compraban, o mejor dicho “se apuntaban en cuenta” en la tienda de la Sra. Pilar, donde después de la cosecha se abonaría la deuda. También suministraban hilos y otros utensilios de costura unas chicas de Villafuerte que vendían en varios pueblos.

Este arte de hacer rodeas se ilustraba de madres a hijas , más por necesidad que por pura tradición. Se acostumbraba también a aprovechar aquellas camisas desechadas y rotas de los hombres, escogiendo sus faldones ( a la parte de atrás de la camisa se le llamaba faldón ) para hacer trapos normalmente de color oscuro, y usarlos más específicamente en la limpieza de sartenes y cacerolas pringadas de tizne.

Durante el poco tiempo de instrucción que se otorgaba a los niños la escuela, en las aulas femeninas se aprendió especialmente a coser muy bien con la ayuda de la maestra en la escuela y la de las madres en casa. Se enseñaban distintas labores como: bordar, hacer vainicas, costuras, dar pespuntes, hilvanar…

Conseguían confeccionar a pesar de su gran tamaño, auténticos juego de sábanas, algunos de ellos mostraban unos dibujos tan diminutos con unas puntadas tan menudas que las llamaban “arenillas” ( por su parecido a los granos de arena…) Aprendieron a hacer el costurero ( fragmento de trapo largo donde se hacían las costuras, se sacaban los hilos para hacer la vainica, un tipo de vainica denominada “pata de gallo”…)

Los trapos viejos tenían una multitud indecible de uso, como el de hacer plantillas. Los retales se cosían alrededor del talón y la punta de los calcetines para repararlos y reforzarlos. Esta tarea era frecuente, ya que en el trabajo del campo las calcetas se deterioraban con mucha frecuencia.

Las niñas de Castroverde también aprendieron a hacer punto con 5 agujas finas donde se podía tejer un calcetín de una sola tirada, es decir en una sola pieza , desde la goma de la parte superior hasta finalizar dando la forma de los dedos de los pies. No era nada fácil el arte de mover cinco agujas a la vez (tenían al menos un palmo de largo y eran finísimas…) pero lo conseguían con práctica y tesón. El punto tradicional para tejer jerséis o bufandas, se hacía con las dos agujas largas que conocemos en la actualidad. También demostraban gran destreza con esta técnica, y diseñaban ropa con dibujos preciosos sin utilizar plantillas de modelo, todo se hacía de memoria, ideaban o visualizaban el modelo y lo proyectaban en su preparación.

La foto que acompañan este post muestra una de las tantas rodeas que cosió mi abuela. Sí, sí es un ejemplar muy antiguo, lo hizo mi abuela con sus propias manos hace ya mucho tiempo para nosotros….

Publicado por Montse Gómez Alonso el 21 de febrero de 2013 a las 4:47pm