"Hace muy poco tiempo que he tenido la oportunidad de conocer esta "bella leyenda" y quería compartirla con todos vosotros, a fin de cuentas, no está tan lejos de nuestro adorado Castroverde... espero que os guste."
¿Quién es el Hermano Diego?... Cuentan que un ermitaño que llegó a Valbuena de Duero para hacer penitencia por sus pecados, que fue construyendo la cueva con su piqueta, e incluso señalan algunas formas de la cueva que podían recordar la forma de una ermitilla o capilla. También dicen que había un pasadizo que llevaba hasta el Duero.
La cueva es amplia, con mesas para almorzar. Si fuera un restaurante se diría que cabrían holgadamente cerca de cien personas. La boca se abre en la piedra caliza y el interior debía estar relleno de peña más blanda que se ha ido perdiendo por el paso del tiempo y del agua
¿Y qué mas sabemos del Hermano Diego? Pues, para mi sorpresa, he podido comprobar que se trata de una leyenda ¿o historia? muy documentada.
Yo sólo resumiré la figura de tal hermano. Natural de Peñafiel, estudió medicina y vivió a principios del siglo XVI. Tuvo un hijo natural –Quico, barquero del monasterio de San Bernardo-, mató en duelo al que se casó con la madre de Quico, fue herido en numerosas ocasiones y peleó en la revuelta comunera. Después de todo esto, perseguido por la justicia, recibió asilo de los monjes de San Bernardo, que le mandaron a la cueva.
A partir de ahí, hace penitencia y empieza a ser conocido como santo. Vestía traje de peregrino, se apoyaba en un bordón del que pendía una calabaza, lucía larga barba blanca y nunca envejecía. En su cueva se refugiaban los animales salvajes del bosque, era amigo y médico para ellos y para los pastores del monte. Libera a personajes secuestrados, convierte a bandidos, salva a una mujer de morir ahogada en el Duero. A su muerte, la cueva resplandece e incluso llega a pararse el sol, para dar la noticia a los frailes de San Bernardo.
La leyenda cuenta también que en la cueva están enterrados el Hermano Diego, el bandido Ferrero y un mendigo al que mataron confundiéndolo con el Hermano.
¿Amable personaje, verdad?. Pues tan amable o mas es el paisaje del valle que se deja ver desde la boca de la cueva.
Esta cueva recuerda un poco a las del Pinzas, entre Pesquera y Curiel, también muy bonitas. ¿pero realmente son naturales? sería interesante saberlo!!
Si que hay una cueva natural en Valladolid de origen kárstico, no muy conocida y quizás es bueno que siga siendo así...
Nota: Los autores de estas páginas son Federico Sanz (textos, fotos) y Óscar Domínguez (mapas, documentación).
Publicado por Montse Gómez Alonso el 16 de junio de 2012 a las 7:30pm