Carta de fin de curso 2014 por El Comandante
Estimados ciclofunistas en primer lugar queria agradeceos a todos vuestra presencia en la comida de fin de temporada,y a los que no pudieron ir por algun motivo , enfermedad, trabajo ,o compromisos familiares , tambien.
La comida resulto un exito tanto de comida y bebida como de organización y al final se repartieron unos regalos para todos
Otro año más , nos juntamos 38 ciclofunistas , en la comida de fin de curso del 2014 para la entrega de premios de esta temporada
Empezare felicitando al último clasificado “DAVID “, que pagando religiosamente los cinco euros mensuales ha contribuido para que los demás podamos comer huevos frítos , alguna que otra tortilla ,pintxos , los potes de la excursión , los de la comida ……….. gracias a esos ciclofunistas que pagan y no vienen ya que sin ellos no llegaria ni para los avituallamientos.
El primer clasificado este año y con dura pugna con el segundo ( empatados a etapas y con una diferencia de un kilometro ) ANTONIO, El Pastelero , que se lleva la ansiada maleta, siendo segundo JOSU JAIO premiado con una lote de productos.
El terceo clasificado AITA JAIO tambien premiado con otro lote de productos .
El cuarto clasificado “ALFONSO “ con un bolso oficial del equipo (ya era hora )
Premio especial para “ FLOREN “, otro bolso ,por su fabulosa labor en el grupo tanto en la elaboración de las rutas como en la carretera (gracias Floren)
Luego se repartió para todos los ciclofunistas presentes como los ausentes un fabuloso Niki que a partir de ahora será el oficial del grupo ( el otro ya estaba un poco gastado) , tambien se dieron las etapas para el primer semestre del 2015 y clasificacion 2014
Hubo sorteo de un maletín y el agraciado fue FRAN
Dar las gracias a AGUEDA del rest. LERTXUNDI que nos trato, estupendamente ( que pacienciatienes ) y nos dio de comer mucho y bien.
Finalmente dar las gracias a NARVIK , (Fran) , CAMINATA BAG ( David) , ELECTRO ONDA ( Floren) , BAR EL FUNI (Alfonso). Recordar que sin la colaboración de estas personas no serian posibles los regalos.
Un saludo a todos .
Alfonso
PD. El día 20 de diciembre nos reuniremos en la tercera subida al Paga andando con mujeres , niños ,etc……..
Informe y estadisticas de trafico sobre nuestra aficion ciclista
Enlace en pdf (pincha aqui para verlo)
Cronica de la etapa a Humaran por Asier 15/11/2014
Buenas,
Cerré el mes anterior con unos 400 kilómetros, vamos cerrando el año queda poco menos de un par de semanas para la comida de Navidad.
Este mes poco puedo decir, solo he salido los sábados que ya es bastante pero lastrado y no por los kilos de más que me sobran que ya estoy poniendo cerco poco a poco.
Me acerque al Euskalduna por el homenaje a Juanto Uribarri de www.altimetrias. aunque no salí en la foto, estaba con algún funi y la Bilbaina arriba y no en la rotonda de abajo es que ando un poco despistado.
La prueba de fuego fue mi alto ese que subo muchos domingos cuando entreno en solitario Humaran y bajar por Gallarta, un circuito que suelo hacer a menudo.
Bien acompañado del Capi –Fito subí a buen ritmo sorprendente para mí y en ello estaba cuando se cerró el aire, boquee y tuve que soltar, recuperar y volver a enganchar.
Llegue arriba pensando en una retirada no ir a Sopuerta sino girar a derechas y poner rumbo a la Playa de Muskiz, en ello estaba cuando Natxo le oí comentar que acortaba y quería ir para Bilbo.
Le acompañe y así pude disfrutar de otro ritmo más suave.
Lo único el viento que casi nos tumba, volvimos de una pieza a casa.
Os veo el día de la comida.
Un saludo,
Asier
EL TRÍPTICO INFERNAL - 3 PUERTOS FUERA DE CATEGORIA
Todos los amantes del ciclismo conocen los puertos míticos de las Grandes Vueltas: Tourmalets, Galibiers, Izoards, Stelvios, Gavias, Mortirolos,… son puertos con 300-400 puntos APM, la unidad de dificultad que establece la popular web www.altimetrias.net, y que ya se ha convertido en una referencia para la mayoría de cicloturistas españoles.
En torno al año 2000 Vuelta y Giro decidieron dar una vuelta de tuerca. Era imposible competir con la fama que tiene el Tour, eso lo sabían de sobra. Pero tenían que intentarlo. Había que reinventarse. La fórmula mágica que buscaron fue introducir puertos muy duros, puertos nunca vistos, puertos que pusieran realmente contra las cuerdas a los profesionales rompiendo los pelotones en 1000 pedazos, puertos que supusieran un auténtico reto para cualquier cicloturista y que para los aficionados a pié supusieran un imposible. Son puertos que superan los 500 puntos APM, como puede ser el Anglirú asturiano o el Zoncolan italiano. Estos puertos tienen pendientes sostenidas por encima del 15%, incluso del 20% (la Cueña les Cabres del Anglirú son 450 m infernales al 23,6%... el Zoncolan 2 kilómetros que superan el 16% y 5 que superan el 15%, de manera consecutiva).
Estos puertos pueden ser categorizados como fuera de categoría realmente. Los clásicos de toda la vida pueden tener una fuerte pendiente en un tramo corto (el Soulor tiene 100 m al 17%, el Tourmalet acaba con un kilómetro con rampas al 12% por su vertiente de Luz Saint Sauveur…), pero al final raro es encontrar kilómetros completos por encima del 10-12%. En estos puertos fuera de categoría de los que os voy a hablar, el 10-12% es cuando descansas…
En 2013 me enfrenté y vencí al Anglirú. La sensación al coronar fue indescriptible. Sabía que había hecho una hombrada (más aún con mis casi 100 kg en ese momento… me supuso generar más de 400 Watios y me exigió llevar mi corazón a 186 pulsaciones). Y era consciente que había abierto una nueva fase como cicloturista en mi vida. Había leído las aventuras cicloturistas de los maestros Angel Morales y Ruben Berasategui en Pedalier (y ahora en Ziklo), pero nunca pensé que yo fuera capaz de emularlos. Cuando vencí el Anglirú supe que podía afrontar otros retos. Evidentemente no locuras como el Nebelhorn (y sus tramos mantenidos al 40%), pero sí otros grandes retos.
Y cuando me tocó la plaza para participar en la Ötztaler Radmarathon y tuve que organizar mi viaje a Austria y Suiza, sabía que el momento había llegado. Había que probar el tríptico infernal italo-austriaco.
¿Cómo subir un puerto de más de 500 puntos APM (o incluso más de 700)? Supongo que lo que yo os diga no puede aplicarse como verdad universal. Es válido para mí, pero también es cierto que parto con la tara de mis 90 kg (actualmente). Probablemente gente que pese 60-70 kg pueda afrontar estas subidas de otra manera. Yo os voy a contar como lo hago yo, por si os puede ser de ayuda.
En un gran coloso de éstos, que además no he subido nunca, mi táctica es siempre la misma. Empezar desde abajo con el máximo desarrollo que tengo (en mi caso 34-29). Da igual que al principio puedas ir más rápido, y que sientas que vas como parado. Toda la energía que ahorres, luego la necesitarás.
Empiezan las rampas serias (del 15% para arriba). No hay secretos. Tienes que pedalear con todas las fuerzas que tienes. Suelo alternar ratos sentado, con ratos a pié. Ojo, aquí entra en juego la física, con aspectos que con una pendiente del 10-12% no nos afectan. Cuando estás en una rampa de cerca del 20% y estás de pié, tienes que realizar una fuerza brutal con los brazos para balancear la bici. Si son 100 m, no hay problema, pero si son más es probable que tus brazos empiecen a padecer el esfuerzo. Parece mentira, pero tus piernas pueden aguantar, pero tal vez te fallen los brazos.
Otro aspecto clave es la transición de ir de pié a ir sentado. Hay que tener cuidado, porque en esas rampas ya vas muy despacio, y el cambio de postura te hará disminuir más la velocidad, por lo que puedes llegar a estar cerca de la velocidad de equilibrio inestable. Y yendo sentado, el cambio de las manos en los cuernos (cuando vas de pié ahí las llevarás, y al pasar a sentado, inicialmente ahí quedarán) a las manos al centro del manillar (postura más natural) también puede darte un buen susto (y ojo, que el susto en estas pendientes puede acabar con tu cuerpo en el suelo… y luego será casi imposible que vuelvas a arrancar sin que alguien te ayude).
Cuando vas sentado, si vas muy atrás en el sillín, puede ser que la rueda delantera se te levanté. En general el cuerpo es sabio, e instintivamente se desplazará hacia adelante, de tal manera que puedes acabar sentado en la puntita del sillín. Así la rueda delantera no se levantará. Ahora bien, algún susto te llevas antes de que la naturaleza actúe sabiamente.
De vez en cuando hay que levantarse. Si vas mucho tiempo sentado, al hacer tanto esfuerzo, la zona de los riñones se resiente, se va cargando. Pero según avanza el puerto, también los brazos se irán cargando. Estos puertos requieren resistencia física….pero sobre todo resistencia mental.
Porque es duro cuando ves el cuentakilómetros a 5 km/h o incluso menos. Yo en todos los puertos lo hago, pero en éstos especialmente, miro la altitud y no me preocupo de los kilómetros que faltan. 8 km, 7,9 km, 7,8 km… te puedes desesperar, porque los kilómetros pasan muy lentos. Sin embargo la altitud varía más rápidamente (normal, con las pendientes de las que estamos hablando). Aún así, hay que tener fortaleza mental. Habrá momentos en los que quieras tirar la maldita bici montaña abajo. Habrá momentos en los que sientas que tus músculos están a punto de desgarrarse (están sometidos a un esfuerzo máximo), las rodillas también se quejarán… pero hay que seguir. Una pedalada. Otra. Y otra más. Y, teniendo fé, llegarás a un leve descanso al 12-14%. En ese “descanso” hay que recuperar, no forzar, subir a mínima velocidad, para que bajen las pulsaciones. Y afrontar el siguiente tramo cercano o superior al 20%. Y aguantar hasta el siguiente descanso. Suena raro, pero puedes descansar en un 12-14%. Es una sensación única, hay que vivirla.
Y cuando estás al 12-14%, y de repente ves que la cuesta se inclina aún más, no te puedes acojonar, no puedes pensar: “buff, no voy a poder subirlo, eso tiene que ser más de un 20%”. Hay que coger el toro por los cuernos, en este caso por la bici, ponerte de pié y aguantar todo lo que puedas, para luego seguir retorciéndote sentado.
Harás eses, porque de esta manera rebajarás un poco la pendiente. Y un punto menos de % se nota. Eso también te saldrá instintivo… pero ojo, no por ello hay que descuidar lo que oigan tus oídos. Si oyes un motor, como sea, tendrás que irte a tu derecha. Porque un coche puede llevarte por delante. Mi experiencia es que en estas fuertes pendientes los conductores suelen ser respetuosos… pero nunca olvidar que somos la parte débil… si hace falta mejor poner pié a tierra, antes de ser arrollados.
Puede ser que llegue un momento que literalmente no avancemos. En esos casos tenemos dos opciones: bien poner el pié en tierra, bien apretar los dientes y hacer un minisprint, para coger un poco de velocidad, y luego aprovechar la inercia, para seguir con un ritmo un poco más alto del que llevábamos anteriormente. Esos minisprints probablemente nos llevarán a nuestro límite… por lo que si empezáis a hacerlos desde el principio del puerto será un mala señal, probablemente ese no sea vuestro día para vencer al coloso.
Iniciad el puerto con los botellines cargados y luego id bebiendo en pendientes menores al 15%. En las pendientes mayores ni penséis en beber, el movimiento que hay que hacer para llevar el botellín a la boca puede llevarte a besar tierra, porque te desequilibrarás.. Si pones pié a tierra para repostar en alguna fuente que la Divina Providencia haya puesto en el camino es probable que no vuelvas a arrancar, así que mejor ir provistos de agua para llegar hasta arriba. Con el esfuerzo brutal que haréis, os hará falta ir bebiendo, más aún en días de calor, que será cuando probablemente os enfrentéis a estos retos (porque en invierno, la nieve os impedirá llegar a la cumbre).
Para finalizar. No rebaséis vuestros límites, al menos no demasiado tiempo. Es muy bonito vencer a uno de estos puertos, pero más bonito es poder contárselo a todo el mundo. Son puertos muy duros, puede ser que con el desarrollo que tenemos no podamos con ellos. No es ninguna vergüenza tener que volver otro día, con un desarrollo más adecuado. No intentéis llevar en estos puertos 10-20 pulsaciones más de lo habitual de manera continuada… podéis no contarlo.
Una vez vista la teoría, habrá que pasar a la práctica. Ahora sí, ¡vamos a por el tríptico infernal! Los tres monstruos que voy a comentar tienen una primera parte entre árboles, en la que realmente poco paisaje se puede ver (sin contar que lo más probable es que vayamos todo el rato mirando el suelo) y luego una parte final, donde desaparecen los árboles y nos adentramos en parajes de alta montaña, siempre diferentes, siempre espectaculares.
Todas las fotos las tomé en la bajada. Por cierto, la bajada de estos puertos con tanta pendiente también se la trae. Si soltamos un poco el freno la bici se embala en un santiamén, consecuencia de las fuertes pendientes, y a lo mejor no la podemos volver a parar. Si frenamos todo el rato, las zapatas se nos calentarán, y empezarán a hacer un ruido muy característico. Mi recomendación es ir parando de vez en cuando, sacar fotos y luego proseguir la bajada, una vez las zapatas se han enfriado un mínimo. E ir siempre con zapatas nuevas…que estos puertos se las comen. ¡Llevaos ropa de abrigo para las bajadas! Porque entre la sudada con la que llegaréis a la cima, y el frío viento que probablemente os recibirá, mejor sed precavidos, para no coger una pulmonía.
Ahora sí, ¡empezamos!
KITZBÜHELERHORN, lunes 25 de agosto de 2014
A los aficionados al esquí y al Torneo de los 4 trampolines probablemente les suene Kitzbühel, la localidad austriaca donde se celebra una de las 4 pruebas. Los aficionados al ciclismo puede ser que alguna vez hayan visto alguna etapa de la vuelta a Austria. Tal vez recuerden haber visto a los profesionales subiendo muy despacio… señal de rampas duras… esa es una etapa clásica en la Vuelta a Austria, que se sube casi todos los años, y que termina en la Alpenhaus del Kitzbühelerhorn.
Pero no nos adelantemos. Primero tenemos que adentrarnos en el Tirol Austriaco, llegar a la hermosa ciudad de Kitzbühel y dirigirnos a la salida del pueblo dirección St. Johann in Tirol. Fácilmente encontraremos el desvío al Kitzbüheler Horn, el cuerno de Kitzbühel. Se llama así porque en su cima la televisión austriaca ha instalado una antena brutal. La subida es de pago para los vehículos a motor (hay una barrera de peaje), y hay un parking (pequeño) abajo de todo, que nos vendrá de perlas si venimos en coche y queremos subir con nuestra flaca.
Aunque me hubiera gustado haber iniciado la subida antes, el tener que hacer 700 km desde la localidad suiza de Interlaken, hizo que empezara la subida pasada las 15:00, con 26ºC.
Kitzbühelerhorn comienza con un kilómetro suavecito, para calentar. Tanto es así que nuestros amigos austriacos ni lo cuentan, lo desprecian. ¿Cómo es eso? Pues nada, ellos han clavado un cartel que pone “Kilómetro 7” en el segundo kilómetro, el primer kilómetro por encima del 10%. Y van contando de manera decreciente: 7-6-…-1, de tal manera que la cumbre para ellos concluye en lo que se conoce como Alpenhaus.
La verdad es que lo de contar los kilómetros que tienen sólo más de un 10% es un plus, ¡estos austriacos parecen de Bilbao! Pero para serlo de verdad, deberían contar hasta la misma antena, ya que desde la Alpenhaus hasta las antenas de TV hay otros dos kilómetros totalmente brutales.
El caso es que yo suave, suave, hice ese primer kilómetro de calentamiento y llegué al cartel de 7 km que han puesto los austriacos. Junto al cartel hay una máquina, en la que si metes dos euros, te registran el tiempo hasta la Alpenhaus, quedando para la posteridad. Yo, por supuesto, pasé de esas chorradas… ¡bastante tenía con intentar llegar hasta arriba!
Porque, amigos míos, cuando inicié la subida, me recorría ese expectación de las grandes ocasiones. Esa incertidumbre por no saber si sería capaz de subir o no. El año pasado había superado el Anglirú y Ancares por Pan do Zarco, pero aquí estábamos hablando de un puerto de casi 100 puntos APM más… El saber que el puerto que estás a punto de afrontar puede llevar tu cuerpo al límite, y que puede ser que tengas que poner pié a tierra es una sensación única e irrepetible. La de las grandes ocasiones.
Antes de llegar a la barrera del peaje me adelantó un cicloturista austriaco resoplando como una locomotora. Se fue alejando, pero muy poco a poco. Hummm… ese no llega hasta las antenas, me dije, va demasiado al límite. Y no me equivoqué.
Yo no intenté seguirle. Podía haber ido un poco más rápido, pero había que regular. Pedalada a pedalada iba avanzando. Pasé la barrera de peaje sudando ya como un buey arando. El encargado de la barrera me saludo con un gesto de reconocimiento… no serán muchos los que se animen a intentar subir, sobre todo en bici de carretera. Porque menos el que me había pasado subiendo, el resto de cicloturistas que vi, todos bajando, iban con mountain bike.
Para entretenerme iba leyendo las pintadas en la carretera. Dedicadas a los profesionales, y a carreras amateurs y cicloturistas. Especialmente divertidas eran las que dedicaban a una madre sus hijos.
No es por ser vanidoso, pero estaba subiéndolo muy bien, en ningún momento el Kitzbühel me estaba llevando a mi límite. Hubo un momento en el que sabía que, si nada se torcía, llegaría hasta la Alpenhaus. Aunque también sabía que no podía confiarme. En el último kilometro y medio antes de ese descanso forzoso la cosa se pone muy seria, por encima del 20%. Una pintada en el suelo me avisó: “Let’s Rock”. ¡Menudo cachondo el que la pintó! Casi al instante tuve que ponerme de pié y afrontar un par de rampas señaladas por un cartel del 21,4% y del 22,3%. ¡Superadas! Ya veía la Alpenhaus, la primera parte del Cuerno era mía.
Como podéis ver en la foto inferior, hay una construcción donde llega un teleférico y también un bar. Allí vi el ciclista que me adelantó al comienzo de la subida, todavía resoplando. Jeje, mucho no me había sacado, y cuando vio que iba a continuar, me saludó con respeto. Él no se iba a animar.
Porque, queridos Amigos, en la explanada de la Alpenahus hay una barrera, que no queda más remedio que atravesar a pié. De ahí el descanso forzoso del que os hablaba hace un rato. Y ahí casi consigo que me detenga la policía, por destrozar el mobiliario urbano de Austria. Para arrancar de nuevo me apoyé con las manos en la barrera por un extremo, para así meter las calas en los pedales automáticos y no tener problemas. Pero hete aquí que la barrera era un cilindro metálico hueco, de mucho menor peso del que yo me suponía. Así que el otro lado del que me apoyé se elevó a las alturas, y si me descuido hubiera caído al suelo… menos mal que reaccioné a tiempo y conseguí que la barrera volviera a su posición inicial. Me apoyé esta vez en el centro de la barrera, y ahora sí que me pude lanzar a por los dos últimos kilómetros. Empezaba parado y me recibía un 16%... tuve que apretar los dientes, para ganar velocidad, además de por orgullo. Después del espectáculo de la barrera, unos cuantos austriacos que habían subido hasta allí para disfrutar de las vistas (cómodamente en sus coches) me miraron y sacudieron la cabeza cuando estuve a punto de tirar la barrera…., sólo faltaba que me hubiera caído, para que se hubieran carcajeado a mandíbula abierta.
Superado ese arranque muy complicado desde 0 km/h, los dos últimos kilómetros no eran ninguna perita en dulce, tenían trozos muy exigentes. Había mucha gente caminando, incluso algunas vacas, y había que sortear todos los obstáculos, y seguir subiendo.
A 300 metros del final hay otra barrera que también hay que sortear a pié. Ves la antena ya muy cerca, pero también ves una rampa que tiene que superar el 20%.... ¡a por ella! ¡Kitzbüheler Horn superado!
Los dos últimos kilómetros se me hicieron largos, para que engañaros. Y el el último kilómetro y medio antes del Alpenhaus es muy exigente… pero, en general, creo que es un puerto que cualquier cicloturista entrenado y con capacidad de sufrimiento puede subir. Tiene rampas muy duras, pero no excesivamente largas, por lo que son salvables.
La verdad es que el espectáculo desde la cima recompensa sobradamente el esfuerzo realizado.
ZONCOLAN, miércoles 27 de agosto de 2014
Tras enfrentarme al Kitzbüheler Horne dos días antes tenía la moral por las nubes. Me hubiera gustado haber subido el Grossglockner austriaco el martes, pero la lluvia hizo que me tomase un día de descanso. Así dejé una excusa para volver a Austria… y ese día de descanso no me vino mal.
El miércoles desayuné abundantemente, cargué el coche y me puse en marcha. Estaba en Zell am See, en el Sur de Austría, y mi idea era pasar a Italia. Muy cerca de la frontera, en Ovaro, me esperaba el segundo monstruo del tríptico infernal: el Zoncolan.
Todos los aficionados al ciclismo lo conoceréis, es la respuesta que los italianos sacaron cuando la Vuelta a España subió el Anglirú asturiano. El Zoncolan tiene dos vertientes, una menos dura por Sutrio (aunque el final se las trae) y la vertiente de Ovaro. Primeramente el Giro de Italia lo subió por el lado “flojo” en 2003. No convenció. Los 3 últimos kilómetros eran duros, pero eran sólo 3 kilómetros. En 2007 el Giro lo subió por su vertiente de Ovaro. Y ahí sí que el Zoncolan se ganó el sobrenombre de “El Kaiser”. Así lo conocen ciclistas y cicloturistas de todo el mundo.. . oír su nombre hace que muchos se cuadren con respeto.
Ovaro se ha aprovechado de la fama que el Zoncolan le ha brindado. Hordas de valientes se encaminan en peregrinación a intentar vencer al Kaiser. Tal es así que en todo el pueblo hay que pagar si aparcas el coche… y no es nada barato. La suerte me sonrió y vi un cartel que señalaba al ambulatorio de Ovaro… allí me dirijí, y vi un aparcamiento relativamente grande y que no era de pago. Había muchos sitios libres, así que aparqué sin remordimiento de conciencia, si algún enfermo venía tendría de sobra donde aparcar. Pasada las 12:00 del mediodía y con 30 ºC me dispuse a enfrentarme al segundo componente del tríptico infernal.
El Zoncolan es un puerto muy fácil de memorizar. Tiene dos kilómetros suaves hasta llegar a Liaris, desde allí son 5 kms a más del 15%... si los superas vencerás el Zoncolan.
Subí hasta Liaris con mi 34x29 suave, suave. La carretera está muy bien asfaltada, y es suficientemente ancha. Hay carteles más o menos cada 500 metros con la foto de ciclistas con grandes actuaciones en el Giro que indican cuánto queda hasta la cima y que suponen una animación. Al pasar Liaris ya se ve lo que se avecina. Apreté los dientes, ¡y para arriba!
¿Qué son 5 km al 15 %? Una machada, una auténtica machada. No es un rampa al 15%, que en condiciones normales ya nos parece dura. Es estar mucho rato al 18-20%, y tener algún “descanso” al 12-13%. El primer kilómetro al 15% lo vas pasando relativamente bien, todavía fresco. El segundo kilómetro, al 16%, ya se empieza a sufrir. Ahí me puse en el centro de la carretera y empecé a hacer pequeñas eses, para acortar la pendiente. Tercer kilómetro, el más duro, al 16,3%, con una rampa muy dura al 20-22%... ahí confieso que las pasé canutas, fue mi peor momento del tríptico infernal, la velocidad empezó a disminuir, me costaba horrores dar cada pedalada, ya me empezaba a pasar por la cabeza el que tal vez el puerto me iba a vencer, que si esa fuerte pendiente seguía mucho más era inhumana cuando de repente la pendiente cedió un poco. ¡Sí! Había entrado ya en kilómetro al 14,6%, todavía muy duro, pero no ya con rampones a más del 20%. Había que seguir apretando los dientes, pero lo más duro ya había pasado. Siguiente kilómetro al 14,9%, el último de los 5 kilómetros duros… ví la foto del gran Indurain al fondo y supe que iba a poder con el Zoncolan. Una vez superado a Miguelón, la cosa ya suaviza claramente.
Ahora tocaba disfrutar. Los túneles, los famosos tres túneles. Estrechos, el único punto del Zoncolan donde sólo cabe un único coche. Antiguamente debían tener barro y estar en perenne oscuridad. Ahora en cambio tienen firme seguro, y se iluminan cuando alguien entra dentro de ellos.
Una vez pasados los tres túneles, último kilómetro. Empiezas a atisbar la cima. El Zoncolan guarda su última trampa pero, a estas alturas, cualquier cicloturista que ha llegado hasta aquí conquistará. ¡Por fin! ¡Kaiser derrotado! Encima tuve la suerte de que allí estuvieran un grupo de motoristas alemanes, que inmortalizaron el momento con propiedad (¡mejor que con selfie!). Pocos “Danke”s habrán oído tan agradecidos como el mío en toda su vida.
El paisaje desde la cima tal vez no sea demasiado espectacular, pero a mí me daba igual, tal era la satisfacción interior que sentía. ¡No todos los días se vence al Kaiser! Y creo que la placa que hay a la cima al ciclista escalador refleja a la perfección lo que es el cicloturismo.
Antes de acabar, quería hablaros de uno de los hombres cuya fotografía ondea en el calvario del Monte Zoncolan, Fiorenzo Magni. Aunque consiguió tres Giros de Italia y 3 Tours de Flandes, al coincidir con Bartali y Coppi, su nombre no es tan recordado por culpa de sus famosos contemporáneos.
En el Giro de 1956 se rompió su clavícula izquierda en la etapa 12. Como no podía hacer fuerza con su brazo izquierdo, y ese era el año en el que había anunciado su retirada, no quiso abandonar el Giro, y por ello, con un trozo de goma que ató al manillar y apretándolo con fuerza con los dientes pudo no forzar sobre el brazo izquierdo y seguir en carrera. En la etapa 16 se cayó en un descenso, con la mala suerte de caer sobre el hombro lesionado… tal debió ser el dolor que se desmayó y le metieron en una ambulancia… cuando se despertó y se dio cuenta que estaba en una ambulancia, mandó que la pararán y volvió a montar en la bici, consiguiendo entrar con el pelotón, ya que esté premió su gesto de valentía esperándole. Ese Giro lo ganó el luxemburgués Charly Gaul, el conocido como “ángel de las montañas”, en tal vez la etapa más mítica de la historia, remontando 16 minutos en una etapa con nieve y hielo donde más de 60 corredores abandonaron. Pero no menos impresionante es que Fiorenzo Magni quedará segundo, a tan solo 3 minutos y 27 segundos. Magni, que en paz descanse, es un ejemplo de lo que es el ciclismo, y tenía que terminar con él esta segunda parte del tríptico infernal.
GROSSE OSCHENIKSEE, jueves 28 de agosto de 2014-10-05
Después de haber vencido al Kitzbüheler Horn y al Zoncolan, sabía que el Grosse Oscheniksee estaba a mi alcance. Tras subir el día anterior el Zoncolan había vuelto a entrar a Austria y estaba durmiendo en el pequeño pueblo de Ausserfragant. Me esperaba el puerto con mayor coeficiente APM del tríptico infernal, debido a que es el más largo (17 km, los últimos 10 al 12,7%),y el que sube a una altitud mayor (2394 m) y el que vence un desnivel mayor (1700 m). Pero no tiene rampas de más del 21% y las que hay no son demasiado largas. Por ello, tras la confianza ganada al haber superado 2/3 partes del tríptico infernal, sabía que podía conseguirlo.
Dicen que siempre hay una primera vez para (casi) todo. La noche del 27 al 28 dormí por primera vez en un Sport Hotel. La verdad es que lo ví me gustó. Al final es un hotel orientado totalmente al deporte, donde organizan varias actividades con monitores para hacer diferentes actividades (andar en bici, trekking, running, esquí de fondo en invierno, natación,…). La comida está pensada para deportistas. Y todo ello en medio de la naturaleza, pudiendo respirar el aire puro que se respira a 700 m de altura. Jeje, de todas formas, lo de subir al Grosse Oscheniksee debe ser otra categoría, ya que en recepción cuando se lo comenté se me quedaron mirando como si hubieran visto un marciano.
Porque el tercer elemento del tríptico infernal empieza, como quién dice, de la misma puerta del hotel. ¡Así que ese día no tocaba desplazamiento en bici! Desayuné tranquilo, hice el check out, dejé el coche cargado con las cosas en el aparcamiento… ¡y me puse a subir!
Hacía 15 ºC, pero enseguida entré en calor, con los dos kilómetros iniciales a más del 10%. Luego un kilómetro un poco más suave, y luego la bajadita. Otros dos kilómetros suaves, hasta pasar Innerfragant. Ahora tenía que andar con cuidado para no pasarme el desvío. Sí, el desvío, porque tenía que coger un camino privado, de una compañía eléctrica que me llevaría a la cima del Grosse Oscheniksee. Como iba prevenido, vi fácilmente la barrera. Tocaba bajarse de la bici y pasar por debajo. En esta ocasión, la barrera tenía un candado que impedía que se levantara, por lo que podía apoyarme en ella para arrancar, no había riesgo que liara una como estuve a punto de liarla en el Kitzbüheler Horn. Ahora sí, empezaba la parte complicada de la ascensión.
La verdad es que el Grosse Oscheniksee es un puerto muy metódico. Zonas de recta generalmente a un 14-16% (en algunos momentos puntuales pudiendo superar el 20%) y luego una curva de herradura, bien de izquierdas, bien de derechas donde la pendiente baja hasta el 10-12% (en alguna incluso un poco menos). 42 curvas de herradura amenizan la subida.
A los 2 kilómetros de haber pasado la barrera, vi a 4 cicloturistas, con bici de carretera bajando. Si realmente llegaron hasta la cima, ¡tuvieron que haber madrugado de verdad! El resto de la ascensión ya solo vi alguna ardilla. Es también una de las cosas que se disfrutan de esta ascensión, esa tranquilidad, el sólo oír la naturaleza y el viento.
La gran dificultad del puerto es el firme, que no está en demasiado buen estado. Es perfectamente transitable, pero hay lugares que por las raíces de los árboles está un poco levantado. Luego hay zonas donde hay baches, entiendo que por la acción de la nieve y el hielo; y unas especies de canillos para conducir el agua de lluvia y el agua de la nieve cuando se deshiele. En algunos de esos “agujeros” y “canalillos” ha crecido hierba y es bastante peligroso pasar con la bici, sobre todo pensando que es firme, porque no lo es y la rueda pueda patinar fácilmente y tú llevarte un susto y estar a punto de caer al suelo… Además hay trozos de ramas de los árboles que se han caído por el viento… si pasas por encima de una de ellas, puede que también pierdas tracción de la rueda trasera, y te lleves otro buen susto. ¡No digáis que no os he avisado! Además la carretera es estrecha, para un coche, por lo que hay que tener cuidado con hacer “eses”, porque te puedes acercar muy peligrosamente a la cuneta y meterte un buen castañazo. Vamos, ¡que no hay que despistarse ni un segundo!
Es un puerto largo. Y que esconde trampas. El ingeniero que lo diseñó debía ser un poco capullo. Cuando llevas un par de kilómetros “tranquilos” y piensas que tampoco es para tanto,¡zas! Ahí llega el Grosse Oscheniksee con una rampa a más del 20%. Y alguna de ellas más largas de lo que se puede pensar viendo la altimetría. Al menos tiene una cosa buena, y es que en el camino hasta la cima hay otras dos barreras, que también hay que pasar desmontados… por lo que es un buen momento para coger aliento y tal vez comer alguna barrita energética.
Mi altímetro iba subiendo. 1200 m . 1400 m. 1600 m. 1800 m. Llegó un momento en el que abandoné el bosque que me había cobijado toda la subida, y entre en terreno de alta montaña, con roca, haciendo la subida más entretenida.
Había un poco de niebla pero, afortunadamente, no me privó de disfrutar del espectacular paisaje. El final estaba más cerca. Ello hizo que redoblara los ánimos. Estaba llegando a las dos horas de esfuerzo, dos horas sin bajar del 10 %. Y el Grosse seguía guardándose algunas trampas de más del 20%, con la carretera en pésimas condiciones y con las fuerzas flaqueando.
¡Pero Iba a conseguirlo! No había llegado hasta allí para poner pié a tierra. Divisé la caseta de la Empresa Eléctrica. ¡Ya casi lo tenía! ¡Un último esfuerzo!. ¡Aúpa! Buscando las últimas fuerzas que me quedaban me puse de pié y coroné. ¡Conseguido! ¡Grosse Oscheniksee al zurrón y tríptico infernal completado!
En la cima hay un embalse con agua de un color maravilloso, ello junto la montaña y la niebla componían una fotografía que me acompañará el resto de mi vida. Inolvidable. Los 17 kilómetros habían merecido sobradamente la pena. En las fotos podéis ver el sentimiento de felicidad que me embargaba en dicho momento. ¡Y no era para menos!
En lo que duré mi vida siempre recordaré el maravilloso paisaje que reinaba ante mis ojos. Había completado tres de los puertos más duros que se pueden hacer en Europa en bici de carretera, aquellos maravillosos paisajes eran el premio a mi pequeña gesta. Ahora bien, tras la Alpenbrevet y el Tríptico Infernal aún me quedaba la Ötztaler Radmarathon. ¿Conseguiría completarla y poner el broche de oro a los 10 mejores día de mi vida cicloturista (hasta el momento)? En breve lo sabréis….. de momento disfrutad de la cima del Grosse Oscheniksee.
EPÍLOGO
Los tres puertos que componen el tríptico infernal son realmente duros. En mi opinión el Zoncolan es claramente más duro que el Kitzbúheler Horn. Y diría que también un poco más duro que el Grosse Oscheniksee, aunque por muy poco.
Ahora bien, para mi sigue siendo más duro el Anglirú. Los 4 puertos se pueden subir con entrenamiento, teniendo cabeza y sabiendo sufrir. Pero esos 450 m de la Cueña les Cabres del Anglirú al 23,6% te llevan al límite, exigen que saques lo máximo de tu interior. En la parte central del Zoncolan sufrí mucho, pero no llegué a estar en equilibrio, sin ir para adelante o para atrás, como me pasó en el Anglirú.
De todas formas también es cierto que afronté este tríptico infernal que os he descrito con casi 10 kilos menos de los que tenía cuando subí el Anglirú. Además del Anglirú poco pude ver, porque lo subí en medio de la niebla. Hummm….tendré que volverlo a subir, a ver si esta vez me parece tan duro. ¿Algún Ciclofunista se anima?
Jorge-Bi
Nuestros amigos de la Bilbaina nos invitan a la charla sobre mecanica de la bicicleta
Buenas,
Sábado de octubre que parece verano, me acerque a Bilbao por la margen derecha por la altura de Erandio vi al dúo Paste – Iñigo, decidí marchar con ellos.
Hoy tocaba día tranquilo estoy un poco cansado se me está haciendo larga la temporada entre eso y el dichoso viento sur, estaba descolocado.
A un ritmo constante y sin tirones hicimos camino. En las Arenas nos cogió Lamikiz y eso que es el primer día que anda desde la Bilbao-Bilbao con la bici de carretera o eso dice.
Hicimos camino y fuimos juntos hasta las estribaciones del puerto del día Jata, subí a un ritmo pausado como lo suelo hacer ya que esto no es mi fuerte, pero las ansias de ser el primer funi en hollar cumbre por una vez me insuflo alas y pronto perdí de vista a los compañeros de ruta.
En el alto me pare en el mirador y viendo que no venían me dirigí para el avituallamiento este tramo pacientemente me estaba esperando Lamikiz ya que Paste había retornado a la ruta, comí el pincho de torti en dos bocados trago y para adelante.
En el puente de Plentzia reagrupamiento y subida Umbe sostenida tranquilos sin forzar hasta que me dio el cuarto de hora o el minuto bueno y me puse detrás de una grupeta que subía un poco más rápido, en el alto media vuelta y en busca del trio.
Con cuidado en la bajada ya que había viento y reagrupamiento en la rotonda de la autopista después de Lejarza, les acompañe hasta Elorrieta y fui a coger el puente colgante.
Hasta aquí os puedo contar.
El sábado próximo no os veo iré al Ason a disfrutar del paisaje.
Nos vemos,
Asier
THE FUNI´S BULLS
¿Dónde está la carrera?
La respuesta es obvia. Ahora bien, si lo preguntas en el seno de nuestra grupeta, la solución varía.
Tendrías que dejarte caer a cola del pelotón para oir de labios de nuestro Presi, “La carrera estás atrás”.
Efectivamente en nuestras salidas hay, como en el futbol español dos ligas, o llameémosle dos caras de la misma moneda. Por un lado la cara, las locomotoras que tiran, los que sprintan en el muro o en el Coll, los que en las subidas coronan en grupo de cabeza, a los que he bautizado como “TheFuni´s Bulls “, los toros del Funi.
Son los que admiramos por su bravura, a la par que odiamos por dejarnos en mal lugar a los demás, en concreto a cola del grupo, pero es porque no damos más de sí
El consuelo que nos queda es que su victoria es egoísta. Vencen derrotando al compañero. Ellos utilizan los dientes de los piñones para morder al que va junto a él, su bandera es como la de los piratas, pero en vez de dos tibias, es una calavera, un mazo y una pala. Con el mazo nos golpean en las subidas, con la pala cavan nuestras tumbas si intentamos seguir su ritmo y la calavera, nuestros restos tras la marcha.
Si vas junto a ellos como un cabestro no resoples porque utilizaran tu aliento para impulsar un ritmo más veloz, no zigzaguees que evitaran que te apoyes en su rebufo, si agachas la cabeza intentando descansar al alzar la mirada los habrás perdido de vista tras la curva.
Les odias, les maldices, pero en lo más profundo de tu alma les admiras, deseas que te quiten el cencerro que cuelga de tu cuello y te coloquen la vitola de bravura. Quiero ser un Funi´s Bull.
Mientras eso ocurra, si es que dejo de soñar porque eso no ocurrirá, yo viajo en los vagones de equipaje, donde la derrota es compasiva, cuando notas el aliento de un compañero que va tras de tí, impones un ritmo más llevadero, para no descolgarle.
Cuando notas que sufre, sufres con él, cuando no sube y mira al suelo, te das cuenta que ese que va último eres tú mismo. Y cuanto más se empina la carretera hasta tu propia sombra te abandona a tu suerte. Cuando todos buscamos el apoyo de un compañero, es entonces cuando recibimos esa mirada del que va junto a ti y te dice, tranquilo que los demás vamos igual de mal que tú. Somos los custodios de la carrera.
Es ahí en la cola del grupo, en la cruz de la moneda, donde está la carrera, donde no se vence al compañero sino a uno mismo.
Donde se inventó una nueva unidad de medida.
¿Cuánto te duele? Cuantos kilómetros llevo.
¿Cuánto dolor puedes aguantar? Cuantos kilómetros quedan.
Es el kilómetro-dolor. Es cierto que los Funi´s Bulls sufrieron en su momento para adquirir esa forma tan envidiada, pero ahora, sábado a sábado, recolectan lo sembrado, ellos paladean las mieles del triunfo y nosotros rebañamos el tarro.
Tras kilómetro-dolor que padecemos llegando a la cima, ellos nos esperan pachorros, apoyados en sus monturas y se permiten la sabida broma “Habéis pinchado”.
Es lo que nos toca, las chanzas animan las salidas. Algún día vendrá un nuevo miembro y les clavará una banderilla a esos bravos toros, y entonces saborearan la bilis de la derrota.
Mientras no entrene más, mientras no mejore mi estado de forma, solo me queda ver los toros desde la barrera, sacar el billete del vagón de carga y soñar con ser algún día un
“Funi´s Bull”.
Un novillo llamado Roberto.
Ya en la salida pude comprobar que la Alpenbrevet suiza no tenía nada que ver con las pruebas que se disputan en España. En la salida había unos carteles que marcaban 14, 16, 18, 20….dichos carteles se referían a la media de velocidad (en km/h) que cada cicloturista pensaba hacer. La gente se ponía en el cajón de salida que sinceramente pensaban que les correspondía, dejando paso a los que querían ir para adelante.
Ahí estaba yo, en Meiringen, ciudad famosa entre otras cosas porque en las cascadas que tiene es donde se supone que moría Sherlock Holmes, por las maniobras del pérfido Profesor Moriarty. Eso sí, ante el clamor popular, Sir Arthur Conan Doyle tuvo que “resucitar” a su personaje más famoso. En Meiringen hay un museo dedicado a Sherlock Holmes, y saben explotar sabiamente el tirón del gran Sherlock. El día antes de la marcha le pregunté a Sherlock si iba a acabarla; su respuesta, sabia como siempre: “mañana le daré la solución al enigma”.
Es una marcha de 2500 participantes. Es un buen número. El suficiente como para que nunca vayas solo, y un número que hace que la salida no sea tan agobiante como, por ejemplo, la celebérrima Quebrantahuesos.
Dos minutos antes de la salida pusieron la canción de Abba “I have a dream”. Todos los allí presentes teníamos un sueño, el de acabar la marcha en cualquiera de sus tres modalidades, Silber, Gold o Platinum:
- La Alpenbrevet de Plata consta de 132 km, 3 puertos y 3875 m de desnivel positivo. Casi nada.
- La de Oro consta de 172 km y 5294 m de desnivel con 4 puertos, un paseíllo para alguien de Bilbao.
- La de Platino es probablemente el mayor reto cicloturista que hay en el mundo: 276 km, 5 puertos y 7031 m de desnivel. Para hacer la de Platino hay un tiempo de corte en el kilómetro 88: 4horas, 30 minutos, tras haber salvado dos puertacos.
La canción de Abba tiene el estribillo “I believe in angels”. Yo también creo en los ángeles. Por eso sabía que, todos vosotros que estáis leyendo esto, mis ángeles, me acompañarías con vuestros ánimos y vuestra energía positiva en la marcha. Tanto en las duras subidas como en las peligrosas bajadas que se iban a avecinar y que en aquel momento yo ni tan siquiera era capaz de imaginar.
Con unos minutos de retraso sonó el cohete que daba inicio a la Alpenbrevet 2014. La salida se hizo de una manera relativamente tranquila. La gente era consciente que una ganancia de 30 segundos en el llano inicial no conllevaba a nada en comparación con las horas que nos tocaban sobre la bici.
Llano picando para arriba (2%) de salida y a los 3 km un repechillo al 6 %. Para calentar las piernas. Ahí vi como esta marcha, como muchas otras de Centroeuropa, no tiene nada que ver con las españolas o italianas. Al finalizar el repecho había un túnel, que estaba en obras. Había un semáforo que permitía la circulación alternativamente. Nos pilló en rojo. Y allí que estuvimos parados 5 minutos, sin que nadie se quejara. Y ojo, que algunos probablemente estaban jugándose el poder hacer la Platino, porque el tiempo de corte es bastante exigente.
Una vez atravesado el túnel, descenso vertiginoso, y nos presentamos en Innertkirchen a 625 m de altura, punto de partida del Grimsel, que tras 26 km tiene su cima a 2165 m de desnivel. 1540 m a salvar para empezar
Las sensaciones eran buenas. Las piernas respondían bien. Iba en un gran pelotón llevando las pulsaciones entre 150 y 155. Excelente señal. Sobre todo porque la inmensa mayoría de los allí presentes pesaban 20-40 kilos menos de los 90 que peso yo. Tras la buena temporada que llevo, tengo las piernas fuertes, y por ello podía aguantar los pelotones cabeceros subiendo.
Los últimos kilómetros tocaron bajo la niebla. Una pena, porque perdí de ver los kilómetros más bonitos de este puerto y de casi todos los puertos de la jornada…. ¡una inmejorable excusa para volver
Al coronar hice el ritual de lo que haría en todos los puertos. Ponerme manguitos y chubasquero de manga corta. Ir a por agua. Para mi sorpresa (en este primer avituallamiento lo descubrí), el agua la tenían en el interior de unas regaderas gigantes. Curioso. Tras ello, ponerme los guantes largos (estábamos a 8º C) y empezar el descenso.
En la cima del Grimsel, mientras me ponía los guantes, pude ver un viejillo con un traje típico tocando la trompa suiza, dando más encanto si cabe a la prueba.
Buena carretera, así que disfruté dándole caña, en esta primera parte de la bajada
Pronto llegue al cruce que separa las pruebas de Platino y Oro de la Plata. Me lancé, como no, hacia el Platino/Oro. En esa segunda parte de la bajada ya vi menos gente. Se nota que la gran mayoría se conforma con la plata. ¡Pero yo siempre he tenido un espíritu valiente (algunos dirán que inconsciente)! Al estar la carrera abierta al tráfico hay que convivir con los coches. En ese segundo tramo de bajada ya tuve que lidiar con los automovilistas suizos, algunos adelantando al límite y casi rozando. A dos les dediqué unos buenos improperios. También los había más pausados, y no quedaba más remedio que adelantarlos…
Llegada a Ulrichen, giro a la izquierda (al estar el tráfico abierto, tenía su cosa) y a empezar el Nufenen. Partíamos de 1359 m de altura para llegar a 2478 m, en 13,5 km. Como le oí decir a un compañero de sufrimientos (os traduzco del alemán), “este puerto es un jodido hijo de puta”. Perdón por el vocabulario, pero creo que lo define a la perfección, y es traducción literal.
Aunque tiene algún descansillo, me recordó mucho a Larrau. Es un poquito menos duro, pero casi todo el rato bordea la frontera del 9-10%. Y eso es mucha caña, cuando estamos hablando de ciclismo. Y mucho desgaste. Pero bueno, adelanté a unos cuantos, con lo que mi moral seguía por todo lo alto. También es cierto que otros cuantos me adelantaron a mí. Pero luego les rebasé en la bajada. Esos mismos me adelantarían subiendo en los siguientes puertos, y yo les pasaría bajando. De hecho nos íbamos animando mutuamente, sobre todo con unos que llevaban el maillot de Colombia y con unos holandeses.
Pese a ser la “cima Coppi” de la prueba, fue el único puerto que pude disfrutar sin niebla. De hecho, como hacía sol, había alguno que cuando llegó a la cima incluso aprovechó para tumbarse cual lagarto, para descansar. Aún nos quedaba mucha tarea, y cada uno conoce su cuerpo.
En la cima el ritual de siempre, ¡y para abajo!
Bajada en la que disfruté a tope, sin problemas de niebla y con sol.
Pronto me planté en Airolo. Allí está el tiempo de corte para hacer la Platino: 4 horas 30 minutos. Cuando llegué pasaban las 5 horas 30 minutos. ¡bufffff! Para hacer la Platino tendré que entrenar bastante más… y perder algún kilo. Pero bueno, Dios mediante, tengo años por delante para alguna vez afrontar semejante reto. Por lo menos ahora ya conozco bastante bien la prueba y el terreno, lo cual siempre es importante. Eso pensé en el avituallamiento, mientras cogía agua antes de proseguir la marcha.
En Airolo empieza el San Gotardo. Es un puerto único en el mundo porque tiene, ¡adoquines! La verdad es que es un puerto precioso, muy, muy bonito. Pero ojo, aunque sus números no son excesivamente duros, los malditos adoquines hacen que vayas más lento de lo normal, y te van machacando el cuerpo. Y si encima se levanta un fuerte viento en contra, como pasó ese día, ya ni os digo. El puerto empiezo a 1159 m sobre el nivel del mar, para llegar a los 2108 m, en 15 km. Como veis, tampoco es una tontería. Y creedme que los adoquines le ponen un punto extra de dureza
La verdad es que los adoquines al principio son divertidos, pero al final acabas odiándolos. Eso sí, es un puerto precioso, de esos que te dejan imágenes que te acompañarán el resto de tu vida. ¡Recomendable para cualquier cicloturista!
En la cima la niebla era muy espesa, no se veía a 50 m. Y el fuerto viento, frío por no decir gélido, hacia que allí no había quién aguantara. Incluso un autobús de excursiones tenía prácticamente a todo el mundo dentro, porque no se atrevían a bajar. El ritual de la vestimenta, ¡y a bajar
Por fin llegamos a Wasseri, a 916 m sobre el nivel del mar. Allí comenzaba el Susten, último coloso de la jornada, que sube hasta los 2224 m en 17 km. Casi nada. Empezamos la ascensión a 10º C. Tras todo lo que llevaba encima, temía este último puerto, sobre todo tras lo que me habían machacado los adoquines del mítico San Gotardo. Aliviado, comprobé que las piernas iban bien. Así pude hacer gran parte de la ascensión de pié, lo cual sólo hago cuando tengo fuerzas.
Los kilómetros de esa última ascensión pasaban lentamente. Mucha gente se iba tomando descansos y se bajaban de la bici, el esfuerzo empezaba a pasar factura. La gente no hablaba, llevaba la cabeza gacha. Mis “amigos” con el maillot de Colombia me pasaron mucho más lentamente que en los dos anteriores puertos. Algunos de los holandeses me pasaron para un kilómetro después pararse en la cuneta. Yo seguía, imperturbable, poco a poco, a un ritmo constante. Mi gran preocupación era ver cómo me acercaba a una gran zona de niebla y como el termómetro iba descendiendo gradualmente. Pronto me vi envuelto por la bruma. Y según avanzaba la cosa iba a peor. Justo antes de la cima hay un gran túnel que estaba lleno de niebla, parecía como si se hubiera concentrado allí y como si se hubiera espesado; rezando para que mi faro posterior pudiera ser visto por los coches, allí me adentré. He de reconocer que en vez de ir jubiloso sabiendo que iba a terminar el último gran esfuerzo iba con auténtico miedo de que algún vehículo me arrollará tan espesa era la niebla. Por fin vi un ligero resplandor y, ahora sí, se desató la alegría. ¡Lo había conseguido! En la cima estábamos a 3ºC. Abrigarme, coger unos pinchos de queso suizo para que me aportaran calorías y para abajo.
La bajada se presentaba peligrosa. Aparte de la niebla, el suelo estaba mojado, mojado de verdad. Así que había que bajar con todos los sentidos alerta. Gracias a Dios que me dio talentos para bajar y pude gestionar bastante bien la peligrosa bajada. Además según bajaba iba aumentando poco a poco la temperatura. Si cuando adelante a mis “amigos” de Colombia, mis dientes castañeando hicieron que apenas se entendiera mi “Aúpa Colombia”, en el repecho final antes de meta sí que se me entendieron.
Sí, repecho final. Casi 2 km al 5%. En homenaje a un gran Amigo, lo subí en plato, sin bajar de 16 km/h. Tenía ganas de terminar y, sobre todo, ¡quería entrar en calor! Ahí me pasaron los colombianos, pero no me sacaron casi nada, y en los dos kilómetros finales les rebasé.
Entrada en meta victoriosa. La organización, al menos en la llegada muy bien, muy calurosa. Diciendo los nombres y la nacionalidad de los que llegaban, quitándote el chip y dándote el ticket de “Finisher”, para poder coger la mochila de regalo. Ofreciéndote comida y bebida. Y felicitándote, por la proeza conseguida. Y, la verdad, no es para menos.
Eso sí, es otro estilo de marcha. No os esperéis gente en los cruces, parando coches para permitiros pasar. Asistencias mecánicas no hay demasiadas. Ambulancias hay, pero te dan el número para que las llames si te hacen falta. En este sentido se parece mucho más a la Luchon-Bayonne, tú te buscas un poco la vida, que a una Quebrantahuesos. Pero, qué queréis que os diga, personalmente la encuentro mucho más atractiva. Y, una vez hecho la Gold, ¡algún día caerá la Platinum!
Además, como no pude ver la belleza de la mayoría de los puertos por la niebla y como sólo pasé 3 días en Suiza, tengo la espina de disfrutar los alpes suizos con tranquilidad. He de confesar que esta zona de Suiza me ha robado el corazón. A ver si me acompañan algunos Ciclofunistas , la grupeta Gran Fondo del Milar Atxuri Cycling Team o cualquier otro amante del cicloturismo. ¡Animáos! Yo me encargo de la organización.
Jorge Bi
Buenas,
Me acerque quemando cartucho al zubizuri, no veas que mal eso de noches alegres pues mañanas tristes y encima en un terreno poco favorable para mis condiciones, se puede resumir la etapa como etapa caracol ya que me arrastre he hice toda la etapa a remolque, aunque hay que decir que llegue a Portu con 115 km y cinco horas de burra, la media no es lo importante sino que disfrute en momentos de la etapa y sufrí en otros.
La primera tachuela la pase gracias al ritmo impuesto por el Capi aunque el grupo de atrás casi me engancha les faltaron unos pocos metros, aquí nadie entrena me lo voy a plantear, se me hizo amena la subida, y me encontré bastante bien.
Disfrute bajando como un enano y luego dirección Gernika, guie fatal al grupo pero para eso estaba Javi Basterra que hizo de faro, la subida a Mendata de más a menos pero gracias al Comandante que me dio un poco de fuelle y me acompaño aunque se quedó a esperar a la parte de atrás, creo que atrás se va bien pero no quise, quise poner mí ritmo y cuando llegue a Mendata vi a lo lejos un bravo Paco y con él me fui.
Subida amenizada con buena charla, estaba disfrutando del paisaje ya que el ritmo impuesto por el dúo Aita Jaio – Medico pues no era el apropiado para verlo.
Le aguante como pude, vi pasar exploradores el avituallamiento está cerca, gracias por esa labor de veras cuando, llegamos y vimos al resto del grupo sentado esperando a los rezagados, cola loca y pintxo, para Montecalvo.
Y atrás me quede bajando pero estuvieron esperando en La Pilastra, último reagrupamiento.
A partir de ahí vigilar la rueda del de adelante con cuidado en fila y con el cuchillo entre los dientes pero rompí puñetera cabezonería no aprendo debo subir la cuesta de Boroa con el plato pequeño me pasa uno de los nuevos, del grupo del Euskadi, joder no puede ser de repente veo una rueda conocida, Baston Boy bravo me da un relevo echo un trago de agua y nos ponemos hacer relevos.
Si los de atrás íbamos rápido por lo menos el cuarteto que nos juntamos, no me imagino los de adelante.
Joder Bastones dabas relevos de duro y yo de peseta, cogimos al grupo del pinchazo que andaban arreglando, alguno echo pie tierra allí pero yo seguí con Bastones como tira como una locomotora yo pegado chupando rueda y dando algún relevo.
Cogemos a Roberto y Rafa Medico que se habían descolgado aquello no era su guerra decían, estaban tirando de un grupo, el Brigthon creo que le entendí a Bastones.
Y en Galdakao Bastones se puso jugueton y tubo el minuto bueno sino lo llevaba desde Amorebieta.
Me descolgué y gracias a un grupo de la Barakaldesa me pude reenganchar por Etxebarri.
Que dolor de patas en Begoña me sobraba todo.
Baje al bar a echar un trago de cerveza, reponer fuerzas y para Portu.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
Y por fin, después de meses y meses intentando mentalmente dejarme caer hasta el grupo donde todos dicen que está la carrera, este pasado sábado conseguí subir Humaran con el pelotón trasero y sentir las sensaciones de disfrutar de verdad con la bicicleta, hablando, escuchando y dejando que el cuerpo respire sin necesidad de estar constantemente como una cafetera echando vapor por la boca y la nariz al mismo tiempo.
Pero no toda la etapa fue así, ni mucho menos.
Tenía mis dudas de cómo sería la carrera, porque había tenido por el barrio durante toda la semana amenazas veladas por parte de algunos integrantes del grupo (que visitan asiduamente la sede para emborracharse y despotricar de los que estamos entrenando a esas horas) y comentarios un tanto hirientes relativos a mi estado de forma y a mi supuesta trampa de salir antes de tiempo (“sale con el Paste, decían”).
Así que, humilde que es uno, me incorpore sin mucho ruido al pelotón, en una de esas posiciones donde no se da la nota, es decir hacia la parte de atrás, y fui rodando viendo que pinta tenía la supuesta trama.
En las primeras rampas de la Cuadra, alguna risita, alardes de gente que quiere hacerse nombre (gallitos sin cresta que diría Batzoki), y situaciones un tanto atípicas para un pelotón que rodaba sin Trancas y Barrancas y un pelín desorganizado. Durante el llano antes y después de este famoso repecho, como todo el mundo anda bien (mejor cuesta abajo), no había manera de palpar las fuerzas y carencias de cada uno, así que ni siquiera intenté la treta de pregunta “¿qué tal vas?”, hábil estratagema para ver quien respira y quién no.
Pero amigos,…al llegar a Gordexola y girar a la derecha, empezó la fiesta. Todos en grupito en la rampa inicial (que conste que avisé era la más dura) y enseguida empiezan los amiguitos de la pelea a dar la nota, pasando por la izda y por la derecha, alardeando de fuerzas que luego faltaron.
Uno tiene temple y fuerza mental, pero esto ya era demasiado, así que no pude más y entre al trapo. Que tensión de piernas, que respiración entrecortada, que dolor de cuádriceps, que estiramientos de cuello, y sobre todo que bonito ver (o más bien oír) el silencio del grupo de los canallas conspiradores que poco a poco se iban quedando atrás, atrás y más atrás.
Tataritaritaritari….a por ellos ohe, a por ellos ohe,…
El resto del grupo como si me pasan por encima, pero estos cabro…es, antes muerto. Y no fue fácil. El nivel de esta cuadrilla de principiantes y aspirantes a ciclogloberos va semana a semana subiendo y cada vez cuesta más sacarles de punto, llegando uno (que puede ser casi un aitite) a sufrir más que ellos mismos.
Hubo momentos en la subida, cuando veía pasarme a Txiki, Pol, Colina, Jaio, el de EUSKADI, etc. que estuve tentado de dejarme caer y echar la toalla, pero cuando vino la famosa curva del 10%, algo en mi interior me dijo: “este es el momento”. Me puse de pie, metí un par de piñones y salí para arriba.
Y entonces, aaaaaaaamigos que pasó?
Que los gallitos sin cresta hicieron Kikirikiiiii, pero se quedaron en las campas de abajo como gallinitas, a poner el huevito. Y el menda coronó San Cosme, mirando para atrás y levantando los brazos, muy, pero que muy por delante de ese grupo fanático perseguidor (que no le deja a uno ni tranquilo). Objetivo cumplido.
Cuál fue mi sorpresa cuando bajando el puerto y antes de empezar a subir la Herbosa (por cierto Floren, no estaba en el guion, ni la altimetría indicada, así que fue como un regalito envenenado), me dicen los gallitos que ese no era el puerto donde se cocía la etapa y que por eso no habían forzado en San Cosme, jajajajaja.
Bueno, no hay problema, esperaremos a ver como evoluciona el resto de la etapa.
Subimos la Herbosa a ritmo suave, en un grupo intermedio, sin noticias de estos aspirantes, mirando hacia detrás todo el rato, por si habían caído en el accidente de tráfico de abajo. La bajada desde Traslaviña hasta Sopuerta, bonita, con algún conato de susto contra la valla que puede certificar Natxo que venía detrás, pero sin mayores problemas.
Pero al llegar al avituallamiento, para mi sorpresa se me informa (por espías que uno tienen en el pelotón), que ambos gallos de pelea (al menos había 2 reconocidos) han sufrido, cada uno a diferente medida, sendos pajarones supongo que motivados por forzar más de la cuenta cuando no debían. Bueno, parece que el esfuerzo realizado en San Cosme ha merecido la pena, así que pienso para mí: Me espera una semana tranquila en el barrio, corroborada por las risitas del Paste al llegar al Riazor.
De la subida final a Humaran, lo único destacable es el comentario que da título a la crónica, porque para Petachi, acostumbrado a sufrir semana tras semana, subir Humaran medio acompañando a los rezagados, con unas pulsaciones medias de 100 fc, fue un auténtico placer que no creo que tenga muchas más veces la ocasión de repetir.
La bajada final camino a casa, como siempre, rapidita y a tirones de Txiki y cía. Hasta llegar a la Cuadra o muro de Huy, donde esta vez hay que reconocerle a Alfonso su acertada posición en el pelotón que le valió para disputar la tachuela, entre otras cosas, porque no le vimos a tiempo. Y es que el día que pinten una raya arriba, no sé qué va a pasar.
Sólo me gustaría deciros una cosa final: Que bien se vive sin necesidad de que la patata salte por los aires con cada pequeña dificultad montañosa y como me lo paso semana tras semana con vosotros, disfrutando de cada momento en carrera y sobre todo contando las batallitas en el Riazor.
Gracias a todos y nos vemos Petachi, 28.09.14
Buenas,
Etapa entretenida con buen tiempo aunque la mañana fría típico de otoño, abrigado con manguitos y el chaleco me puse en marcha, baje a Zorroza y me puse al sol esperando al gran grupo.
Me habían dejado sillín de prueba e iba más cómodo, más recogido aunque la prueba sería la etapa a ver cómo se daba.
A las 09.20 apareció el gran grupo podía haber dormido un poco más pensé pero bueno, estaba al sol como los caracoles agusto.
Saludos varios y me integre en el pelotón más o menos en el medio, primer escollo fue la quadra muy bien, hice pareja con Joseba que se le ve fino esos entrenamientos veraniegos le sientan de cine.
Nos acercamos al primer puerto del día para muchos será un Col pero yo con mi peso de camión que no chuto, pues sufrí pero estaba a mi lado el capitán que me regulo y con buena compañía txiri-txiri subí. Me quite el chaleco en marcha ya que no me atreví a quitármelo en seco por miedo a arrancar y quemar demasiado cartucho. Pincho Pol en la bajada y fui para adelante ya que preferí ir más resguardado que con el gancho puesto.
Vino la Herbosa con ganas ya que el primer Col lo hicimos con garantías y ahí me ves txiri-txiri, sin olvidar de comer y beber. Percance automovilístico porque algunos tienen prisa y eso de ver ciclistas en los arcenes no le gusta provoco un adelantamiento mientras venia otro coche de frente, esta vez solo fue golpe de chapa y un juramento a nosotros que no tuvimos culpa.
Arriba esperamos al resto de compañeros y bajamos hacia Sopuerta, acompañado toda la bajada con el otro reportero el querido Roberto que me tengo que quitar el casco porque vaya temporada se está cascando y encima el domingo se iba hacer otra marchita. Vimos pasar a Txiki como un obús y algún que otro ciclofunista pero nosotros bajamos a un ritmo sostenido, reagrupamiento antes de entrar en Sopuerta y a por el avituallamiento.
Salimos el capi y el menda unos metros antes para subir con garantías Umaran, le aguante hasta mitad de puerto pero luego se me puso en rojo el cuentakilómetros y tuve que soltar, les vi marchar y esta subida no es difícil pero se hace eterna más si no estás fino y te da el viento de cara.
Último reagrupamiento antes del temido Uy, con ritmo nos fuimos acercando, luego hubo un sprint temerario por la parte izquierda de la calzada por parte del grupo yo intente subir de la mejor manera posible y estando donde estaba tire para adelante detrás del Capi y Joseba.
Luego dimes y diretes que nos gusta más, arreón y arreón. Yo con el látigo hasta que cansado de estar así pegue un achuchón marca de la casa, uno porque no pude más pasado Alonsotegui mi cuerpo dijo basta y me quede descolgado del primer pelotón o del segundo no sé.
Me faltaba aire y tenía el corazón a mil por hora, alguno me dijo que apretase pero para apretar estaba yo pensé, puse un piñon alto y para Zorroza, antes de llegar le eche una mano a Fito con el pinchazo y vi pasar al resto del funi.
Luego con tranquilidad con un pedaleo ágil llegue a Portu con otros kilómetros en la huchaca y con el deber de haber hecho un etapa bastante digna pero creo que no debo abusar e ir más suave.
Un saludo,
Asier
Buenas,
Se acabó el verano aquel en el que con algún kilo de menos y otra motivación logre la hazaña de Julio. Aquí me ves en septiembre con ganas de dar al ciclo porque parece verano pero las hojas se caen de los árboles se marchitan las hojas y caerán, como mis piernas ya no están finas y ahora pienso en el próximo ejercicio aunque aún quedan unos meses de este año.
El transcurrir de la etapa como últimamente suelo hacer bajar en bici a Bilbao desde Portu, voy encendiendo las farolas y veo cómo va la gente a trabajar y otros vuelven de madruga.
Esta semana no ha sido fructífera en lo que se debe a entrenos estoy vació hueco por dentro otro virus me come espero sacarlo del cuerpo y poder hacer dignamente la etapa, solo pienso en disfrutar aunque sea el último en las subidas que el peso y la mala sensación que tengo no me lastre mucho.
Saludos en el puente calatrava, hablamos de los clavistas y demás noticias que han surgido en la semana.
Suena el silbato y ponemos rumbo a nuestro primer escollo, la subida a Umbe voy escapado con un funista y me suelto o mejor dicho no puedo con su ritmo, subo a mi pedo sin pensar no quiero oír a mis piernas solo quiero acabar, lo hago muy bien para mí que no soy un as en esto de darle a la pedalina.
Aún queda Astorekas y el temido Vivero.
Astorekas después de una buena subida a Gamiz-Fika, fui perdiendo fuelle hasta quedar en la buena compañía de Gotzon que piano pianito hicimos camino y llegamos al cruce para bajar a Larrabetzu, ya queda menos para la tortilla, que bien me va a sentar.
Volvemos a ver a Lamikiz le veo estupendo está dando una vuelta alternativa.
Y el Vivero cogí impulso en las rectas de Lezama para poder subir con un poco de dignidad pero tanta cuesta se me atraganta, subí a mi ritmo sin cebarme en ninguna rueda, dándome ánimos conocedor de esta temible cuesta y en los últimos tramos fui acompañado por exploradores diversos entre ellos Koli.
Luego bajamos a Bilbo por Santo Domingo y nos tomamos la consabida caña me despido del grupo y pongo rumbo a casa.
Cuando veo el puente colgante resoplo hoy no ha sido un buen día aunque algunos me vean con buenos ojos. Tengo las piernas duras no sienten solo piden que deje de pedalear pero es lo que tiene el otoño no se puede estar en la mejor forma todo el año toca esperar para volver a salir del cascarón.
Hasta el sábado compañeros.
Asier
Los piques durante las salidas en grupo o ‘grupettas’ es una constante que aparece diariamente en nuestro deporte.
Los piques son tan antiguos como la propia bicicleta, y es que va incluido en el ADN de ciclista, si amas este deporte, no tienes otra, serás un ‘picado’ sí o sí. Así que en esta entrada os relataré los truquillos de guerra psicológica que solemos hacer cuando te ves fuerte, las fuerzas flaquean o no sabemos en qué estado de forma está el resto del grupo:
Psicoanálisis: con esta técnica lo que intentas es analizar al compañero de salida, simple y llanamente dándole conversación. Es muy útil para saber si el contrincante va sobrado de fuerzas o no, ya que si está realizando un esfuerzo relativamente normal para él, te contestará sin problema. Por el contrario, si va ‘con el gancho’ le costará mucho más seguir una conversación lógica, además que lo notarás por una mala dicción o una excesiva sudoración y jadeo. Esta triquiñuela se puede superar de dos maneras, una, no contestando asiduamente (evitando que nos analicen) o aumentando el ritmo para que el que sufra sea el analizador. Cuando uso está técnica me suele pasar lo segundo, intentan aumentar el ritmo para perder comba, cosa que normalmente sucede.
El Gallito: consisten en alardear de tu estado de forma para intimidar a los demás contrincantes. Que sé que hay un tirón, tú respondes con virulencia. Que ves que el ritmo baja, atacas, hablas constantemente y espoleas al resto del grupo. Consejo: sólo utilizar esta técnica cuando estés seguro de tu superioridad física sobre los demás, ya que es un arma de doble filo, y nunca se sabe dónde se va a encontrar la pájara.
Seguid sin mí: cuando hay un alguien haciendo la táctica del gallito y tú te sientes igual de fuerte, es más recomendable realizar esta estratagema, ya que con dos gallitos en el grupo, los demás compañeros pueden llegar a cansarse de vosotros, abandonándoos a vuestra suerte. Este truco consiste en hacerse el muerto, es decir, hacer comentarios toda la salida del tipo: “hoy no voy”, “me siento las piernas cargadísimas”, “maldita sea la alergia...” y mil comentarios más por el estilo, para que el gallito se vaya creciendo más y más, y se consigan dos resultados a la vez: tú estás fresco porque estás guardando todo el camino y el gallito cada vez irá a menos porque se ha estado desgastando toda la ruta. Justo cuando se le vea venir el declive del gallito es cuando se tiene que realizar un ataque certero, directo a la yugular del líder del grupo.
Una vez terminada la ruta, en la típica conversación post-ruta en el bar o cafetería de turno, la conversación puede tener dos vertientes:
Si la cosa ha salido bien: has salido victorioso de todos los envites, coronándote con el triunfo moral de la ruta. En este caso siempre hay que decir que nunca se entrena, que todo es debido a la genética y a la suerte en general.
Si la cosa ha salido mal: has palmado en todas las subidas y has sido derrotado en cualquier batalla en la que te has visto envuelto. Aquí le tenemos que echar la culpa al trabajo, calor, estrés, falta de sueño, bicicleta, etc. Mil y un factores que puedan exculpar toda nuestra culpa, porque tú y sólo tú sabes que hoy has sido derrotado por haber dejado la bici apoyada en la pared dos semanas.
Espero que os hayáis sentido identificados con las distintas estrategias psicológicas y, si alguno no las conocía, no dudéis en ponerlas en práctica con las salidas entre amigos, las risas no tardarán en brotar contribuyendo a una fantástica salida.
Antonio Calero
Vendedor de ciclismo Decathlon Córdoba.
CRONICA DE LA ETAPA A SAN MIGUEL POR BIXENTINI 13/09/2014
Estimados colegas de la bici :
Tres apuntes para empezar, dar la bienvenida al grupo a Jorge Azcona , felicitar a nuestros "héroes" de LARRAUN ( Juanmi, Txiki, Javier, Jorge, Batzoki, Roberto ) aunque me queda la duda si en el fondo quisieron evitar la etapa de este fin de semana con nosotros jejeje.Se me olvidaba felicitar a la organización por ese tramo hasta San Miguel que si bien jodio un poco las piernas de algunos (¿que tal Gotzon?) nos aporto a la mayoría, un rincón con mucha historia y francamente bonito (adjunto la foto del árbol ).
La jornada en si fue con bastante buen tiempo y un buen grupo, por delante como no PASTE/IÑIGO/ELISEO por cierto que a este último ya ni se le reconoce con un cuerpo y estilo Fromme sin levantarse del sillín jejeje.
Para el resto la diversión empezó en Humaran, donde a los Cuñado, Fausti, Paul, Amador pronto les dejamos de ver (como siempre ) y es que habrá que analizar la composición de sus bicicletas y algo más atrás se empezó una caza al cazador Pablo Pettachi , aprovechando una anunciada debilidad que a la postre no fue tal, pues la manada de lobos que llevaba a cola no pudo darle el estoque final jajajajaja......otro que lleva motorcito incorporado (pulsaciones 180 ).
Reagrupamiento y rumbo a San Miguel, donde disfrutamos del merecido descanso y de un lugar muy apacible.
Salida hacia Zalla por medio la Herbosa y repetición de situaciones anteriormente relatadas y para honor de Pettachi volvió a puntuar y eso que aguanto varios ataques Bastones incluido .
Vuelta a casa y hay me pierdo el final, pues hubo pinchazos de todo tipo de Rafa, de Gotzon y que junto con Alfonso y la aparición del Llanero Solitario nos llevaron a un tranquilo regreso, algo que seguro no pueden decir todos .
Durante las próximas 4 salidas no disfrutare de las salidas del grupo, por lo que desearos lo paséis también ....como Santi , Ibon y cia. en esta última jajaja.
Bixentini
FELICIDADES AL NUEVO AITITE DEL GRUPO
Javi alias fotos, acaba de ser aitite, de parte de sus amigos ciclofunistas, felicidades a ti y tu hija y disfruta de tu nueva etapa durante muchos años.
Y haber si vuelves que te echamos de menos.
Les grimpeurs. (comentario de la Perico 2014) por Roberto
Queridos compañeros:
Este año he sido más sucinto en el tiempo pero más prolijo en mis comentarios. Seguro que no lo habéis echado en falta gracias a las maravillosas aportaciones de mis compañeros de pupitre.
Tras el último comentario de la QH no podía dejar pasar lo acontecido el fin de semana de la fiesta de La Virgen.
Ha sido … La virgen. Tenía mis serias dudas después del enorme esfuerzo que realicé si todavía podría acometer una marcha más, así que con más moral que otra cosa me lo propuse como un nuevo reto. Iba a intentar “La Perico 2014”.
Después de unos días de descanso me puse en las expertas manos de Juan Mi y Jorge para retomar los entrenamientos. Estoy convencido que sin su asesoramiento y paciencia conmigo nada hubiese sido igual. Les estoy eternamente agradecido.
Hicimos etapas. Duras unas, largas otras, uniendo en una misma salida Morga, Mikeleta, Urkiola, Bikotz Gane y Vivero, o como en otra que unimos Deba, Ondarroa, Lekeitio y las bellas localidades de Laga y Laida haciendo un total de 180 km. Estábamos preparados.
Llegó el ansiado día. Nos desplazamos a la admirable capital castellana de Segovia, donde además de apreciar sus bellos rincones, dimos cuenta de un buen asado, no todo va a ser sufrir en la bici. También lo hacemos en una buena mesa, ¡Cuánto esfuerzo nos costó acabar con todo! pero lo hicimos. Vacios y relucientes quedaron los platos, qué manejo tenemos los ciclistas de los platos. Después, cafés, copitas y planificar junto al maravilloso equipo de apoyo la estrategia a seguir durante la marcha.
Llega el sábado, despunta el alba dándonos con sus tempraneros rayos de luz la señal para acudir a la salida. Cuántas veces oímos lo de- Es un marco incomparable- y cuántas es verdad... En esta ocasión, una obra milenaria con 167 arcos, marcándonos casi con exactitud los 164 km de recorrido. El acueducto de Segovia se mostraba inmenso. Bajo su sombra, como antaño lo hicieron las legiones romanas, las hordas musulmanas, los reconquistadores cristianos y ahora “los forzados de la ruta”, llenando con el color de sus ropajes las calles, estamos dispuestos a una nueva gesta por las tierras de castilla en una diferente montura.
Somos más de 2000 ciclistas los que iniciamos la marcha, en un principio neutralizada, pero como siempre, a un ritmo altísimo.
Cargo mis calas, tenso mis músculos, las manos sobre las manetas de los frenos, el corazón disparado, rodeado de ciclistas por todas partes, mi referencia Juan Mi y Jorge.
11 km neutralizados, aquí nadie es neutral, todos parecemos enemigos del reloj. Durante los primeros repechones hasta alcanzar el inicio de Navacerrada no consigo calmarme. Se llega por fin al puerto, se empieza hablar de sus revueltas de sus porcentajes. Juan Mi dirige la subida con mano experta, es una cuenta atrás en sus revueltas de 7 a 0 y de sus kilómetros de 11 a 0.
En cada placa observamos su inclinación para adelantarnos a lo que vamos a sufrir pero por fortuna no es demasiada alta. Gracias a los consejos de Juan Mi y la compañía de Jorge, el puerto lo subo controlando las pulsaciones. El objetivo es acabar bien sin impórtanos el tiempo que nos llevará. Hago cima y con el conocimiento que tienen del recorrido mis compañeros de viaje lleno los bidones en una fuente que conocían. Hay que ser precavido que el calor aprieta. Poco tiempo ha pasado cuando me emociono y me sorprendo al oír “ESE FUNI”, alguno de la zona que reconoce nuestro laureado mallot. Ese grito retumbará como un eco durante largo tiempo en las montañas. Si algún año andáis por esos montes y estáis pasándolo mal, escuchar y lo oiréis, dándoos ánimos para concluir vuestros sueños.
Descendemos con ganas de alcanzar la otra subida del día, con rampas más suaves y de recorrido… digamos -más cómodo-. Alcanzamos su cima bajo un sol que calienta nuestro cuerpo de una manera salvaje pero de momento soportable, lo peor está por llegar. Tras un paso canadiense leo en un cartel “Peligro, Reses Bravas”. No sé si se refería a esos indolentes toros que nos observan curiosos por nuestra presencia o a mis compañeros de ruta, que son muchas las veces que tiran de mí, poniéndose de pie sobre la bici. Ellos sí que son BRAVOS.
El inicio de la última ascensión empieza tras una bajada una curva y un rampón superior al 17%. Gracias a mis compañeros sabía de ello y realicé la transición al plato pequeño con la antelación necesaria.
La subida era larga, curveando en un bosque que nos llenaba con su olor a pino, a calor. A veces sombrío, a veces soleado, los kilómetros recorridos empezaban a hacer mella en mis piernas, entre la observación del pulsómetro y las indicaciones de mis compañeros apenas me dejaba tiempo para observar su belleza, pero aun así dediqué unas fugaces miradas para grabarlo en mi mente.
Entre unas cosas y otras hicimos cima los tres juntos permitiéndonos salir en una foto que nos hizo la famosa web, quedando ese momento para la posteridad.
El descenso, muy peligroso como me advirtieron, con curvas cerradas y gravilla suelta, me puso el corazón más rápido que el ascenso. Pero por suerte para mí contaba con la abnegada ayuda de Juan Mi, que la realizó en todo momento delante de mí, para indicarme las trazadas. Me depositó al final del puerto con delicadeza y precisión con lo que se me hizo más fácil y rápido que de no contar con su ayuda.
Los últimos kilómetros, ya habíamos quedado el día anterior, tendríamos que hacerlos en grupo dejándonos llevar para no quemarnos. Y así fue. Tras elegir el ritmo apropiado fuimos a rueda los primeros momentos, pero de nuevo tras agruparnos los tres, empezamos a ser nosotros mismos, los que al vernos fuertes, tirábamos del pequeño pelotón que se había formado. Eso sí, sin cebarnos en los repechos, que no eran sorpresa para mis experimentados compañeros por haber participado en ediciones anteriores y conocer perfectamente el recorrido. Qué importante es saber lo que te vas a encontrar y saber regular para llegar bien al final los tres juntos disfrutando de sus últimos metros y premiándonos como trío por la conclusión de la Perico 14.
¿Cuánto tiempo nos llevó? Os lo diré. Fueron semanas de entrenamiento, subidas a los puertos míticos de nuestro entorno, de kilómetros recorridos por nuestras carreteras a veces costeras, a veces de interior. De animadas charlas de planificación, de noche en vela el día anterior, de cientos de ilusiones, de un sueño por realizar que empezaba a las 8 de la mañana bajo el acueducto de Segovia y concluyó rebasando el arco de la meta los tres juntos, de no importar el tiempo que nos llevó sino que tras 164 km todavía nos quedaban fuerzas para disfrutar, y de emocionarnos por cumplir nuestra meta: Terminar la Perico Delgado 2014.
La marcha finalizó y yo no quiero hacerlo en mi crónica sin antes referirme a lo más importante. Esta clásica veraniega pasará a ser algo especial por varias razones:
Al ser menos numerosa que otras permitió que mi mujer estuviese a mi lado hasta el mismo momento de iniciar la etapa prometiéndonos vernos en la llegada horas después.
Otra razón que destaco es por ser la primera marcha que realizamos los tres juntos, sin contar la de Castro. La iniciamos, la recorrimos y la concluimos los tres, Juan Mi, Jorge y yo. Qué gran labor de dirección realizaron los dos, más expertos en estas lides, indicándome en todo momento lo mejor para mí. Gracias chicos.
Y por último que no menos importante, cómo no resaltar la labor de apoyo y avituallamiento que hicieron la familia de Juan Mi durante todo el recorrido. Es increíble como miman todos los detalles. Nos esperaron en varios puntos poniendo a nuestra disposición agua fresca, alimentos si fuese necesario y lo más significativo sus ánimos que tan bien nos vinieron. Gracias por ello.
Y ahora sí, concluyo esta, entre comillas, reducida crónica de mi ilusión realizada. Una muesca más en mi bici, otra medalla en mi mallot, que dicen mis allegados en sus comentarios por el whatsapp. Para mí no deja de ser algo que recordaré siempre por estar grabado en mi alma.
Un incipiente ciclista llamado Roberto. Aunque para Jorge empiezo a ser…
Un incipiente grimpeur.
CRONICA DE LA BILBAO-RO-BILBAO POR BIXENTINI 21/07/2014
Estimados colegas :
Voy a escribir un breve resumen de la etapa, pues no dudo que los participantes de la CLASICAVALLADOLID nos van a deleitar con sus experiencias deportivas y culinarias .
Vaya por delante que el recorrido de este fin de semana deja ya en muy buena posición a la familia JAIO y al Paste respecto a otros que cambian corderos por maletas jajajajaja.
Por mi parte y por culpa de las agendas( no de maletas ) era la primera vez que participaba en este recorrido, tramo que me hacía especial ilusión pues une buena parte de mis raíces y familia, empezando por Gordexola, Artziniega y Valle Mena .Para poder disfrutar y saludar a la familia ( como antiguamente hacían los corredores pidiendo permiso al pelotón ) realice la salida con Paste, Iñigo y Eliseo .Como anda el aitite, como mejora Eliseo y chapeau para ese gregario de lujo que es Iñigo, con el no falta conversación ni bromas ni en los peores porcentajes .
Abandone al grupo, salude a la familia y me fui para Balmaseda , esperando al grupo grande con la intención de saludar a todos ya que la próxima me la pierdo por estar de vacaciones.
A la salida del desayuno y cuando comenzamos la subida de la Herrera intente mi momento de gloria que ya había comentado que dadas las ausencias tenía que intentar.....salí a rueda de los Faustino , Jesús , Pol , Txiki, Batzoki , Jaio , Mikel....y cuando apoyado en la sorpresa(nadie me vigilaba ) estaba apunto de cazarle a Txiki y pasarle en lal misma línea el cabrón se percato y me dejo sin la miel del triunfo y me mando al carril contrario jajajajaja ...es verdad que este grupo acompaña, espera, anima PERO NO REGALA NI FLORES .
Os podéis imaginar el resto hasta Bilbao BRUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUMMMMM yo gracias a Josete en las rampas de Zorroza (jejejeje) pude mantener el contacto y hacer una entrada digna acorde al grupito que acompañaba .
Bueno gente que disfrutéis de la jornada de despedida y sus huevos fritos , las vacaciones para aquellos que las tengáis y yo me voy a las Alpujarras para realizar entrenamiento en altura preparándome para Septiembre.
Un abrazo
Bixentini
CRONICA DEL G. P. CANAL DE CASTILLA POR ASIER 19/07/2014
Buenas,
Son las siete y media de la mañana del día señalado, el día de la marcha y el tiempo no acompaña día nuboso y frio.
Bajo del hotel a buscar algo para desayunar en la entrada me encuentro otro ciclista preparando la bici, hago migas con él, se llama Jose y desde ese momento nos hacemos compañeros inseparables durante todo el día.
Nos acercamos al punto de control a coger el pasaporte del canal y nos indican donde debemos sellar nuestras acreditaciones para poder tener la marcha como válida, vamos como se hace en Francia.
En la línea de salida esperamos que llegue la madrina de la prueba este año le toca el honor a Dori Ruano, se da la salida neutralizada paseo por el pueblo y cuando enfilamos carretera a Palencia empezó el baile.
No esperaba esa punta de velocidad me saco de punto y ya fui el con el gancho todo el día, page la novatada ya que queme cartucho y luego anduve fatal.
Eso duro poco y nos quedamos atrás un grupo de 10 corredores que hicimos camino, íbamos en el medio retrasados según un Guardia Civil, pero poco antes de llegar al primer avituallamiento la autoridad nos hizo volver a juntarnos y volvió el baile.
Primer avituallamiento y el grupo se partió en varias unidades. Yo con Jose y otro conocido de este nos hicimos migas e intentamos seguir unidos hasta el final.
El miedo eran los pinchazos y el viento, unidos podíamos acabar nuestro sueño.
Preciosos paisajes en la estepa castellana, castillos, sirgas al lado del canal de castilla, todo el aliciente a clásica con MALLUSCULAS.
También agradecido a los amigos de grupeta de Alfonso de Valladolid que me estuvieron animando todo el día se agradece, porque es un esfuerzo lo que estaba haciendo hoy, para mí hacer 166 kilómetros es un reto y hacerlo supone un entrenamiento extra, pero mereció la pena.
Hasta Ampudia kilómetro 122 más o menos todo bien me sentía con fuerza los dos pasos de sellado hecho íbamos sobre nuestro horario llegar entre las 14 – 15, con una media de 24-25 y parando en los cuatro avituallamientos.
Nos había llovido pero no nos había afectado en las sirgas que van a ras del canal de castilla, pero el infierno llego en el kilómetro 143, pase miedo de veras, me quede clavado en la arena de un camino de parcelaria, la bici no iba atascados los frenos con tanta arena y empezaba a llover, primero sirimiri luego una tromba de agua en medio del campo.
Dios que esfuerzo tuve que hacer para salir de allí, pateando 2 – 3 km casi una hora chapoteando entre charcos y arena, terrible, gracias a Jose que dio ánimos desde el minuto uno de esa situación y la bici al hombro.
Salimos del camino y nos metimos en la última sirga 13 kilómetros para terminar, error de no beber entre un tramo y otro. Los nervios me atenazaban las manos y con mucho cuidado llegamos a Medina de Rioseco a las 4 de la tarde.
Acabe físicamente y de cabeza cansado muy cansado.
Si se puede hacer este reto, yo lo hice con mi bici de todos los días siguiendo unos consejos bien sencillos, cuidado al entrar y salir, el culo pegado al asiento, ir por el borde se ve el camino y la rodada del de adelante.
No soltar las manos aprovechar los cambios de sirga cuando hay asfalto para beber y comer.
Gracias a todo el funi por vuestro apoyo, en especial a todos los que fueron a Medina para hacer la de bicis clásicas, gracias Capi, Comandante, Santi y Lamikiz, gracias por los consejos Sergio y Josemi.
Gracias a los ánimos de la portugaluja, a mi madre y mis tíos que estuvieron el fin de semana conmigo.
Bueno hasta septiembre ya que el día 26 no saldré con vosotros, cuidaros y tener buenas vacaciones, estaré en Agosto por aquí si os apetece salir a dar una vuelta el sábado me dais un toque.
Cuidaros.
Asier
CRONICA DE LA ETAPA A SOLLUBE POR ASIER 12/07/2014
Buenas,
Otra etapa rompe culos más en el cuerpo y así espero llegar bien al gran día, pero vamos al lio.
El día salió nuboso amenazando lluvia pero el Serantes no tenía boina entonces parece que no va a llover craso error porque algo de sirimiri encontramos por el camino, aun así pudimos disfrutar de nuestro vicio.
Qué decir del recorrido maravilloso donde se conjuga uno de los paisajes más bonitos que tenemos en nuestros alrededores y poder disfrutar del verde que no se ha marchitado aún porque vaya verano estamos teniendo.
La subida a Sollube impresionante en dos palabras no me sentía tan bien en mucho tiempo aunque tuve que soltar el ritmo impuesto por el Capitán durante unos metros cuando empezó a llover y yo a boquear como un pez, se me cerraron un poco los bronquios pero bajar el ritmo y las pulsaciones volviesen a su sitio, con eso todo vuelve a su cauce.
La foto de rigor en el monumento de uno de los grandes del pelotón Vizcaíno ganador de una vuelta halla por los años 50, gracias Capi le encanto a la portugaluja la foto
Monumento homenaje a Loroño
La vuelta perdimos a la crema del grupo pero aun así atrás nos juntamos un buen grupo de ciclofunistas que fuimos en armonía, en la subida a la gasolinera de Butrón tuve mi minuto bueno como dice Perico y junto al capi puse ritmo al paquete.
Me veía bien y con buenas sensaciones.
Umbe fue otra historia después del arreon del otro Riojano del grupo me puse en cabeza hasta que no pude más, primero Aita Jaio me puso la banderilla y luego Josu puso un puntito más que me remato.
Fito me puso el ácido láctico con un esprinte en el alto donde queme mucho cartucho, pare un poco a tomar aire y ponerme el chaleco, otro erro porque perdí la estela del gran grupo.
Solo pude coger al gran Paco y despedirme de él.
El domingo salí a recuperar un poco pierna y me encontré a algún miembro del pelotón naranja que venían de dar una vuelta.
Bueno hasta la próxima crónica.
Un saludo,
Asier
ULTIMAS AVENTURAS DE JORGE BI
Mis muy queridos camaradas ciclofunistas:
Tras mes y medio sin veros alguno tal vez piense que he tirado la bici a un barranco y me he dedicado al noble arte de beber cerveza. En algún instante ya se me ha pasado por la cabeza, pero no, sigo en la batalla.
Si mi memoria no me falla un fin de semana de mayo se presentó lluvioso y el otro fin de semana el agotamiento no me permitió madrugar (por motivos laborales sólo había dormido 3 horas el miércoles y jueves de esa).
Pasamos a junio. El sábado 7 de junio tocaban los 10.000 del Soplao, versión Clásica (226 km y 4500 m de desnivel). La haría con Juan Mi., y con Roberto hasta el punto donde se separan la versión Clásica y la versión Cicloturista (122 km y 2367 m de desnivel). La verdad es que Roberto, tras su caída y sus semanas de forzosa parada se comportó como un jabato… su sueño de terminar la Quebrantahuesos, aunque él aún no lo sabía, estaba más cerca.
Nunca había hecho los 10000 del Soplao e inocente de mí, viendo el recorrido, los puertos no me parecían tan duros:
Ya pedaleando me di cuenta de mi craso error y entendí porque le llaman “El Infierno Cántabro”. Un puerto de casi 40 kms como Piedras Luengas, por muy suave que teóricamente sea, desgasta mucho. Y los tres collados posteriores tan seguidos acaban rematándote.
Para colmo tuve que, literalmente, tirarme al monte en el último collado.… Recordad, amigos ciclofunistas, siempre llevar papel de WC con vosotros, os lo recomiendo. Porque nunca se sabe el momento en el que lo necesitaréis… no sigo con detalles escatológicos de zarzas…
Pero bueno, tras 10,5 horas, una cerveza hace olvidar todos los males y ya pensar en la siguiente edición del Soplao. Porque engancha. Es una prueba mucho más dura que la famosa Quebrantahuesos, en la versión Clásica, pero mucho más agradable de correr, con mucha menos gente y con mucha menos tensión. Los familiares y amigos pueden seguir el recorrido con el coche, animarte, avituallarte e incluso cantarte. Recomendable 100%. En meta con Jesús, que junto con Jon Enrike nos hicieron más llevadera la etapa.
Pasamos ahora al siguiente fin de semana de junio. Ese fin de semana era la excursión anual del Funi. Siendo mi primer año en el Funi me hacia especial ilusión asistir. Pero, casualidades de la vida, se dio una de esas circustancias de la vida en la que hay que elegir. Precisamente ese fin de semana un amiguete austriaco con el que hice el Camino de Santiago en bici, Helmut, iba a estar unos días en Lourdes con unos amigos, haciendo unas rutas de bici. Como hacía ya unos años que no le veía, y como no es fácil coincidir con él por la distancia, me apunté a su plan. ¡El próximo año no faltaré a la excursión anual ciclofunista!
El viernes 13 hicimos un recorrido circular, partiendo y volviendo a Lourdes, subiendo el Tourmalet por el lado de Luz Saint Sauveur.
En la cima del Tourmalet la cosa se puso oscura, y bajando por la Mongie nos cayó una buena tromba de agua encima. ¡Así son los Pirineos!
El sábado 14, realizamos una ruta de 120 kilómetros, ascendiendo el combinado Soulor-Aubisque. Ese día era la excursión del Funi y os tuve presentes. Ahí me tenéis luciendo el maillot en un día tan señalado en el Aubisque.
La verdad es que no deja de ser curioso como uno se puede entender perfectamente con gente que habla otro idioma y que tienen otra mentalidad y forma de ver las cosas cuando todos estamos practicando nuestro deporte favorito. Como curiosidad, los 8 austriacos con los que compartí esos dos maravillos días de cicloturismo hacían las salidas con una mochila a sus espaldas donde llevaban todos los bártulos que se ponían sí o sí en las bajadas (chubasqueros, gorros, perneras, rodilleras, pantalones largos, cubrezapatillas,…). A mi resultaba curioso verles, y ellos me miraban a mi extrañados sólo llevando un chubasquero en uno de los bolsillos del maillot. Donde todos éramos iguales: ¡cuando tomábamos cervezas tras las etapas!
Paso ya al tercer fin de semana de junio. Ese finde está reservado todos los años para ¡la Quebrantahuesos! No es la marcha más dura, ni la más bonita… pero tiene algo que engancha. Y eso que ahora como cortan el tráfico en los últimos kilómetros del Portalet ya no se hace un pasillo como los del tour por la gente que está allí animando.
Allí estábamos, una hora antes de la salida el sábado 21, Juan Mi., Roberto y yo, cada uno con sus ilusiones. Ahora que está tan de moda, nosotros también nos hicimos un selfie.
A Juan Mi. le habían diagnosticado Herpes Holster, la versión más dolorosa de Herpes, el jueves 19. La mayoría de nosotros ni se hubiera planteado ir a Sabiñanigo. Pero Juan Mi. no sólo fue, sino que se vistió de corto e intentó aislarse del dolor que sufría. Y de hecho en los primeros kilómetros perdimos a Roberto, señal de que íbamos a buen ritmo.
Pero cuando las cosas se tuercen es difícil enderezarlas. Y la mala suerte siguió ensañándose con Juan Mi., provocándole una caída cuando estábamos a punto de coronar el Somport, por un botellín que se le cayó a otro cicloturista. Aún así, el coraje y pundonor de Juan Mi. le llevó a seguir adelante y atreverse con los cuatro kilómetros infernales finales del Marie Blanc. Ahí la enfermedad y la caída ya le dijeron basta, sus fuerzas se agotaron, y tuvo que apearse en la bajada del Marie Blanc. Pero no tengo duda que volverá el año que viene y logrará su sueño. La justicia divina le compensará la desgracia de esta Quebrantahuesos.
Yo continué la marcha, y pese al calor, ascendí Portalet y Hoz de Jaca probablemente mejor que nunca. ¡Séptima Quebrantahuesos concluida! No mucho más tarde entraba también en meta Roberto, finalizando su primera Quebrantahuesos. Sobreponiéndose a la caída que tuvo en mayo, y al fuerte calor que hizo en la prueba (hacía muchos años que no veía tanta gente andando en el Marie Blanc y en el Portalet), demostró que es un auténtico titán y que tiene muchas pruebas cicloturistas gran fondo en sus piernas. ¡Enhorabuena txapeldun!
Y ya quedaba la traca final para el último fin de semana de junio. Como segundo reto de este año, tras la Mallorca 312, se me había metido entre ceja y ceja hacer la Luchon – Bayonne en una sola jornada.
Allá por el año 1910 se realizó la primera etapa de montaña en el Tour de Francia, precisamente la Luchón – Bayonne. La etapa fue ganada por Octave Lapize, quién cuando coronó el Aubisque llamó a los organizadores del Tour asesinos. En homenaje a aquella gesta de Octave Lapize y de todos los valienes que se atrevieron con la etapa (si hoy es duro hacerla, no os quiero contar en aquellos tiempos, con los caminos que había,…), en el Tourmalet se erige en los meses de verano una estatua que todos vosotros conoceréis (la estatua la retiran en invierno… y la vuelven a colocar en el mes de junio, con una marcha cicloturista en la que la estatua va por delante en un camión). Además, como homenaje a aquella primera etapa de montaña, se realiza una marcha cicloturista cada dos años.
La Luchon – Bayonne cicloturista puede realizarse en 1 etapa (entonces eres considerado un randoneur, sin haber límite de tiempo para la llegada… puedes llegar de noche), o en 2 etapas (siendo entonces un touriste). En este año que me he marcado de retos, yo me inscribí, sin dudarlo como randoneur.
¿En qué consiste la Luchon-Bayonne? Sales de Bageneres de Luchon, al kilómetros empiezas a subir el Peyresourde, bajas y subes el Aspin, bajas y subes el Tourmalet por la Mongie, bajas, llaneas y subes el Soulor, atraviesas el circo de Litor y acabas coronando el Aubisque. Ese tramo es el que se conoce como Círculo de la Muerte: 140 km y casi 4500 m de desnivel. ¡Ahí es nada!
Para acometer semejante empresa conseguí convencer a varios amiguetes, para que me hicieran las labores de coche de apoyo. El viernes 27 recogimos el dorsal y tras cenar en un italiano pasta –como no podía ser de otra manera – nos fuimos a dormir pronto. El sábado 28 tomaba la salida a las 06:35, tras sellar mi “carte de Route”.
Con 18º C a tan temprana hora no hubo dudas acerca del vestuario. Un kilómetro después de la salida comenzábamos el Peyresourde y rompía a sudar.
La verdad es que hice Peyrsourde, Aspin y Tourmalet muy bien, las sensaciones fueron inmejorables. Es una marcha mucho más relajada que las que hay en España, la gente se la toma con otra filosofía (la mayoría decide hacerla en dos etapas). Y la verdad es que disfruté mucho.
No se llega a 1000 participantes. Y de ellos la gran mayoría son de Bizkaia y Gipuzkoa. El maillot del Funi era ampliamente reconocido y oí bastantes: ¡Aúpa Funi!
Los últimos 3 kilómetros del Tourmalet se levantó un viento muy fuerte, en contra, que endureció aún más las rampas ya de por si duras de esa parte del puerto. E hizo la bajada muy peligrosa. Coroné el Tourmalet a las 12:15, sobre mi horario previsto.
Bajada a toda velocidad hacia Luz Saint Sauveur; luego el tramo de llano hasta el inicio de la subida al Soulor desde Argeles Gazost, que se hizo largo, tanto por lo que ya llevábamos encima, como por el calor (rondando los 30ºC).
La subida al Soulor se me hizo larga. Los tres puertos anteriores empezaban a pasar factura. Pero bueno, aunque a menor ritmo, de momento las piernas seguían fuertes. En la cima del Soulor me comí dos bocadillos de panceta que me revivieron. Me lancé a por el Circo de Litor, y conseguí subir el Aubisque con un mejor ritmo, probablemente ayudado por un descenso de la temperatura.
Cuando coroné el Aubisque yo también grité: “¡asesinos!”, en homenaje a Octave Lapize. Allí mis amiguetes me rellenaron los botellines, nos sacamos las fotos con las bicis gigantes y aproveche para estirar un poco los dedos de los piés, que especialmente con el calor hasta el Soulor habían sufrido un poco.
A las 16:45, con 45 minutos de retraso sobre mi horario previsto, me lancé por el Aubisque abajo hacia Laruns. No disfruté de la bajada porque cada vez veía que me acercaba más a unas nubes negras… o ellas se acercaban a mi, dependiendo de cómo se mire.
Y, por desgracia, lo que me temía aconteció, una vez superado Laruns empezó a descargar una buena tormenta, acompañada con un molesto viento. Y lo malo es que las previsiones eran de lluvia persistente hasta bien entrada la noche. Con el retraso que había acumulado en mi planning, iba a llegar a Bayonne entre las 23:00 y las 24:00 (me quedaban por hacer 160 km bastante asequible, con tan solo 700 m de desnivel).
Con el miserable foco que tenía para la bici, y con la perspectiva de lluvia ininterrumpida, aderezada con peligrosas ráfagas de viento tomé una decisión complicada: abandonar el reto. La Luchón – Bayonne es una marcha con tráfico abierto, transcurriendo en general por carreteras sin apenas arcén. Si a eso le sumamos lluvia, viento, tener que rodar un par de horas cuando menos de noche cerrada con un foco no demasiado potente, la suma de todos esos factores le pareció a mi mente ingenieril un riesgo demasiado elevado. Todavía me quedan varios retos más este año y no quise ponerlos en juego y, por supuesto, poner en riesgo mi integridad física.
Barajé la alternativa de pasar a hacerla en dos días. Pero la cosa iba a estar complicada, ya que todos los alojamientos iban a estar copados por los que desde el inicio sabían que iban a hacerla en dos días. Además que, ¡la tengo que hacer en un día como Octave Lapize! Volveré, en dos años volveré, y con todo lo que he aprendido, si la salud me respeta, la completaré en una jornada. De hecho, ¡ya me he comprado un faro en condiciones!
Me gustaría felicitar a nuestro compañero Colina, que sí fue capaz de finalizarla en dos etapas. Tal vez en un día sea excesiva, por todo el entrenamiento que requiere, pero hacerla en dos días yo creo que es factible para la mayoría de los ciclofunistas. El hacer el Círculo de la Muerte Peyresourde – Aspin – Tourmalet – Soulor – Aubisque y gritar “asesinos” yo creo que es algo que todo cicloturista debe hacer al menos una vez en la vida: ¡es algo inolvidable!
Tras el movido mes de junio, el primer fin de semana de julio estuve en Roma, donde aproveché para poner una vela por toda la familia ciclofunista. Este sábado 12 julio, si el tiempo lo permite, espero estar en la salida ciclofunista en la que homenajearemos al gran Loroño en la cima del Sollube.
Con muchísimas ganas de rodar con vosotros, hasta entonces, recibid un fuerte abrazo cicloturista.
Jorge Bi
COMENTARIO DE LA ETAPA A LAS MUÑECAS POR ASIER 5/07/2014
Buenas,
El sábado me acerque a Bilbao desde Portu porque la etapa sino iba hacer pequeña de kilometraje, en ello estaba que llegando al puente Euskalduna veo pasar a Paste – Iñigo, saludos y carantoñas.
Tranquilamente me dirigí al Zubi-Zuri y me encuentro a Salus miro el reloj y pienso que se ha caído de la cama, que os dice siempre el capitán hay que mirar las etapas y las horas de salida.
Nos tomamos un café mientras vemos llegar a ciclofunistas y luego vamos al lugar de reunión.
La etapa es de esas que tiene un desnivel considerable no apto para mis características, lo note en mis piernas en mi primera subida Avellaneda, primer puerto pasado, bueno puertito para los más habilidosos en dar a la pedalina.
Luego el acercamiento a las Muñecas pues como estoy como un camión de butano pues cuesta abajo ruedo que no veas pues no me preocupo, la cuesta de mercadillo me dejo inesperadamente con buenas sensaciones.
Las Muñecas un buen puerto para lo que queda de día que no está mal porque hice una buena ascensión acompañado de Capitán de ruta, luego tuve mi minuto bueno, bajando voy con precaución y me pasan hasta los caracoles, aun así hice de gregario de lujo a un Baston Boy que deje a cola del gran pelotón que estaba formándose después de la bajada.
En Mioño recuperar fuerzas ya que queda Saltacaballos – Haya – Pobeña y Bidegorri Muskiz. Terrible, me desentendí de todo y subí a mi ritmo Saltacaballos guiado por Baston Boy que luego me despegue de él y este me alcanzo en el Haya, como esta señores.
Reagrupamiento de parte del pelotón naranja para coger el bidegorri en el Haya.
Realice de explorador en un tramo de bidegorri llevando al equipo hasta Lutxana de Barakaldo y desde ahí para casa con tranquilidad que otra vez llegamos a los 100 km.
Quedan un par de semanas para el gran día y me veo bastante bien.
Cuidaros os veo el sábado.
Un saludo,
Asier
COMENTARIO DE LA QUEBRANTAHUESOS POR ROBERTO 1/7/2014
Cómo titular mi comentario, qué frase puede resumir lo vivido, siempre se intenta con el título atraer y llamar la atención del lector, que con pocas palabras enganche, incluso si se quiere, dé una idea de que trata el texto.
Así que me preparo para ello, folio en blanco, música de fondo, elegida intencionadamente, una pequeña recopilación del estilo, “El último Mohicano”,” Gladiator”,” Invictus”,” 300”,” Carros de Fuego”…, todo ello como muestra de mi estado de ánimo.
Y aunque parezca mentira, no encuentro palabras apropiadas para el título. Tras unos minutos de dudas, de mente en blanco decido dejarlo para el final. Ya se me ocurrirá algo acertado.
Todos sabéis lo duro que es planificar y preparar una marcha larga, un reto personal. Para ello decidí acertadamente seguir los consejos de Juan Mi, Jorge y Ziortza.
Salí los domingos con ellos dos, realizábamos etapas largas en kilómetros y en desniveles con la intención de llegar a Junio perfectamente preparado.
Pero el destino lanzó una moneda al aire y salió cruz. Lo vi todo negro, dolor, parón de entrenamiento, ejercicios de rehabilitación. Añadámosle que el viento arrancaba las hojas del calendario de dos en dos.
Llega Junio y solo me quedan dos pruebas para comprobar mi estado. La excursión del Funi y la que valientemente decidí hacer los 10.000 del Soplao en su modalidad de 122 km. Tras concluirla me puntuo con un aprobado justito y la típica recomendación “Tiene que Mejorar”.
Sí es cierto que la terminé, pero surgieron dudas. Producto de la caída las bajadas las realizo con miedo, las pulsaciones se me disparan enseguida y el fondo está cada vez más al fondo, todo son inconvenientes para afrontar mi reto, para intentar cumplir un sueño.
Aun así decido echar el resto y afrontarlo. Llega el 21 de Junio, acudo con mi dorsal, con mis ilusiones, con mis deseos. Me uno a Juan Mi y Jorge con la idea de que si unimos fuerzas se alcanzaran nuestros objetivos. Tras una hora de tensa espera, de consejos recibidos de ellos, más experimentados en estas batallas, de los cuales hago acopio, se da la salida, el corazón sale antes que yo, los nervios agarrotan el manillar, les sigo como un patito sigue a su madre antes de lanzarse al agua por primera vez, con pasos torpe, como con miedo.
A los pocos kilómetros se estrecha la carretera, por el gentío que hay les pierdo de vista, llega un repecho y los veo, me doy cuenta de que puede ser así toda la prueba, haciendo la goma y que no me conviene hacer ningún esfuerzo baldío ni quemar energías, llevo un zurrón pequeño.
Es entonces cuando me doy cuenta, ellos tienen un objetivo y yo otro, no los quiero frenar sin saber siquiera si la voy a concluir. Les veo mirar hacia atrás buscándome, pero está decidido. Esta aventura, para bien o para mal, la voy a vivir yo solo. Durante unos minutos agradezco sus consejos que pondré en práctica, - alimentarse, regular y buscar tu ritmo- tantas veces repetido por ellos y por Ziortza.
Qué deciros del recorrido, hablarme de algún ciclista que no haya oído hablar de él y yo le llamare “Globero”.
Iniciamos tras un rápido acercamiento, la subida a Somport donde la temperatura subía a la par que la pendiente, ligeramente pero con promesa de calentarnos.
Su porcentaje no es excesivo, aun así sus 19 km nos irá poniendo a cada uno en su sitio en el pelotón.
Mi primer problema es, cómo templo los nervios, cómo bajo las pulsaciones, cómo freno mi corazón tras pasar junto a mi hotel y haber observado a las que más quiero en este mundo, sujetando el cartel viajero, de “Aúpa Rober”.
Esto me llena más que cualquier gel, más que ninguna barrita energética, esto es vitamina para mi alma, sangre para mi corazón y oxigeno para mis pulmones. Si no lo consigo no será por falta de alicientes.
Gracias a ellas dos y aunque no os lo creáis, la subida se me hace corta, como queriendo venir rápido a golpearme el rostro diciéndome “ Rober tranqui” que acabas de empezar y que aún queda lo peor por pasar.
Corono y sin pensármelo mucho afronto mi primera prueba, descender. El miedo se transforma en precaución, hay todavía muchos ciclistas, así que lo mejor es trazar bien, arrimarme a la derecha cuando lo vea mal y no pensar mucho en ello, sencillamente hay que hacerlo y punto.
El destino ha vuelto a lanzar la moneda y esta vez sale cara, el buen tiempo nos va a acompañar, no va a llover, me lo quiere poner un poquito más fácil, el cielo esta alegre por verme intentarlo está de mi parte así que no llorará.
No gano tiempo bajando, cosa que de normal lo hacen todos, pero para mí lo importante es que no pierda demasiado, aunque lo es, en una mirada hacia atrás veo a otros ciclistas, busco consuelo donde lo haya.
Descubro el lenguaje del infierno, oigo las palabras de los demonios, todo me indica que has llegado, que vas a iniciar una durísima subida de 9 km, de extrema dureza. Estás en Francia y vas a padecer, a sufrir con la subida a ” Marie Le Blanque”. El sol como testigo se quiere unir, me pega al asfalto con su abrasador poder, me calienta el cerebro de tal manera que no entiendo como viendo dígitos del 14% durante sus últimos cuatro kilómetros aun sigo dando pedales.
El horizonte se cierra, se estrecha la carretera, a un lado reguero de ciclistas zapatillas en una mano y la bici en la otra forman un desolador futuro, van con el rostro desencajado, el agua de un riachuelo que desciende parejo al camino, alivia sus cuerpos, pero como aliviar su ilusión perdida, incluso me revolotea el pensamiento de si yo mismo seré uno de ellos o sigo dando pedales.
Voy seseando cada metro, busco una sombra que me alivie, un rueda que me guie, por fortuna los kilómetros se acaban. Ya solo quedan dos, se requiere un último esfuerzo, hay que darlo todo, eso sí, sin tocar la reserva, que ya sabemos que el tío del mazo nos espera en el Portalet.
Pasa un kilometro, ni se los minutos que me ha llevado hacerlo, ni las veces repetido –sigue, sigue, no pares. Veo otro cartel donde se lee 1 Km ¿Qué es? Un sueño, un deseo. Los ojos brillantes, el corazón superando las 170 pulsaciones y es entonces cuando lo oigo. No es una ilusión producto del agotamiento, me lo habían contado. Entre el griterío de la gente que espera en la cima se oye las notas, no sé si de una flauta o de una gaita, pero para mí, lo toca un Ángel, es el sonido con el que se abren las puertas del cielo, del paraíso, a fe mía que lo toca el mismísimo San Pedro.
Me siento, me pongo de pie, no es la canción, es que no se qué hacer, esprinto, NO, disfruta, quizás no vuelva a oír esta música celestial nunca más, estoy en el paraíso y no lo quiero abandonar.
Lo que tardo en calmar el corazón, de recuperar el aliento, es el tiempo que tengo para darme cuenta de lo realizado: “He Coronado Marie le Blanque”, un golpe al aire con el puño, un Ole tus huevos, es lo máximo que me permito, es el momento de seguir.
No olvidemos, que como en el rio de la vida, el barquero nos cobrará unas monedas por cruzarlo, si llevas suficientes pasarás hasta el Portalet sino…….
Otro descenso vertiginoso, curvas cerradas y peligrosas, vuelta a empezar, riesgo ninguno, precaución máxima, no miro el reloj, no me interesa la velocidad, solo mira hacia adelante, a la otra curva, al final de la bajada. Los llanos calman mi corazón, templan ni animo, a la dureza de las subidas yo le tengo que añadir el sufrimiento personal de los descensos, para que me lo van a poner fácil. “El valor de la victoria se mide por el valor de la dificultad en conseguirla”.
He hecho los avituallamientos planificados, me he alimentado lo necesario, pero aun así, los músculos me envían señales de alerta, de peligro, estás rozando la fina línea que separa el esfuerzo del calambre, del seguir al abandonar.
Las horas los kilómetros, las altísimas temperaturas que padecemos, todo ello aumenta el cansancio, las dudas van parejas. Llego al pueblo de Laruns y el cartel de Portalet 27 km me provoca una risa floja, ya sé cuánto de largo puede ser la agonía. Inicio el ascenso sin saber siquiera si lo terminare, muchos otros no lo conseguirán y yo no lo quiero ni pensar, no me entra en la cabeza la posibilidad de abandonar.
Busco referencias cortas que engañen a mi mente para superar la longitud del puerto. Primero que descienda del 20 km a meta, luego del 15, después la zona de la presa, el avituallamiento. Todo cosas cercanas y asequibles de alcanzar. Inicio una serie de pensamientos positivos, busca tu ritmo, si superas el Portalet lo has conseguido, el entrenamiento lo llevas en tus piernas, es el momento de sacar la fuerza mental y superar las adversidades, me viene a la mente lo dicho por mi mujer e hija,” lo vas a conseguir”. Lo repetido por Juan Mi , Jorge y Ziortza , “puedes hacerlo”.
No sé cómo pero los kilómetros avanzan de uno en uno y los minutos de diez en diez, pero aun así a falta de poco, se empieza a ver el vallado de los últimos metros, se oye algarabía, jolgorio. Los que van coronando el puerto no disimulan su alegría como tampoco lo hago yo. Veo el arco que da final al puerto. La gente me anima, oigo, adelante chaval ya lo tienes, es ahí mismo, lo has conseguido. Todo son palabras de aliento que reconforta, que te animan que te desgarran el corazón cuando encumbras el Portalet.
Lo reconozco, lo admito, una escurridiza lágrima recorre mi rostro, cuando una persona anónima, tras leer mi dorsal que llevo sobre el manillar grita, adelante Roberto ya lo has conseguido, y es verdad, lo he logrado. Lo que no quise soñar por no llorar después, lo que ni imaginé por no lamentar más tarde, lo que todo el mundo quiere hablar de ello pero no tienen palabras para describirlo, todo esto lo estaba viviendo yo, me lo he ganado, me lo merezco. Tras los malos momentos, tras las nubes se vislumbra el sol, ahora sí, ahora empiezo a creerme que lo puedo conseguir, lo tengo en la mano, el sueño lo toco, lo siento, me empuja hacia adelante, con más fuerza con más ilusión si cabe.
Toca momento de pensar en lo conseguido, de reflexionar sobre lo que queda, lo que hay que hacer para concluirlo., queda todavía un puerto por pasar, hoz de Jaca, sabemos que es corto, no más de 2 kilómetros , pero con unos porcentajes que asustan. Tras pasarlo de una forma mecánica, sin saber ni el desarrollo que llevo , ni la cadencia, solo pedalear y pedalear, llego al pueblo, me asombra el ambiente que hay: música, lugareños proveyéndonos de bebida, tan necesaria como el maná tras 40 años en el desierto, apuro una botella de agua fresca, muevo ligeramente mi cuerpo al compás de la música , en mi rostro se dibuja una sonrisa cómplice, se mezcla orgullo, pasión , asombro, felicidad , todo a falta todavía de un esfuerzo más, esta vez sí es el último, ya no hay nada que guardar, ni siquiera me queda reserva. Ahora coger una grupeta que me deposite con delicadeza, si es posible, en Sabiñañigo, que de cruzar la meta me encargo yo.
De nuevo pago mi inexperiencia, los últimos kilometros los recorro como el novato que soy. Veo un grupo y no me engancho porque va muy rápido, a este tampoco por que va muy despacio y se me va hacer muy largo, ahora voy solo, ahora con cinco, otra vez solo, bueno da igual, el caso es llegar. Para desesperación mía, según me acerco, empiezo a ver coches que sobre la vaca llevan su montura, yo todavía no he llegado y algunos ya se van para casa. Vale Rober tú a lo tuyo, que mientras termines habrás conseguido tu sueño. Un voluntario me dice ya está, solo quedan seis kilómetros y tres son de bajada, joder, entonces los otros tres son de subida, pero¿ qué quieren hacer con nosotros? que abandonemos a pie de meta. Ni loco, si hace falta me ato a la bici pero yo no me bajo de ninguna manera si no es tras pasar el arco de la meta.
Entro en el pueblo, bajo el ritmo, además de para disfrutar de la llegada es también porque ya no puedo dar más de mí. Curva a la derecha , a la izquierda , una pequeña recta, se oye la música , se ve el final, me coloco el mallot, me recompongo un poco.
Por fin la meta está ahí. No la marca el arco, ni el detector del chip. No, la meta está al borde tras una valla, veo, distingo, oigo a mis amigos, Oier, Roberto que me consiguió el dorsal, Ziortza que guio mi recuperación y me animo con las palabras necesarias, y Joder las lagrimas no me dejan casi ni ver a mi hija y a mi mujer, pero las siento, las veo recorrer rápidamente esos metros que nos separan, para abrazarse a mí. Sí, es cierto que también paso debajo de un reloj que marca el tiempo que me ha llevado hacerla, pero para mí ha sido un instante, solo han pasado unos momentos, desde que las vi con el cartel hasta ahora que me recogen en la llegada.
He tardado meses de preparación de salidas con los del Funi, de entrenamiento con Jorge y Juan Mi, sin ellos no habría sabido hacerlo. El tiempo lo mido desde el momento que decido hacerla hasta el momento que me abrazo a los míos tras conseguirlo. Y me ha llevado mucho, pero lo he alcanzado, las lágrimas recorren mi rostro, la emoción de lo conseguido es infinita, la alegría es la recompensa al esfuerzo. Compartirla con todos es lo único que quiero, río, lloro tiemblo, golpeo con mis puños al viento que quiso frenarme en el Portalet, me cobijo del sol que calentó mi cuerpo en Marie le Blanque, freno mis prisas que me subían el Somport, todo es poco y mucho para contar , no encuentro palabras, y salen a borbotones.
Por fin puedo decirlo fuerte y alto, “Yo Roberto me entrenado y terminado mi primera Quebrantahuesos”.
No sé, quizás sirviese para el título de este escrito o ponérselo cada uno el suyo, el que haya hecho una quebrantahuesos sabe de qué le hablo, de las emociones y el que no, espero que le sirva de aliciente para intentarlo.
Un cada dia menos incipiente ciclista llamado Roberto
CRONICA DE LA ETAPA A ORDUÑA POR ASIER 28/06/2014
Buenas,
Parece que los que han hecho la quebranta cuellos no os escriben unas líneas pues aquí va lo transcurrido en esta etapa rompe-culos del sábado pasado.
Desde aquí agradecer el patrocinio del pincho del gran Baston Boy que está en una forma envidiable o los dulces que nos dio Ibon, yo y mis nombres, si me confundo el sábado me das una toñeja.
Como siempre digo la carrera está atrás y a veces no puedo estar a todo por ejemplo el ataque esplendido que hizo Bastones el sábado pasado y cuento lo que veo o sea de mitad de pelotón para atrás, lo humilde, aunque a veces pueda estar adelante del pelotón pero eso son unas cuantas veces al año y con eso me doy por contento.
Vamos al lio.
A eso de las 07.30 dando la vuelta a Sodupe hoy le he ganado al paste en eso del madrugar voy en busca del pelotón naranja a Bilbao, esto de acumular kilómetros para una marcha ciclo turista y hoy no es mi día, estoy hueco me duele el estómago y la infección de muela de la semana más la extracción no ayudan a que el cuerpo este al 100 %.
Veo al Paste acompañado por Santi, este año la maleta es un desafío para muchos y a nuestro gran Eliseo que fue solo toda la etapa.
En el puente euskalduna echo mano a esos frutos secos que tengo en el bolso me pasa el cuñado que parecía que le perseguía el demonio para ir al encuentro del funi, yo me animo y sigo para adelante más por corazón que por otra cosa no me encuentro bien y estoy en un tris de abandonar.
La etapa transcurre en una agonía constante de poder hacer más con lo que el cuerpo realmente podía, acompañe en un tramo a Josete en cabeza y luego fui engerido por el pelotón, la subida a Belandia fue mi calvario casi hinco la rodilla.
No podía hueco sin fuerzas miraba que el tiempo no pasaba y tenía ganas de llegar a casa. No me encontraba bien, pero el corazón puede más que la cabeza y en el encontré aliento para continuar, todos los días no vas a estar pletórico pienso.
Leo los mensajes de ánimo de la portugaluja en el avituallamiento, hecho mano de una coca cola y el pincho. Tomo algo de fuerzas por lo menos para llegar.
En la subida a Amurrio dirección Respaldiza me dejo llevar y me acomodo en el segundo grupo por detrás quedan unas unidades del funi y en el cruce a Orozko decidimos esperar el quinteto nos juntamos con un Millan que guarda las espaldas a los más humildes, Comandante y Natxo.
Vamos juntos no dirige Millan yo me pongo en la parte de atrás necesito recuperar y coger algo de aire de veras que estoy KO, de lejos vemos a otro funi, Jesús el amigo de Millan.
Le hacen una pasada en el muro de Uy dos funistas Comandante-Fito, vaya sprint dios mío, cada uno por un lado de la carretera.
Y por último el sprint con Vicente en Alonsotegui fue muy bonito máquina.
En el barrio tome un par de potes con la ama y ya no pude volver en bici tuve que coger el metro, creo que había hecho una buena etapa según en las condiciones que me encontraba.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
CRONICA DE LA ETAPA A URKIOLA POR ASIER 21/06/2014
Buenas,
Noches alegres mañanas tristes y hoy toca Urkiola más un plus de kilómetros.
Hacer unos pocos kilómetros más de lo marcado por el capitán esto de preparar una marcha supone un sacrificio extra a lo que no estoy acostumbrado. Me ves bajando de portu con un careto de sueño que no es normal, con ganas de caer otra vez en brazos de Morfeo en vez de tirar de riñones.
Llego al barrio y me tomo otra dosis de cafeína, me echo unas risas con las ocurrencias de los funistas más madrugadores.
A las 08.30 tomamos la salida en el sitio habitual, hoy el gran pelotón se lo toma con calma. Nos pasa la Barakaldesa enchufada y Txiki se junta con ellos, según me informan ya hay otros miembros del equipo que han salido antes.
Nos lo tomamos con calma mucha calma pero aun así el gran grupo en armonía llego a Durango y empezamos a ver el coloso, para mi es mi Tourmalete particular.
Acompañado todo el camino por el Capitán de ruta que me marca y guía más las fotos de Javier que nos anima en toda la subida, parándose y sacando fotos IMPRESIONANTE.
Reseñar también a los humildes del pelotón como Gotzon que con la ayuda de un gran Vicente hizo cumbre poco después de que llegase, grande Vicentini eres un crack.
Anecdotas con un grande del pelotón como Iban Mayo que mejor que eso lo cuente nuestro gran Eliseo y volver a ver a un gran Batzoki
La vuelta tuvimos que modificar el recorrido donde metí la pata hasta dentro metiendo al pelotón en una callejón sin salida, bajamos por Barazar en vez de Dima.
Reagrupamiento en Zeanuri y latigazos desde un principio, hasta que un semáforo en Basauri me dejo en tierra de nadie acompañado de Comandante hice el último tramo.
Gotzon solto lastre pronto pero llego acompañado de dos funistas Vicentini y Javi, y a buen ritmo no creas porque no les sacamos mucho tiempo de espera.
Yo llegue a mi objetivo de superar los kilómetros estipulados.
Nos vemos el Sábado.
Un saludo,
Asier
CRONICA DE LA EXCURSION A MEDINA POR ALFONSO 14/06/2014
Fiel a nuestra cita anual de la excursión este año nos tocaba Medina de Pomar nos juntamos 58 ciclofunistas entre chicas y chicos
La etapa transcurrió sin ningún incidente ni siquiera un pinchazo y nadie se perdió fuimos todos juntos hasta la subida del Cabrio donde cada uno subió cómo pudo hasta el avituallamiento de El Rivero donde dimos buena cuenta de las tortillas pinchos galletas y por supuesto las tartas del LERTXUNDI gracias Águeda y Josemi luego continuamos por tierras burgalesas hasta llegar al polideportivo de Medina y mientras nos dimos una ducha reconfortante las chicas daban un paseo por el casco antiguo de Medina para juntarnos luego todos en la plaza del pueblo tomar un refrigerio y marchar al restaurante lrrintxi donde fuimos recibidos por Javi el hermano de Pablo y nos acogió en su restaurante como si fuera nuestra casa.
Allí comimos y bebimos bien y abundantemente y a los postres la tarde estuvo amenizada por el coro ciclofunistas que este año los titulares del coro Elena, Natxo, Bastones, Bego, Eliseo y Vicente han tenido nuevas incorporaciones como Javi, Rafa, Águeda, etc
( igual tenemos que abrir una nueva sección en en el grupo para los cantantes visto el éxito obtenido)
agradecimientos a los organizadores de la excursión Josete, Natxo, Pablo y Floren que sin ellos no sería posible tal evento también agradecer a todas las chicas por el ramo de flores qué le han regalado a Bego se aceptan sugerencias para la excursión del año que viene ir pensando pero para comida de Navidad tendría que estar el proyecto
Un agradecimiento especial a los ciclistas de Medina que nos acompañaron parte del recorrido
Otro agradecimiento al Ayuntamiento de Medina de Pomar que desinteresadamente nos permitio asearnos y alicatarnos en los vestuarios del polideportivo
Un saludo y gracias a todos por colaborar
Alfonso
CRONICA DEL VIAJE EN BICI A SANTIAGO POR EDU 11/06/2014
Eduardo Ruiz
Hola chicos¡¡ Estas son mis primeras palabras, y espero que no sean las ultimas.
Primero os quería dar las gracias por la acogida que me habéis dado. Me da la sensación de que llevo tiempo saliendo entre vosotros, y son solo dos días los que voy dando pedales a vuestro lado.
La historia, (o el viaje ,como lo queramos llamar) que os voy a relatar, es el que hice desde el día 19 de mayo al 2 de junio. LLevaba tiempo rondándome la cabeza hacer el camino de Santiago con la bici, pero por la costa, el llamado camino del norte, porque el francés ya lo hice en septiembre del 2012, con muy buen sabor de boca. Tampoco me había preparado mucho, con las salidas de los sábados ya creo que valía… La cuestión es que, como ésta vez lo que tenía era tiempo, se me ocurrió que una vez llegado a Santiago ¿por qué no volver por el camino francés hasta Logroño (ciudad que me vio nacer) ? y de ahí a Bilbao; no sin antes dar un pequeño rodeo pasando por Estella para subir por la vía verde del ferrocarril vasco-navarro que une Estella con Vitoria. Bien, pues así lo hice: 14 días dando pedales con unos números que acojonan un poco: 1.600 Kms, 41.000 metros de desnivel acumulado de los cuales 21.200 de desnivel positivo. Lo dicho: los números marean.
Partí de Bilbao un lunes, camino de Güemes en Cantabria. Pasé por el puente colgante sin problemas, y a partir de Pobeña empezó el meneo. Montaña rusa constante: subir, bajar… Ese día cayeron unos 125km y una cura de humildad importante: esto no se parece al camino francés ni en el nombre. Dormí como un angelito, y era el primer día.
El martes pasé a Santander (vía Somo) en barca. Todo un paseo y primera visita al taller: pastillas delanteras, todo solucionado rápidamente. Camino de Santillana del Mar se suaviza el terreno, pero las cuestas no desaparecen. Intento dormir en el albergue de Comillas pero está lleno, y me dice el hospitalero que en La Revilla (a 3km) tengo albergue. Sigo las flechas amarillas, y después de 25km logro encontrarlo. Al final, sin GPS también se llega a los sitios. Por cierto, el tiempo sigue siendo bueno.
Tercer día. Camino de Asturias las piernas y los riñones empiezan a pasar factura y empiezan a quejarse. Oídos sordos. Me adentro en Asturias, etapa con pequeñas montañas, como no ¡¡¡. Tengo ganas de rodar en llano, ya me tocara a la vuelta. Duermo cerca de Ribadesella en un albergue regentado por unos alemanes bastante simpáticos. Primer baño del año en el mar: estaba congelado.
Algún día tenía que llover. Mi intención es dormir en Gijón, la lluvia ha sido testimonial y me deja hacer una visita al casco histórico de Avilés, que merece la pena aunque los alrededores, muy industriales, no sean de lo más bonito. Sigo yendo solo. No veo ni un peregrino en bici, y andando, pocos. La lluvia me deja seguir sin problemas. Seguimos subiendo y bajando pero parece que las piernas se empiezan a acostumbrar.
Quinto día: Medio nublado, chispeando… Hoy parece que la lluvia no me va a dejar, pero me respeta hasta la hora de comer. Paro en Soto de Luiña a comer, se pone fea la tarde, y decido quedarme. El que quiera que se moje, ya recuperaré al día siguiente: hay que guardar fuerzas.
El sexto día. Panzada de kilómetros (más de 130). El camino es favorable. Mucha carretera y pocos caminos, con continuas subidas y bajadas, pero el cuerpo de esta aclimatando. Llego a Ribadeo, puerta de Galicia. Segundo cambio de pastillas (esta vez las traseras), y menos mal que había tienda: sábado y por la tarde.
Séptimo día y de los más duros¡. Hoy solo hago 58km, pero 2.200 metros de desnivel positivo y !! casi 6 horas!! : Paisaje precioso, y a la velocidad que iba, se veía bastante bien. Cada vez más cerca.
Octavo día. Hoy casi toda la jornada por pastos y caminos rurales. Si no la más bonita de las etapas, sí de las mejores. Después de cumbrear montes, llego a Sobrados dos Monxes, y justo cuando llego, cierran el albergue para comer y me veo que a Santiago solo quedan 65 Km. Son las tres de la tarde y no me lo pienso: a Santiago hoy. Caen 9 horas encima de la bici y 150 Kms. Vamos, una bilbainada.....
Después de un día de merecido descanso, inicio el regreso por el camino francés. Voy a resumir solo las etapas, porque sino se puede escribir un libro.
Santiago-Sarria. Paliza para el primer día.
De Sarria salgo lloviendo a subir O´cebreiro y bajar a dormir a Ponferrada. Otra buena tunda.
La salida de Ponferrada no le desmerece. Subida a la Cruz del Ferro, de 1.500 metros y 25kms de subida que, para desayuno, está muy bien. Después de coronar, bajada hasta Astorga, camino de León.
Desde Astorga hasta Bilbao, me acompaña un puñetero aire en contra que no me deja en paz ni un minuto. ¡Qué suerte los que van camino de Santiago¡.
Desde León pongo ruta a la provincia de Palencia, y descanso en Fromista, donde me encuentro a dos ciclistas de Bilbao. Por cierto, la ruta plagada de ciclistas y caminantes. Nada que ver que con el camino de la costa.
Esta etapa casi se me va la cabeza y entro en La Rioja para dormir en casa. Pero con 160kms, entro en razón, y duermo en Grañón, a 6kms de Santo Domingo de la Calzada. Despertar, un paseíto de 60km, y ya estoy en casa. No está mal, pero a estas alturas el cuerpo ya se ha acostumbrado y seguiría pedaleando más días. Descanso un día en Logroño, veo a la familia, y al día siguiente me dirijo hacia Estella para iniciar la vuelta hacia Bilbao y así cerrar el círculo.
¡¡Nada hacía pensar que iba a pasar el peor día encima de la bici de todos los 14 dias¡¡ Me llovió durante 4 horas, hizo todo el frio que quiso… Vamos, para acabar, día de ciclismo puro. En Vitoria me cambié de toda la ropa. Iba calado, y al salir hacia Barazar metí la rueda en un agujero y, como no, tengo radar. Rompí un radio, y mi primer pinchazo.
Después de 8:30 horas de bici y casi 165 Kms, llegué a casa sano y salvo y con una gran experiencia tanto viajera, como deportiva y de superación personal.
Espero que os haya gustado, y cualquiera que lo vaya a hacer, no dude en preguntarme lo que quiera.
Un saludo
CRONICA DE LA ETAPA A LA GRANJA POR ASIER 7/06/2014
Buenas,
Me ves en Muskiz cerca de las 09.00 oteando la carretera a ver si veo algún funi. Parece que el paste y los madrugadores que son unos cuantos ya han pasado, toca esperar al gran pelotón.
A eso de las 09.15 pasa el pelotón, subo el Haya bien acompañado de Baston Boy – Paco, increíble se sube bien sin achuchones y veo que hoy va a ser un día largo.
No sé cómo iba a responder y hasta donde podría aguantar pero lo que iba transcurriendo de etapa iba muy bien.
En saltacaballos esperamos a Alfonso y Natxo con sorpresa de que también se había animado a rodar con nosotros Gerardo, reagrupamiento y para Mioño aún queda mucha etapa rompeculos donde hago lo que puedo.
La granja subí a mi ritmo pero hice demasiado esfuerzo en él acercamiento a puerto y luego en la subida iba para atrás en vez de para delante de repente aparece Floren y me marca un ritmo, gracias a esa mano llego arriba. Que vistas más bonitas.
Avituallamiento en Josetxu algunos pudieron catar la tortilla otros no pero me sentó de cine el Aquarius.
Me adelanto al grupo pensaba que Baston Boy iba conmigo no es así y llegando a Villaverde soy absorbido por el gran pelotón, solo aguanto a la crema hasta la capitana, vacío me caigo del primer pelotón y en primera instancia el gran Millan afloja y luego Santi.
Me rehago bebo agua, me acerco a ellos Millan se deja caer va en busca del otro pelotón, subo el Peso con Santi me sorprendo subo bien con fuerza y veo que puedo terminar con garantías la etapa.
Repostamos arriba y esperamos, ya queda menos para llegar a Portu, me viene bien ese descansito donde aprovecho para hidratarme y comer hace mucho calor pero bueno estamos en fechas.
Subimos Herbosa con ritmo sin tirones y arriba vemos al otro integrante del Jaio Team, el pequeño de la casa esperando.
Luego en la carretera de Zalla a Bilbao hay fuegos de artificio Santi y Jaio esprintan en las cuestas pero esperan pacientemente al pelotón, luego llega mi momento mi acelerón no sé si debía hacerlo pero pegue un acelerón y pasando Alonsotegui vemos a Cuñado. Llegamos a Zorroza todos bien y según el informe de Cuñado el resto de grupos también, del que no se noticias es el duo Natxo-Gerardo.
Hasta ahí puedo contar me encontré bien aunque llegando a Portu me dio un poco de bajón, estoy satisfecho del trabajo que voy haciendo, gracias a todos por los ánimos. Chicos nos vemos el sábado el día de la excursión os acompañare si el tiempo nos lo permite hasta el Cabrio. Cuidaros y pasar buena semana.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
CRONICA DE LOS 1000 DEL SOPLAO BTT POR AITOR 30/05/2014
Hola chavales:
He estado ocupado y no he tenido tiempo pero ahora que me he desocupado un poco quería compartir con todos vosotros mi experiencia, en resumen ha sido muy buena, el mero hecho de conseguir terminarlo ha compensado los entrenamientos que durante el invierno he realizado.
El día comenzó a eso de las seis de la mañana y la predicción meteorológica parecía que nos iba a dar una tregua por lo menos hasta las 14:00 no llovería, en vista que las temperaturas hasta la tarde rondarían los 18 grados y a partir de la tarde caerían hasta los 10 grados decidí poner culotte de verano y térmica, maillot de primavera y chaleco para la parte superior, tras desayunar nos dirigimos rumbo a Cabezón de la sal y tras colocar los dorsales y chips a la bici nos fuimos para la línea de salida, eran la 07:30 y la salida ya estaba abarrotada de ciclistas y de publico nos colocamos en la fila que por lo menos estábamos como a mas de 500 metros del arco de salida, hay estuvimos aguardando la salida que se produjo a las 8:00 no pase el arco de salida hasta las 8:15 era increíble ver la cantidad de ciclistas que estábamos allí reunidos y allí que empezó mi calvario, me imagino que como a todos os pasara unos días estamos mejor que otros y las sensaciones de las primeras pedaladas eran fatales las piernas no encontraban un rodar cómodo con ningún desarrollo y las pulsaciones se disparaban incluso más de las que pude alcanzar en las largas subidas que realice posteriormente me sobraba ropa y mira que yo soy friolero, las 4 primeras horas fueron las peores, en la primera subida importante la del soplado empezaron a acabarse mis sufrimientos, sufrí mucho subiendo viendo como casi se me subían los caracoles a las ruedas pero tras el descenso las piernas empezaron a responder y es cuando empecé a disfrutar de la marcha.
las subidas eran largas 14km y alguna incluso más, pero poniendo un ritmo constante desde el principio se hacían bastante llevaderas y incluso se podía disfrutar del paisaje, tras unas 7 horas de marcha ya me di cuenta que si no se torcía nada la cosa pintaba bien y lograría terminar que era mi meta, el tiempo nos respeto hasta las 18:00 que empezó caer lo que aquí en el botxo se llama txirimiri y las temperaturas en lo alto de los montes se desplomaron y ahí es cuando agradecí el exceso de ropa que al principio me lastraba, en la bajada del penúltimo puerto en una zona en la que comenzaba a estar asfaltada el ciclista que iba delante mío sufrió una fuerte caída inclino demasiado en una curva cerrada y con el firme que estaba empezando a mojarse se le fue la rueda delantera el ostión fue considerable nos acercamos tres ciclistas a interesarnos y nos dijo que no le moveríamos que o bien la cadera o alguna parte de la pierna tenia rota seguro, mientras los dos ciclistas le tranquilizaban y le atendían yo me puse un poco más arriba para que la gente que venía por detrás y estaban bajando como balas aflojaran un poco ya que no había mucha visibilidad en la curva, ahí estuve esperando unos 15 minutos hasta que vinieron los de protección civil, emprendí de nuevo mi camino con la vista puesta en el reloj ya que antes de las 21:00 había que de empezar a subir el ultimo monte del día ( el Negreo ) si no la organización te retiraba, apreté los dientes y empecé a darle ritmo de tal manera que llegue al punto del corte a la 20:15 y ahí es cuando en vista de la inclinación de las rampas y viendo lo poquito que me quedaba para acabar le reto decidí hacer lo que veía hacer al 90% de los ciclistas que tenía alrededor que era pasear la bici durante por lo menos los dos primeros kilómetros de subida, las rampas eran de impresión y en una salida más corta se podrían haber subido montado pero viendo lo poco que me faltaba para conseguir mi objetivo no quise arriesgarme a sufrir un tirón o un calambre y decidí ser conservador y guardar al máximo, tras esos dos primeros kilómetros las rampas ya daban una pequeña tregua y ahí es donde de nuevo montado en la bici puse rumbo a la cumbre que logre coronar de día pero ya empezaba a escasear la luz y aun me faltaban 21 km para terminar, pare coloque la linterna y comencé el descenso que tenía una sorpresa guardada tras unos 3 kilómetros comenzaba de nuevo otro ascenso como de un kilometro y luego un continuo sube baja hasta llegar ya al verdadero descenso hasta Cabezón de la sal la meta estaba ya muy cerca y la satisfacción personal de haber conseguido la meta que me había marcado hacia que estaría casi flotando sobre el asfalto que cubría los últimos 7 km.
Meta conseguida, en mi opinión la organización de 10 la gente animando durante toda la prueba una experiencia magnifica y sin más después de la chapa que os he dado despedirme de vosotros hasta septiembre ya que los compromisos que he ido posponiendo para aprovechar el tiempo para entrenar me reclaman y luego las vacaciones y demás me alejan de vuestra compañía.
Un abrazo
Aitor
Pd. Un agradecimiento muy grande a todos y cada uno de vosotros que me habéis apoyado y acompañado durante los entrenamientos.
CRONICA E INVITACION A LA EUSKAL JAIAK DE KASTAÑOS
Lo cierto es que empiezo a escribir un poco mediatizado por las noticias del tiempo para el próximo fin de semana.
El recorrido de la última salida estuvo diferenciada de forma clara por dos momentos, hasta la llegada al cafecito y la vuelta a Bilbao.La primera parte que nos llevaba desde Morga al territorio del Balcon de Bizkaia, pasando por Gernika o Bolivar fue en general una carretera que nos hizo atravesar unos paisajes y pueblos de nuestra tierra preciosos. El ritmo del pelotón ayudo a poder gozar de ello y justifico nuestro esfuerzo sobre dos ruedas que posibilita conocer diferentes rincones.
La segunda con subida a Trabakua desde el mismo bar y metiéndonos ya de lleno(algo que nos acompaño hasta el final) l ) en un tráfico asqueroso .
Como siempre agradecer a las personas que os esforzáis por encontrarnos recorridos, pero no sé si es para plantearse sacrificar la carretera Durango/Amorebieta/ Galdakao /Bilbao , es muy muy peligrosa para nosotros.
Durante el trayecto de vuelta diferentes incidencias, pinchazos, "pinchazos" y en todas ellas gente del equipo acompañando .Todos sabemos que esto genera ciertas tensiones en el como actuar pero es de resaltar que ese es parte del espíritu de este equipo y el que anima a muchos a integrarse, por lo que mantengamos NUESTRO ESTILO.
JAIAK KASTAÑOS
El próximo sábado no acompañare al grupo , diferentes compromisos relacionados con las fiestas me lo impiden, pero me gustaría pediros que el FUNI APAREZCA en las fiestas .
De 12 a14,30 más o menos del sábado actua TABERNA IBILTARI , un grupo que cantando con gran gusto implica a la gente en sus canciones populares.
Estaría fenomenal que el grupo hiciera una llegada conjunta (podéis agruparos en Begoña ) y por la calle CASTAÑOS en fila de uno dejando al PASTE y Alfonso los primeros, PARA TOMAR EN LA TXOSNA UN TXUPITO CAVA O SIMILAR ( de que este frío me encargo yo).
El grupo ciclista del Funi empieza a tener presencia en la vida del barrio y es una forma de que este presente.
Un abrazo
Bixentini
COMENTARIO POR ROBERTO 25/05/2014Queridos compañeros del funi:
Llevo bastante tiempo sin escribir en nuestra web, cosa que no ha sido necesaria por lo bien que lo han hecho mis compañeros de escritorio.
Además poco tengo que añadir a los escritos sobre las etapas realizadas por el grupo.
Durante estos meses de salidas la diosa fortuna nos ha mostrado su cara más cruel.
Se ha cebado con el grupo negándose a ser nuestra compañera de ruta, a veces aliándose con el viento, otras formando el binomio velocidad y agua, recortando las curvas, y la última provocando que un simple fallo mecánico frustre nuestro camino.
Aun así damos las gracias por ser solo el cumplimiento de la ley de Murfy, la desgracia nunca viaja sola, la acompaña el infortunio.
Pero de eso mejor no hablar demasiado y que rápido vuelva a nosotros el buen fario. El que encuentre al tuerto que nos maldijo, ya sabe, que le pase por encima con la bici.
Quiero en este escrito hablar de compañeros que por su esfuerzo merecen ser reconocidos.
Recientemente he leído una frase de F. Nietzshe que libremente me apropio y adecúo a nuestro grupo de sacrificados de las marchas.
"El camino que conduce a nuestro propio cielo siempre pasa por la voluptuosidad de nuestro infierno"
Aunque su interpretación exacta la dejo para estudiosos de la filosofía, yo la quiero mencionar como reconocimiento. Que para alcanzar el cielo del éxito en marchas, primero hay que pasar por el esfuerzo del entrenamiento y la preparación.
Todavía me asombro cuando al comenzar nuestra salidas de los sábados, Aitor ya llevaba una hora de bici en solitario o cuando al terminar la etapa a él aun le quedaban fuerzas para proseguir. Qué decir de esos días entre semana, cuando se ve por las carreteras de Bizkaia a nuestro compañero Coli, preparándose para sus retos personales. O cuando los domingos tengo la fortuna de acompañar y aprender de Juan Mi y de Jorge en su entrenamiento para la Qh2014. Al terminar la etapa a Jorge todavía le quedaba sufrir en soledad durante decenas de kilómetros en su preparación para la Mallorca 312.
Solo los que han tenido la necesidad de planificar marchas, saben del enorme sacrificio que tienen que realizar, de las horas con más de 60 minutos o de los kilómetros con más de mil metros por recorrer, cuando se va en solitario. De los miles de pensamientos que se nos viene a la cabeza durante el entrenamiento, del gélido aliento de la soledad, de la pregunta que nos golpea el rostro una vez y otra vez, hasta dejarnos casi sin respuesta," pero merece la pena todo esto, pero que hago yo aquí".
Estos días se habla mucho de que " creer es poder". Yo quiero ir más allá, tienen que poder creer parar poder.
Durante días y kilómetros tenemos que poder superar al desánimo, a la fatiga, con solo el compañero del sueño por realizar, mirando no al ahora, no al ya es bastante por hoy, no, tenemos que poder superar el cansancio y la desgana, tenemos que poder con todo ello, para comenzar a creer y es entonces cuando los resultados empiezan a mostrar su acierto, es entonces cuando tras creer, podremos.
Las carreras no empiezan en la salida, sino cuando esos sábados que el sol ni quiere salir por pereza, cuando la fría noche no ha abandonado la calle, vosotros ya estáis sobre la bici o cuando los demás nos reconfortamos con una cervecita vosotros seguís recorriendo kilómetros que os llevan más cerca de vuestros sueños.
Cuando terminan la marcha, cometemos el error de preguntar, en cuantas horas la has hecho, sin valorar, en cuantos días de lluvia y de frio, de calor y de viento, de en compañía o en solitario, en definitiva: de sacrificio, de dejar a la familia, a los amigos. Cuánto tiempo, días, meses quizás, kilómetros, puertos, montes, paisajes que ni recuerdas.
Ahora es el momento que empecemos a valorar el sacrificio de entrenar y no de terminar la prueba.
Y en este escrito lo quiero hacer yo.
Aitor se ha preparado para el soplao de Btt.
Coli se ha ejercitado para una marcha en Francia.
Jorge se ha entrenado para la Mallorca 312.
Y no quiero olvidar a los que entre semana se entrenan para poder terminar la etapa de los sábados con el Funi, o a esos que ya les han alcanzado los años y para que no lo hagamos nosotros salen media hora antes.
El valor de una prueba no la midamos por su dureza en terminarla sino por el sacrificio en prepararla.
Sois todos vosotros un ejemplo para mí y así os lo reconozco torpemente con estas palabras. El éxito de vuestros sueños termina cuando se da la salida, el llegar a intentarla ya es ganar. El terminarla es la culminación a vuestro sacrificio.
Gracias por mostrarme el camino, que al recorrerlo, uno se encuentra con los sueños.
Un soñador llamado Roberto.
COMENTARIO DE ANGEL 24/05/2014
Hola soy Angel el nuevo ciclofunista. quería agradeceros la amabilidad con la q me habeis recibido aunque en estos momentos me duelen las piernas q no veas. la semana q viene stoy fuera, a ver si puedo salir con vosotros la siguiente.
un saludo
CRONICA DE BIXENTINI 21/05/2014
Empiezo por el final o lo importante y es que parece mentira que nos pase un "sucedido" como lo del sábado .
¿Como es posible que el líder del equipo, sufra un avería mecánica en el momento crítico de la carrera y nadie le protegiera ni le dejara su bicicleta ? Señores que hasta los que habían hecho ya la carrera y se situaban en el fondo del pelotón le pasaron en el MURO !!! IMPERDONABLE!!!! no solamente pierde opciones en la general para la MALETA (acordaros del tema climatológico sobre la Plaza del Funi) si no que ahora su moral tocada ...hasta José Manuel le paso jajajajajaja ( con todo el respeto a José Manuel)
Nos alegramos mucho que no fuera nada
Buena jornada , buen ritmo del grupo y al final no nos dio tiempo ni para sacarnos una foto en Bikozgane, os mando la del año pasado o hace 2 años ?
Compis recordar que este próximo sábado es A LAS OCHO LA CONVOCATORIA Y APUNTAROS PARA LA EXCURSIÓN YA MISMO ( avisar a la gente que seguro que alguno no se entera)y no lo dejéis para lo último que los que organizan, cuanto tengan datos mejor.
Venga a seguir disfrutando
CRONIKA DE LA ETAPA A BIKOTZ-GANE POR JORGE-BI 17/05/2014
Puertos del 8-9% suponen ya un considerable esfuerzo, pero con paciencia pueden subirse… el mejor ejemplo son muchos famosos puertos de Francia. Cuando hablamos de pendientes de doble dígito, ahí ya la cosa se complica, exigen lo mejor de cada cicloturista. Si hablamos de 3-4 kilómetros por encima del 10%, con un buen tramo de al menos el 12%, la cosa ya es muy seria.
Probablemente por ello el pelotón ciclofunista se encaminó el sábado 17 de mayo hacia Bikotx-gane con mucha tranquilidad. Mejor llegar a la gran dificultad de la etapa con las fuerzas intactas.
Pasamos Artea y nos desviamos hacia la izquierda dirección Orozko. Al empezar el Anglirú por la vertiente de Riosa una pintada en la carretera reza: “Empieza el infierno”; si es el Zoncolan por la vertiente de Ovaro el que queremos afrontar nos recibirá un arco con un cartel “La porta per L’Inferno”.
En el caso de Bikotx-Gane es al pasar por debajo de una tubería del Consorcio de Aguas cuando empezará nuestro particular calvario. Eso sí, ha de decirse que se nota que estamos en mayo y que el pelotón ciclofunista ha hecho los deberes. Subir al ritmo que se subió, con la gente en pequeños pelotones y no disgregada, con auténticas exhibiciones individuales en algunos casos, es algo que era imposible de pensar en febrero.
Tras el reagrupamiento en la cima, bajada a Orozko y avituallamiento. En el bar se notaba la alegría de la gente por haber vencido a uno de los “cocos” de Bizkaia. Con fuerzas renovadas, dirección Llodio. Daba la casualidad que ese día se celebraba la “II. Laudioar Zikloturista”. Mientras esperaban la llegada de los participantes, estaban organizando una marcha para los más txikis, con coche municipal y todo. Así que el pelotón ciclofunista pudo disfrutar de atravesar Llodio con el tráfico cortado.
Acto seguido Malkuartu. Nuevamente se comprobó que estamos en forma, se subió dándole zapatilla como si fuera una simple tachuela. Tras el reagrupamiento terreno favorable para rodar a gran velocidad, pero manteniéndose el pelotón con prácticamente todas sus unidades.
Y llegó el muro de Huy. Y el susto del día. Aunque hay quién lo sube en plato grande, la prudencia dicta subirlo en plato pequeño. Y eso fue lo que hizo un miembro del pelotón ciclofunista, con la mala suerte que no le engranó la cadena. Pedalear “en vacío” trae consigo un desequilibrio, por las leyes de la física, y nuestro camarada dio con sus huesos en el suelo. Afortunadamente todo quedó en un susto y pudo continuar la marcha. Tal vez haya que hacer en la etapa que se subirá a Urkiola que en el santuario nos bendigan las bicis con agua bendita…
Tras el susto todos con tranquilidad hacia Bilbao y ya pensando en la próxima. Recordar que las próximas etapas saldremos a las 08:00.
Jorge Bi
RUTA DE LA EXCURSION A MEDINA POR NATXO 14/05/2014
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA RUTA A SEGUIR EN EL MAYOR ACONTECIMIENTO CONOCIDO, ES DECIR, “LA EXCURSIÓN”, ACTO INDESCRIPTIBLE QUE SE CELEBRA ANUALMENTE (no analmente) Y QUE ES LA CULMINACIÓN DE UNA TEMPORADA CICLOFUNISTA CARGADA DE PRESIÓN, LLUVIA, FRIO Y DEMÁS SUCESOS INENARRABLES, O’shea, …….. LA EXCURSIÓN A MEDINA DE POMAR 2014’gn …. EKAINA’ren 14. DE JUNIO DE 2014, ETC …. ETC … ETA ABAR ………. (ke pesau).
ESTO SE INCLUYE EN EL EPIGRAFE 1951, VERSICULO 4, DE LAS “KRONIKAS NATXIANAS”
COMENZARÁ EL ACTO, SALIENDO DEL CAMPO DE VOLANTIN EN TORNO A LAS 08:00, UNA VEZ CUMPLIDO EL DEBER DE CONTROLAR LAS BOLSAS y/o MOTXILAS DE ROPA PARA CAMBIARSE Y REALIZAR LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA QUE EL “FUNI-BUS” PUEDA DESPEGAR A SU HORA Y …. NOS VAMOS POR UNA RUTA YA CONOCIDA HASTA SODUPE …. SEGUIMOS VÍA GUEÑES … ARANGUREN Y AQUÍ MISMO, (km.25) CRUCE A LA IZQDA. A ZALLA Y PARA “LA HERRERA” (km.26) (ojo, bordear la casa). HABRÁ ALGUIEN ADELANTADO INDICÁNDOLO.
A LOS 2,5 km. EN EL CRUCE IBARRA (Gobeo), COMIENZA LA SUBIDA AL MENCIONADO “LA HERRERA” (km.28,6), QUE DURA 1 km. GUTXI GORA BERA, AL 4% aprox. Y KE ES UN POCO “tokapelotas” PERO FÁCIL. UN POCO DESPUES, SALIMOS A LA GENERAL (km.31,6) Y ARRANCAMOS DIRECCIÓN Reinosa-Burgos-Villasana Y TRAS SUBIR UNA CUESTITA “KARIÑOSA” DE UNOS 600 m. SEGUIMOS HASTA ENTRAR EN EL PAIS VECINO (km 37), CONTINUANDO SIN PROBLEMAS Y SORTEANDO UNOS SUAVES REPETXOS HASTA EL CRUCE QUE CONOCEMOS, QUE BAJA DE “RO” Y VA A “VILLASANA”, PERO SEGUIMOS POR LA CL-629 HACIA NUESTRO DESTINO, SUFRIENDO OTRO REPETXITO DE 1 km. UN POCO MAS ADELANTE Y ASÍN ……… LLEGAREMOS AL km. 55 DE CARRERA EN EL KE, … ¡! Tatxan-Tatxan ¡! … COMIENZA “EL CABRIO” EN (Vivanco de Mena) Y QUE DURANTE UNOS 7,5 km., CON UNOS “%” ENTRE 4 Y EL 7 Y HASTA LLEGAR A UNA ALTITUD DE 740 m., NOS PONDRÁ EL CUERPO ENTRE “TRÉMULO Y AMOROSO” (según ke ciclista), PARA SEGUIR CUESTA ABAJO Y EN BUSCA DE “EL CRUCERO” (sabrosón km. 69). EN ESTA ROTONDA, GIRAMOS CASI 3/4 (-10 DE RELOJ) Y SALIMOS DIRECCIÓN A MEDINA DE POMAR, RODANDO UN POCO MÁS, HASTA LLEGAR AL “AVITUALLAMIENTO”, EN EL km. 70,6 aprox. Y QUE ES UN CRUCE QUE ALBERGA EL FAMOSO “BAR-RESTAURANTE EL RIBERO”, PARADA OBLIGATORIA, DESEADA Y EN LA KE TRAS LOS AGAPES, SE HABLARÁ DEL RESTO DE LA RUTA, LA LLEGADA, LA VISITA, EL PAPEO, ETC …..
AMAIKETAKO’TA GERO, ES POSIBLE QUE EL BUS SIGA POR LA GENERAL HACIA MEDINA, PERO LOS TXIRRINFUNISTAS LO HAREMOS A LA IZQDA. DIRECCIÓN BERBERANA, PARA CUBRIR LOS ÚLTIMOS 28 km. A TRAVES DE UNOS PUEBLITOS MAJETES, COMENZANDO CON UNA CUESTA’parriba DE UNOS 2 km. AL 4 o 6%, BAJANDO “a muerte” DIRECCIÓN “CASTROBARTO”. NOS VEREMOS PRIMERO EN EL km.75 CON “COLINA” Y ALGO MAS ALLÁ…. Km.80 EL CITADO PUEBLO QUE, A UNOS 200 m: (OJO) … NOS MANDA MUUUY A LA DERECHA HACIA “LA CERCA-MEDINA DE POMAR”.
CARRETERA MUY ESTRECHA PERO BUENA CON VARIOS “rompepiernas” . CRUZAR PUEBLOS; “VILLALACRE” – “ROSIO” (ojo curva dcha.) “SALINAS DE ROSIO” Y “LA CERCA” KE … TRAS CRUZARLO, HABRA UN “STOP” EN km.89 Y …. A LA DERECHA HACIA MEDINA DE POMAR (BU-551).
HAREMOS LOS “ULTIMOS” 8 o 9 Km. HASTA SALIR A LA GENERAL, QUE ENTRA EN MEDINA A NUESTRA DERECHA Y NADA MAS PASAR EL PUENTE (sobre el Rio Trueba – que no Kwai) , A LA IZQUIERDA ESTÁ EL POLIDEPORTIVO, QUE ALBERGARÁ EL APARCAMIENTO DEL BUS (que nos estará esperando), NOS FACILITARÁN EL ACCESO (Guillermo) A UNOS VESTUARIOS Y DUCHAS PARA PURIFICAR NUESTROS SUDOROSOS Y AGUERRIDOS CUERPOS MALTRATADOS TRAS LA BATALLA ETA BITARTEAN ( y mientras tanto) SE ESPERA QUE LAS VIAJERAS/OS EN EL BUS, HAGAN UNA VISITA GUIADA ¿? A LAS TORRES MEDIEVALES.
LO QUE VENGA DESPUES, Y HABIENDO VISITADO EL “ASADOR IRRINTZI” EN LA URBANIZACIÓN MEDINABELLA, SI EL EGURALDI NOS ACOMPAÑA, ES DECIR, QUE HAGA BUENO Y SOL, TENEMOS UNA TERRAZA PARA UNOS TXAKOLIS; BLANKETES; RIOJAS; RIBERAS; ZURITOS, ETC … Y UNOS COMEDORES MUY WAPOS, QUE A PARTIR DE LAS 15:00 + -, NOS PONDRÁN A CADA UNO EN SU SITIO, DEJANDO EL CUERPO PREPARADO PARA LA “FIESTUKI” Y EL SHOW DE RIGOR TRAS LAS COPAS.
TODO ESTO HA SIDO POSIBLE POR EL PERFECTO HACER DE “JOSETE” (alma Mater) QUE A LOS DEMÁS QUE HEMOS PARTICIPADO EN LA ORGANIZACIÓN (Jefe de Rutas, Secretario de Kronikas, ), NOS LO HA PUESTO A HUEVO Y SOLO HA SIDO, SEGUIR INSTRUCCIONES.
ATENCIÓN PERFECTA DE JAVI (Hno. De Pablo); CONCEJAL DE CULTURA; EL MISMO PABLO (gran conductor) Y BIEN AVENIDO CON “VanDeverde” Y AHORA, A PASARLO BIEN EL 14/JN, PEKADORES.
CRONICA DE LA ETAPA A PARESI POR BIXENTINI 10/05/2014
Y por fin pude disfrutar, tras impresionante táctica de equipo durante toda la carrera , de ver entrar en primera posición en la ciudad de Bilbao, al Sr.Zubieta más conocido en los mentideros ciclistas como Bastones .
Por un momento las imagenes de Igor Anton, atacando y ganando la etapa ya histórica del Euskatel en BIlbo , se agolpaban en mi mente .
La verdad es que ha sido un fin de semana lleno de buenas noticias deportivas para el equipo del Funi.La participación de Coli en la Burdeos /Bilbao sigue dando proyección internacional a nuestro equipo (buen detalle compañero de portar nuestro maillot ) .
Lo de Santi, lo tengo menos claro, ni va sobre dos ruedas , ni porta la ropa del equipo y no sabemos si era prueba femenina o que, pues solo tenemos fotos de tías . En todo caso enhorabuena por tu buen gusto, en el pelotón culos hay pero como esos ninguno jajaja.
Hoy es el cumple de David, zorionak y un placer tenerte en el pelotón , a tu alrededor siempre hay risas .
Sobre la jornada ,por mi parte comentar que Paresi ni de bajada , joder que rampas y que curvas .
El grupo se mantuvo unido toda la etapa y eso es de agradecer a los que saben esperar y marcar buenos ritmos.Ahora vamos tan unidos, que se nos olvida la velocidad que llevamos , la largura de nuestro pelotón y que no vamos solos y que en la parte de atrás hay coches , autobuses etc deseando adelantarnos.
Siempre debemos de ir como mucho de a dos, pero CUANDO SE OIGA EL SILBATO DE ALFONSO ..IMPRESCINDIBLE...
Otra buena jornada , el grupo va alcanzando una media de preparación acorde a las fechas y algunos ya se les nota que van bastante sobraos ..
Un abrazo
Bixentini
CRONICA DE LAS 2 ULTIMAS ETAPAS POR BIXENTINI 5/05/2014
Estimados colegas :
En las dos últimas semanas he tenido la oportunidad de disfrutar de las correspondientes salidas, de desigual participación en cuanto a ciclofunistas, motivadas seguramente por el tiempo y por las fechas del calendario, que en muchos casos habrá llevado a algunos de nuestros compis a recorrer otros `paisajes o resto de mundo .
Tengo que decirlo pues seguramente es HISTORICO, tan raro ha estado el tiempo , que Alfonso suspendía una etapa por lluvia(en la plaza del Funi ), mientras que en el Campo Volantin estábamos 15 ciclistas o más, bajo un sol terrible esperando la salida( jejejeje).
Claro que todo hay que decirlo , este último sábado estaba cantado que nos mojábamos, pero por los cojones se cambiaba el itinerario ....si por el Sur salia el Sol( decían algunos ).Ya el sur, pero eso era en Malaga coño y no en Otxandiano.
De la primera de las etapas a las que me refiero, dos apuntes: tuvimos la mala y buena fortuna de sufrir un accidente en las carnes de Roberto, pero cual titan se recupero y esta ultima jornada hemos vuelto a disfrutar de su compañía y posiblemente recorrimos los más bonitos 15 Kmts de esta temporada, entre LLanteno y Artziniega por Añes.
En la segunda etapa y la última, lo mejor de todo que llegamos sin ningún accidentado o incidencia señalable. La ida se desarrollo a un ritmo "cariñoso" de verdad, no recordaba una vez en que todo el grupo practicamente llego a la cumbre en pelotón(alto de Sarasola). Obviamente en Barazar no paso lo mismo.
Desde Otxandiano a Dima puerto incluido, tuvimos bastante frío y mucha precaución. Sobre todo aita jaio y un servidor que no se nos ocurrió otra cosa que llevar el pantalón corto en una etapa tan primaveral ...moradas en el puerto.
Desde ese momento y hasta Bilbao, con la disculpa de secarnos la ropa y que no se enteraran en casa que en el Sur llueve, el ritmo fue como el ritmo del Atheltic en esta liga, ciclón total.
A nivel personal me quedo con las ganas de relatar "un par de metidas de rueda" y por supuesto aclarar a Asier que no hubo forma de atacarle en Barazar .
Bueno que como siempre un placer de salir con este grupo .
Hasta la próxima
Bixenttini.
CRONICA DE LA VUELTA A MALLORCA POR JORGE-BI 26/04/2014
MALLORCA 312
Siete de la mañana del 26 de abril de 2014. Se da la salida a la quinta edición de la Mallorca 312. Las calas de 1950 participantes suenan al iniciarse la marcha. El cielo está despejado; aunque hace fresco, se ve que pronto calentara el sol.
Sé que estoy en Mallorca. Pero por lo que oigo los 25 primeros kilómetros bien podría estar realizando una prueba en Alemania o Inglaterra. Alemán e inglés son las lenguas más oídas, junto con el mallorquí. Por eso, cuando oí un “¡Aúpa!” he de reconocer que me emocioné.
La prueba tiene dos partes muy diferenciadas. Una primera parte de 130 kilómetros donde se concentran nueve puertos de montaña; una segunda parte más llana pero con falsos y traicioneros repechos.
Haciendo como hago la marcha solo es básico conservar las fuerzas, porque nunca se sabe lo que podrá pasar…..y más en 312 kilómetros. Para ello intento realizar los nueve puertos controlando el pulso, intentando no subir de 150 pulsaciones. Son puertos asequibles, normalmente con pendientes entre el 5 y el 7%, y raramente alguna rampa corta del 9-10%. Ello ayuda a mi objetivo.
Al afrontar los puertos suelo ir controlando la altitud. Antes de las etapas memorizo la altura a la que están las diferentes cumbres y me entretengo viendo cómo va ascendiendo el altímetro. Psicológicamente lo encuentro más fácil de esta forma que viendo, por ejemplos, los kilómetros que me faltan para coronar el puerto…. cada maestrillo tiene su librillo. Así que viendo el altímetro, disfrutando la belleza de la Sierra de la Tramuntana y controlando el pulso los puertos van pasando.
Las bajadas tienen muchas curvas y en ocasión el asfalto presenta gravilla o baches, por lo que hay que bajar atento. Afortunadamente no vi ninguna caída. Curiosamente la única caida que vi fue al iniciarse la subida al primer puerto …
Según los puertos iban pasando el pelotón cada vez se fragmentaba más. Realmente no me importaba, ya que en las subidas poco te ayuda el ir a rueda. Lo que sí tenía en mente era el intentar no quedarme solo en los 190 kms de llano que seguían a la zona de montaña.
La clave radica en los avituallamientos, al menos desde mi humilde opinión. Allí se conjuntan un buen número de cicloturistas. Yo intentaba buscar una grupeta de algún club que tuviera por lo menos 6 componentes. La experiencia me dice que esas grupetas, llegadas esas alturas de las marchas, intentan hacer la marcha en compañía, y por ello ponen un ritmo para hacer kilómetros, tratando de no sacar a nadie de punto.
Así que en los avituallamientos hay estaba yo, cual águila, ojeando la grupeta a la que pegarme. Y, por supuesto, rellenando los botellines de agua, y cuidando la alimentación, aspectos claves para no tener problemas en la prueba.
Todo iba según lo previsto, y ahí estaba tras una grupeta mallorquina, cuando la madre Naturaleza me dijo que, o paraba, o mi vejiga reventaba. Por supuesto, obedecí a la madre Naturaleza. Y sólo me quedé. Fue el momento crítico de la marcha, ya que todavía quedaban kilómetros hasta el siguiente avituallamiento. Y atravesar toda la ciudad de Palma. Afortunadamente acudió a rescatarme un percherón alemán. Un triatleta altísimo, mediría cerca de 2 metros, que me pasó como un misil por mi izquierda. Dije: “¡Esta es la mía!”. Y ahí que, sin mirar esta ve el pulsómetro, hice un esfuerzo sobrehumano para cogerle rueda, ayudado también de una rotonda que le hizo disminuir el ritmo. Me llevaba con el gancho, pero sabía que ese momento tocaba sufrir. Galopamos a través de Mallorca y antes de acabar de atravesarla ya cogimos el grupo. El percherón alemán siguió su cabalgada. Yo me quedé con el grupo. Era la grupeta mallorquina de antes. Con ellos pasé dos avituallamientos hasta llegar al del kilómetro 224. Estaban bien organizados, haciendo relevos de manera regular en fila de dos. Yo también hice el relevo cuando me tocó, obteniendo su agradecimiento. ¡Así da gusto!
Pero he aquí que la Diosa Fortuna me mostró su cara más amarga. Antes de ese avituallamiento del kilómetro 224 cambié a plato pequeño. Al volver al grande, oí “Clac”, y el desviador no consiguió hacerme volver al plato grande. ¡Problemas! Rodar a 35-40 km/h en plato pequeño no es fácil… como pude – es decir con un molinillo brutal – conseguí llegar al avituallamiento. Dicen que Dios aprieta, pero no ahoga. En el avituallamiento había asistencia mecánica y, aunque tardaron sus 15 buenos minutos, pudieron arreglarme el problema (se había roto el alambre del cambio). Ya en plato grande salí del avituallamiento. La pena es que había perdido la grupeta.
Estuve durante bastante rato con 3 alemanes. Uno de ellos flojeaba ya a esas alturas de la prueba, lo cual me vino bien para darles un poco de descanso a mis piernas. De esta manera cuando me adelantó un grupo de unas 30 unidades dejé a los alemanes y me uní al grupo. Dicho pelotón lo formaban gente de su padre y su madre, con lo que no se llevaba un ritmo uniforme. Y en los repechos de la zona, Porto Cristo, algunos de ellos del 16% me tocó sufrir.
Nuevo avituallamiento, y ya empezaba a ver las cosas con otros ojos. 20 kilómetros y estaríamos en Artá. Y quién llega a Arta acaba la prueba. Iba con parte de los componentes de pelotón anterior. Pero se fue fragmentando – la gente empezaba a pagar los esfuerzos de la jornada. En un momento no me quedó más remedio que irme en solitario. Me quedaban 6 kilómetros en solitario, por lo que me marqué una pequeña contrarreloj.
Artá es el pueblo de uno de los fundadores de la Mallorca 312. Y todo el pueblo se vuelca con la prueba. La entrada es espectacular, hay un mar de gente, y cuando piensas como demonios vas a pasar, se abren, en plan pasillo del tour en las etapas de montaña. Todavía estás con la boca abierta el pasillo humano, y ya te ofrecen una cerveza y la música empieza a sonar a todo volumen. ¡La sensación de subidón que te entra es indescriptible!
La cerveza entró muy bien. Pero estábamos en el kilómetro 284 y todavía restaban 28 km más. Y según se sale de Arta hay un duro repecho. La suerte me sonrió y pudo soldarme a una grupeta de la zona, que se preocuparon esos kilómetros que faltaban en ir formando un pelotón con la gente que iban alcanzando y que todos los rebasados se incorporaran a su pelotón. Incluso empujaban a una chica inglesa que sufría mucho en los repechos. Vamos, la grupeta con la que sueña toda persona que afronta solo una marcha cicloturista.
Kilómetro 300. Último kilómetro. ¡Llegada a meta entre los aplausos del respetable! ¡Reto conseguido! La verdad es que no todos los días se hacen 300 kilómetros. Y si la media que marca el velocímetro (del tiempo montado sobre la bici), supera los 25 km/h uno no puede sino estar satisfecho con uno mismo.
Muy bien la gente de la Mallorca 312. Buena organización, les faltan algunos detalles para ser perfectos, pero aún así ya están entre las mejores marchas de Europa. A destacar el sistema que montaron de tal manera que familiares y amigos pueden seguir la evolución de los participantes en tiempo real.
La marcha muy recomendable para cualquier ciclofunista que quiera fijarse un reto de entidad. Es totalmente posible el realizarla. Y si se pueden coger unos días para disfrutar de las carreteras mallorquinas, el plan ya es perfecto.
Jorge Bi
CRONICA DE LA ETAPA A MUNIKETA POR JORGE-BI 19/04/2014
Se notó que era sábado de Semana Santa. Tan solo una docena de ciclofunistas nos dimos cita a las 08:30. Los que pelean por la Maleta estaban encantados, un buen día para coger ventaja en la carrera por la misma. El Comandante dio la salida.
Hasta Durango se rodó tranquilamente. Tan solo cuando un grupo nos adelantó un par de ciclofunistas se animaron a seguirles rueda y demostrarles que si estábamos yendo a una velocidad contenida era únicamente porque en el espíritu del Funi hasta el avituallamiento se rueda de una forma pausada (esta afirmación podría ser matizable).
En la preciosa subida a Muniketa, con sus curvas de 180ºC, el grupo se fragmentó, pero hubo reagrupamiento antes de la cima. Bajada hacia Gernika por Mendata, con algún pinchazo (si mal no recuerdo son tres salidas consecutivas en las que estamos teniendo pinchazos… pero bueno que este sea el mayor problema).
En Gernika genial avituallamiento con rica quesada. Tan buena estaba que casi nos olvidamos de los que habían pinchado y nos la comemos toda. Con la tripa llena y el sol asomando tímidamente (muchos habíamos salido de corto… y hasta esos momentos habíamos pasado frío) nos lanzamos a afrontar ese combinado mortal, a imagen y semejanza del Telegraphe-Galibier, que es Gerekiz-Morga. Ahí se hicieron dos grupos. En el trasero llegaron prácticamente todas las unidades juntas, realizando un sprint en la cima.
Desde allí hasta Bilbao a buen ritmo. El Comandante, como siempre, velando que nadie se quedara solo. Excelente jornada de gran cicloturismo.
Jorge Bi
PS: Quería haber realizado la crónica un poco antes, pero con el jaleo del viaje a Mallorca no me ha sido posible. Por cierto, para todos aquellos que piensen que en la isla no debe haber cuestas, una foto para que vean que estaban equivocados…
CRONICA DE LA ETAPA A LA ENCINA POR ASIER 12/04/2014
Buenas,
El sábado volví al encuentro del funi, a mí la lluvia me acobarda, no soy de mojarme mucho y el sábado pasado me di la vuelta no sin antes haber hecho unos kilómetros aderezados por una fina lluvia pero este venia bueno, tenía ganas de bici y hacerlo en buena compañía.
Me acerque a Zorroza y di un tranquilo paseo hasta Olabeaga para esperar al gran grupo, mientras esperaba vi marchar a Jose Manuel y Lamikiz.
Me integre en el centro del pelotón a un ritmo suave, vi pasar a Txiki a toda velocidad y hasta Artzeniaga no le volví a ver o Aitor que había salido un rato antes y vino a nuestra búsqueda.
La etapa iba tranquila haciendo camino poco a poco, el único despiste fue de la cabeza de pelotón que quería ir a Muebles el Paraíso a comprar un sofá en vez de ir a la Herrera. Cogimos cabeza de pelotón el Capitán y el menda, hasta pie de Herrera de veras que me vi bien en el centro de un segundo grupo.
Con tranquilidad sin gastar que la etapa ronda la centena de kilómetros y no es plan de ahogarse antes de tiempo. En Balmaseda otro reagrupamiento y el dúo Trankas-Barrankas pasándonos, bueno ya estamos todos pensé yo.
Subida Antuñano bien sin problemas en el medio de un nutrido grupo comandado por German y que guiaba el Capi para que no nos descolgásemos todos. Por detrás iba el Comandante con algún rezagado.
Pasando este tramo vemos a los exploradores arreglando un pinchazo pero no estoy yo para parar y ayudar mejor seguir que estos nos echan mano rápido.
En la segunda parte de la subida la que da al alto de la Encina peto, el marcador marca rojo y yo no puedo más me descuelgo del grupo aunque hago un intento por engancharme pero veo que es mejor seguir mi ritmo.
Trancas y Barrancas me pasan yo les digo que voy bien y que sigan para adelante.
Empiezo a ver exploradores eso significa que el alto está cerca, me preguntan si falta gente yo les indico que cuatro están atrás y que yo estoy entre dos aguas.
Ponerse el chaleco beber y para Artzeniaga aún queda Meñagarai y demás cositas.
Después del avituallamiento marcho con Baston Boy-Josete a la aventura cogemos al dúo Paco-Aita Jaio y nosotros cuatro ya que Josete marcho con Txiki y no lo volví a ver, hicimos camino.
Fuimos absorbidos poco antes de hacer cumbre en el col de Meñagarai por casi la totalidad del resto de grupos que salieron del avituallamiento, en el cruce hacía Orozko paramos a esperar a Capi – Comandante.
Y ahí vino la tortura como me empezaron a doler las patas, apretaba los dientes sé que podía debía sufrir un poco que mis piernas chirriasen, es el terreno que mejor se adapta a mis características aún sin estar fino.
Pero perdí unos metros pensaba que fatales porque bajo como el culo pero en Sodupe reagrupamiento del pelotón, menos mal. Trago de agua y seguir.
Queda Uy hasta aquí podría contar como en el resto de crónicas pero sufrí vi pasar aún gran Imanol era el último estaba entre dos aguas entre dos grupos quedarme y ser absorbido o apretar y ver si soy capaz de cogerlos.
Opte por lo temerario por hacerme el loco sabiendo que enganchar sería una quimera y luego acabaría fundido pero no fue y me metí si tardo unos segundos más no lo cuento porque en la recta de Zaramillo empezó otra vez la locomotora a funcionar.
A cola guardando sin gastar ahí que llegar la máxima.
Llegue a Zorroza y me despedí de todos los funistas aún aguardaba unos últimos kilómetros que me llevaron a Portu.
Hasta aquí puedo contar.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
Recuerdos a los heridos, Honorio,Mikel y Natxo
CRONICA DE LA ETAPA A BAKIO POR JORGE-BI 5/04/2014
Primera salida de abril y primera etapa a las 08:30 del curso ciclofunista. Las previsiones meteorológicas anunciaban lluvia, por lo que hubo mayoría de equipajes de manga y pata larga. Las previsiones se cumplieron, pero afortunadamente fueron unas pocas gotas.
Gracias a Dios esta vez, tras la accidentada jornada anterior, no tuvimos ninguna caída. Si tuvimos pinchazo, antes del avituallamiento, donde se produjo el reagrupamiento, frente el inmejorable marco que supone la playa de Bakio y el Cantábrico.
Varios de los allí presentes íbamos a participar al día siguiente en la Castro-Castro, por ello, en general la gente gastó menos energías de lo que suele ser habitual los sábados. Especialmente ello se vio en la subida a Jata. Eso sí, en la subida a Umbe ( y en el llano previo) pudo la vena competitiva del Funi, y algunos aumentaron espectacularmete el ritmo para demostrar a varios de los participantes en la Erandio-Erandio quién es el Funi. Hubo un momento glorioso, con una moto abriendo el paso y tras ella un pelotón ciclofunista… ¡lástima que no estuviera allí un fotógrafo para inmortalizar el momento!
De esta etapa quería llamaros la atención de un hecho puntual. En concreto el duro repecho de Fika, donde se alcanza el 12%. Allí el pelotón ciclofunista se hizo añicos. Como pasó la semana anterior en la subida a la Arboleda por Peñas Negras. No sé si alguna vez os habéis preguntado, ¿a qué se deben esas diferencias cuando hablamos de pendientes de dos digitos? Voy a intentar explicároslo.
Podríamos pensar que es debido a la forma física del cicloturista correspondiente. Evidentemente tiene influencia, pero hay un fenómeno más determinante: ¡la Física!
Vamos a ponernos en una pendiente del 5%, y vamos a suponer que subimos dándole candela, a 18 km/h. Un ciclofunista de 70 kgs (su peso y el peso de la bici) estaría desarrollando 202 Watios. Otro ciclofunista de 100 kgs (él y su bici) estaría desarrollando 280 Watios. Estando en buena forma física el ciclofunista más pesado probablemente podría aguantar el ritmo del más ligero.
Pasemos ahora a una pendiente del 12% y con un ritmo exigente de 10 km/h. El ciclofunista de 70 kgs estaría desarrollando 238 Watios. Sin embargo el ciclofunista de 100 kgs, ¡tendría que desarrollar 338 Watios! Y por encima de 300 Watios, al menos de manera mantenida, ya estamos hablando de valores de ciclistas profesionales. Por lo que el ciclofunista más pesado no va a poder aguantar ese ritmo, a no ser que tenga grandes cualidades físicas y esté en excelente forma física:
Si ese ciclofunista más pesado rebaja el ritmo hasta generar la misma potencia que el ciclofunista más ligero estará yendo a 7,1 km/h. Ya veis, casi 3 km/h de diferencia… lo cual supone que en un kilómetro el ciclofunista más ligero le sacará al más pesado más de dos minutos.
Es probable que el ciclofunista más pesado realmente pueda desarrollar más potencia que el más ligero. Suponiendo que pudiera aguantar de manera continuada el estar a 280 Watios, estaría yendo a una velocidad de 8,3 km/h. El ciclofunista más ligero le sacaría más de un minuto por kilómetro
Por lo tanto, ya veis porque cuanta mayor es la pendiente más fácil es que haya diferencias dentro del Funi. Y los ciclofunistas más pesados, aún estando bien entrenados y generando más potencia, es difícil que sigan a los más ligeros en grandes pendientes continuadas.
Ojo: también se da el efecto contrario. En bajadas con gran pendiente y en línea recta (habiendo curvas ya entra en juego la habilidad y el riesgo que tome cada uno) los ciclofunistas más pesados se alejarán de sus compañeros más ligeros irremediablemente, por mucho que los más ligeros se dejen la piel.
Saludos
Jorge
KRONIKA NATXIANA DESDE BENIDORM 8/04/2014
KAIXO SUFRIDORES CICLOFUNISTAS ......... CON LA ALEGRIA DE SABER QUE TODOS ESTAIS BIEN (incluido el Hema-Ferro de Asier) Y EN PRINCIPIO, "SIN" GANAS DE VOLVER A CASA, OS SALUDO DESDE ESTE OTRO BILBAO, QUE ES MAS CALENTITO.
RESPECTO A LAS "SEKUELAS" DE MI CAIDA, HOY MARTES DIA 8, VOY A SENTARME EN UNA BICI DE SPINING, PARA PROBAR COMO VAN LAS SECUELAS DEL CULO DERECHO (ingle incluida) Y LA ESPALDA (junto a la paletilla de jabugo), CON UNA HERMOSA KONTRAKTURA, QUE ME KEMA, CADA VEZ QUE GIRO ó ME AGATXO (?) BRUSCAMENTE, PERO, CADA DÍA MEJORANDO. HOY PROBARÉ 45' Y MAÑANA SERA OTRO DÍA (no sé si jodido ó dolorido).
LE CONTÉ A LA QUE OS ENVIO EN LA FOTO COMO FUÉ LA CAIDA Y NO PARABA DE DESCOJONARSE. NO LA HE VUELTO A SALUDAR.
YA SIGO EL TIEMPO (Eguraldia) EN BIZKAIA Y TENEIS DE TODO, POR LO QUE HAY QUE APROVECHAR LOS DÍAS BUENOS PARA NO PERDER FORMA, YA QUE COMO ME VAYA BIEN EL GIMNASIO EN BENIDORM, OS VAIS A ENTERAR, PUES VOLVERÉ COMO UNA VESPA.
AQUÍ POR LA COSTA MEDITERRANEA, PUES KE KEREIS QUE OS DIGA, UNA VIDA SENCILLITA DE JUBILETA, O'Shea, LEVANTAR EN
TORNO A LAS BEDERATZI; DESAYUNO BASKO-MEDITERRANEO; RECORRIDO DE AMBAS PLAYAS A 5 Km/hora DURANTE 2 HORITAS; AMAIKETAKO SOBRE LAS 12:30 + -; TXIKITEO DE MEDIODÍA (2 potes); GERO BAZKARIA; SOBRE LAS 16:00 UN MERECIDO DESCANSO TRAS HABER VISTO LOS PARTES METEROLOGICOS Y ...... POR LAS TARDES, UNOS DÍAS GIM ...... OTROS VISITAR LUGARES PROVINCIALES ..... BESTE BATZUK VISITAR LOS 100.000 COMERCIOS DE LA "KOÑO KALEA Y ALREDEDORES" Y A LAS 20:00 h., SIN PERDON, A POTEAR Y PINTXITOS COMO EN BILBAO, SIEMPRE CARIÑOSAMENTE Y CON "KONTROL", PARA NO VOLVER AL APTO. MAS "PERFUMADO" DE LO NECESARIO.
BUENO, COMO VEIS, OS ECHO MUCHO EN FALTA, POR LO QUE EL URRENGO URTEA, IGUAL ME VENGO 2 MESES.
SALUDETES NATXIANOS.
BUENA NOTICIA POR ASIER 7/04/2014
Buenas,
Desde esta página os quiero decir a todos los ciclofunistas que habéis preguntado por mi estado de salud cuando me habéis visto. Hay una buena noticia, el miércoles a la mañana sonaba el teléfono de la oficina era ama diciendo que el medico había visto la analítica y que el hierro está en su sitio.
Gracias por vuestro apoyo, en especial a mis dos admiradoras, mi fiel escudero y mi rubia favorita.
Seguiremos entrenando si el tiempo nos deja para el gran reto marcado este año, espero veros el sábado sí el tiempo no me chafa como el pasado sábado.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
AGRADECIMIENTO DE PARTE DE HONORIO 1/04/2014
Hola a todos
Es la primera vez que me pongo a escribir en este espacio y no es mi fuerte.Menos mal que paso el mes Marzo para Mi ,ha sido un mes para olvidar, con dos sustos, fuertes el primero fin de semana en Basurto pendiente de la (patata) se paso y con animo de volver a coger otra vez la bici ,el sábado yo también creo que se nos cruzo un gato negro ,por no repetirme de la crónica de Jorge-Bi que lo contó muy bien, el motivo de escribir es para dar la GRACIAS a todos por el compañerismo que he sentido de toda la gente preocupándose por el estado de uno y dándome ánimos, en este momento tengo todo el cuerpo dolorido,espero estar el sábado otra vez en la salida si no es este el que viene, lo dicho GRACIAS A TODOS y espero que Mikel y Natxo se encuentren también bien
Un Saludo
Honorio López
Muy agradecido a la gente
CRONICA DE LA ETAPA A LA ARBOLEDA POR JORGE-BI 29/03/2014
Tras terminar la expedición alguien comentó que antes de salir un gato negro se había cruzado delante de la grupeta de guerreros del Funi. Tal vez esta fuera la explicación a todo lo que después sucedió. Se esperaba una dura batalla contra el Dios Eolo, en las muy temibles Peñas Negras… pero ninguno de los guerreros se imaginaba al montar en sus corceles metálicos esa mañana del 29 de marzo, el cúmulo de circunstancias adversas que iban a tener que afrontar en las siguientes horas.
La primera fue al poco de iniciar la travesía, cuando el bidegorri atrapó a uno de los aguerridos jinetes. Afortunadamente no fue nada serio, y el grupo compacto pudo continuar su recorrido.
El siguiente punto era la travesía sobre la ría. Caronte, el barquero de Hades, tiene una delegación especial en el Puente Colgante de Bizkaia. Los dos demonios encargados de la barcaza de vehículos ya habían hecho alguna jugarreta a los ciclofunistas en el pasado. Pero esta vez los ciclofunistas llevaban un salvoconducto (el Coronel había llamado a la gerente del Puente Colgante, y ella le había confirmado que no había problema en que pasará un grupo grande de cicloturistas sin tener que coger tickets individuales). Sin embargo los dos demonios se pasaron el salvoconducto por salva sea la parte, e iniciaron una confrontación verbal que se prolongó por un buen rato… y estando todos los ciclofunistas subidos en la barcaza, los dos demonios siguieron con su cabezonería y tuvieron el Puente 5 minutos parado exigiendo que los ciclofunistas abandonaran la barcaza, antes de que por fin, con improperios y amenazas pusieron el mecanismo en marcha. Si en un futuro hay que volver a realizar la misma travesía, tal vez sea recomendable llevar armas más contundentes (una espada para cortarle a alguno de los demonios sus partes… ya que por sus santos cojones dijeron que la siguiente vez no pasaríamos sin coger cada uno un ticket individual).
Tras la confrontación con los esbirros, los guerreros del Funi se relajaron por las tranquilas tierras de Zierbena, Pobeña, el Haya y Muskiz. Aunque hubo algunas emboscadas, no fueron problema para tan aguerridos caballeros en tan poderosos corceles.
Llegaba el gran reto del día. La batalla en las terribles Peñas Negras. Ahí el grupo se separó, a fin de poder enfrentarse con más garantías a los duros enemigos de dos cifras de desnivel (en los tres kilómetros de esta vertiente de la Arboleda hay varias ramponas al 13% , e incluso alguna al 15%).
Bien sabido es que en un ejército la parte más meritoria es la retaguardia, ya que siempre se suele intentar coger al enemigo desprevenido por la espalda. Los valientes de la retaguardia del Funi, que iban velando las espaldas de todos sus compañeros, cayeron en las maléficas Peñas Negras bajo el hechizo del enemigo: oyeron el canto de sirenas y se desviaron del camino original siguiendo dicho canto. Afortunadamente fueron capaces de romper el hechizo y volver hacia el camino verdadero, ayudados también por varios jinetes del Funi, que no vacilaron una vez coronadas las Peñas Negras, en volverse a lanzar hacia abajo para auxiliar a sus compañeros.
El tributo de las Peñas Negras menguando las fuerzas de la tropa del Funi era evidente en los rostros de los ciclofunistas. Era hora de encontrar un mesón para reponer fuerzas. La mesonera atendió tan bien como pudo a la tropa de hambrientos y sedientos guerreros que de repente llenaron su local.
Con energías renovadas, la tropa del Funi volvió a montar en sus corceles, para afrontar la, a priorí, parte más sencilla de su travesía. Pero es una gran verdad que los peligros acechan donde uno menos se lo espera, y al poco de iniciar la bajada de la Arboleda, Eolo mostró su poder y se ensañó con dos de los ciclofunistas. Evidentemente, es imposible hacer frente a una divinidad, y los dos valientes ciclofunistas besaron la tierra, uno de ellos de una manera tremendamente espectacular, y que hizo que los que vieron su caída se temieran lo peor. Afortunadamente los valientes ciclofunistas caídos pudieron ponerse en pie y continuar la marcha.
El Dios Eolo continuó haciendo de las suyas por Gallarta, Trapaga, Zorroza y hasta llegar a Bilbao. Eso, unido a que la tropa volvía tocada, y al peligro del tráfico en algunas zonas, hizo que los ciclofunistas se fragmentaran en grupillos, volviendo en silencio. Había sido una travesía mucho más dura de lo esperado.
Dios mediante, esperemos que las caídas hayan quedado en “chapa y pintura”. Este año tendremos que llevar un nuevo ramo de flores a nuestra patrona, la Virgen de Dorleta, para que siga protegiendo a los ciclofunistas en las tremendas batallas que aún nos quedan por librar.
Jorge Bi
PS: He querido relajar los sustos de las caídas relatando la crónica de hoy a modo de historia de caballeros medievales. Del incidente del Puente o del extravío en la Arboleda en la comida anual seguro que nos echamos unas buenas risas… Mucho ánimo para Honorio, Mikel y Natxo, todos esperamos que el próximo sábado vuelvan a estar en la batalla...
MALKUARTU 22/03/2014
LA OTRA BILBAO-BILBAO POR ASIER 19/03/2014
Buenas,
Nos juntamos en el lugar de costumbre a las 07.30 en el bar, Bego y Alfonso con un avituallamiento especial como cada año desde aquí darle las gracias, a menos veinte nos pusimos en marcha sabiendo que Paste ya había salido y alguno más porque hubo grandes sorpresas.
Yo me puse en un pelotón comandado por el Capitán, con varios Riojanos en su interior, en esta ocasión Baston Boy cambio indumentaria y fue el hombre de Azul junto a Ritxi Vallovera que vino de la Rioja a acompañarnos en este día tan señalado, también volvimos a ver por segunda vez a Natxo Ironman que nos acompañó en el avituallamiento especial. No sé fue un día raro no iba hacer la etapa entera solo un tramo de la Bilbao-Bilbao.
Acompañar al pelotón donde estaba yo integrado hasta el avituallamiento y luego ir con mi querido Baston Boy a su avituallamiento especial.
Solo decir que voy cómodo sin muchas apreturas aunque cuando se pone cuesta arriba sufro lo indecible aún no tengo el puntito goloson. Pero vamos salvando escollos, primero Barrika donde vimos a un pletórico Aita Jaio que esta que se sale, habrá que mirar lo que lleva en el botellín. Bajada con precaución y luego apretar para enganchar al grupo en el que estaba metido.
Andrakas bueno aquí la cosa se puso dura y luego por el larguero salió Baston Boy antes de coronar que me quede alucinado de cómo andamos, como siempre en las bajadas me lo tomo con calma somos muchos y luego se ven cosas como en el col de Basilic un cicloturista que se dio una buena leche contra el suelo.
Apreté en el llano tanto que deje al Capitán descolgado aunque luego se reintegró con sabiduría y yo quemando cartucho, ese es mi pecado que le doy demasiado en vez de guardar. Ahí vi a Fito que se había llevado un calentón siguiendo la rueda de un Cuñao que lo dejo con nosotros y fue haciendo camino.
Luego una subida a Umbe que fue la ostia, íbamos rápidos igual demasiado para algunos aun así parecíamos un pelotón, alzamos la vista y vemos a un par de funis, ¿Quiénes son?, German – Joseba, que iban abriendo camino, bravo Joseba eres un makina, me consta que la hiciste entera, no sé lo que te echa de desayunar la mujer.
Bajamos a toda ostia y nos juntamos en la rotonda Asua, en el avituallamiento nos juntamos los diversos grupos de funis y despedida de los que íbamos a Lezama dando ánimos a los que seguían.
Millan y Honorio se quedaron a esperar a Eliseo y el resto pusimos rumbo a los huevos.
Todo transcurrió a las mil maravillas buena organización y charla amena, cerca de las 12 rumbo a Bilbao y engancharse con la Bilbao-Bilbao.
Hacía mucho calor, aun así la vuelta se hizo amena y pudimos disfrutar de un gran día de cicloturismo, espere a Baston Boy en la Basilic con Ritxi y baje a Bilbao con un gran Eliseo.
En la línea de meta mis dos admiradoras y mis amigos esperaban.
Hoy ha sido un gran día de cicloturismo y hemos disfrutado. Espero volver en plenitud el próximo año y celebrar dos fechas señaladas la 15 Bilbao-Bilbao y otra mucho más especial.
Un saludo,
Asier
ANTONIO (PASTE) EN EL CORREO 17/03/2014
Nuesto compañero y amigo Antonio en el Correo del lunes dia 17/03/2014 contando su hazaña en la Bilbao-Bilbao
CRONICA DE LA ETAPA A OTXANDIO POR ASIER 8/03/2014
Buenas,
Suena el despertador, me da pereza levantarme pero hoy es sábado, parece un día más de la semana levantándose pronto en vez de caer en los brazos de Morfeo.
Vuelve a sonar el despertador y está es la definitiva, ARRIBA.
Me preparo, desayuno, le doy un beso a la portugaluja y enfilo la cuesta para coger el metro.
Mientras estoy en el metro pienso que esfuerzo hago para juntarme con el funi pero merece la pena os lo aseguro, llego al barrio y veo a Txiki nos saludamos y me invita a tomar un café, aprovecho para mandar un mensaje de que he llegado y todo bien.
Estoy nervioso pocos kilómetros llevo en las piernas y hoy encima se me ocurre pasar de los 100 kilómetros, ¿lo conseguiré?
Esa es mi duda, mientras veo llegar a más funistas, hoy seremos mucho seguro ya que el tiempo acompaña y la Bilbao Bilbao está cerca.
Subimos a las tierras altas después del pistoletazo de salida de Alfonso con su silbato.
Vamos recogiendo compañeros aunque la sorpresa agradable de hoy por lo menos a mí es ver a Joseba de nuevo montado en la bici , de Rafa, Asier Hiru y Josemi. Según comentan ya hay varios grupos que han salido dirección Dima.
Yo me pongo en medio del pelotón, hoy debemos guardar fuerzas, recordar lo de beber y comer como dios manda que son muchos kilómetros.
Voy con Josete y Baston Boy casi todo el rato bien escoltado llegando a puerto me quedo en el grupo de Capitán dando caza a los reporteros funistas que ellos siguen haciendo labor de gregario hasta que se mueve el árbol y yo caigo de maduro.
Estiro el cuello y veo al Comandante me quedo con el toda lo que queda de subida mandando a Imanol que sube como los ángeles a buscar a más gente. Dejo a Comandante con el dúo Honorio – Rafa Salicio. Y me vuelvo a descolgar menos mal que Millan me da un empujón y llego arriba.
Arriba decidimos ir al pueblo mientras los exploradores han ido a buscar al resto, nos juntamos todos los grupos mareamos al del bar un rato menos mal que Vicentini apunto bien las consumiciones, foto de rigor que yo no salgo, ya que estaba ocupado buscando otras cosas.
Me escapo con el capitan mientras uno se ponen bien y demás. Subo el Col de Otxandiane como dios manda quemo cartucho y me quedo con Rafa, me pasa enchufado un gran Baston Boy y luego los capos del pelotón.
La bajada por Barazar entretenida con avería mecánica de Batzoki y locura de algunos por adelantar a un camión.
No os puedo contar mucho más entrando en Igorre pincho Josete, Baston Boy echo pie a tierra yo con él, nos dimos la vuelta y fuimos seis funistas a Bilbo, tirados por dos percherones como Josemi y Josete, no pude dar un relevo estaba justito aunque me puse de tapón en alguna ocasión para qué bajase un poco el ritmo.
En el col de la Basilic un buen Baston Boy apretó y yo lo aguante hasta el final que dio un arreón y se quedó solo. Que máquina.
En el Riazor esperaba mi ama, que me patrocino pincho pote y luego me despedí de los últimos funistas que quedaban y marche a Portu.
Me enganche a la Barakaldesa y llegue a Portu.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
A CROOS THE RIVER POR ASIER 22/02/2014
Buenas,
Pronto llegamos Blas y el menda a buscar al funi. También se acercó Txema para dar unas pedaladas pero tardaron demasiado en cruzar la ría.
Aun así fue una corta e intensa jornada de ciclismo, si corta porque no llegue a los 74 kilómetros pero con un trazado rompeculos impresionante.
La cuestión es que me ves subiendo Zierbana hacía la playa con un bravo Paco, ya había perdido de vista a Blas que no le volvería a ver hasta Bezi, y me dedique a guardar fuerzas todo lo posible ya que la etapa se las traía.
En un grupo acompañado por el Capitán, Josete, Baston Boy, Paco, Aita Jaio, Jesus , Imanol y un nuevo funista hicimos camino.
Bezi lo subimos cada cual a su ritmo pero antes de llegar a puerto vimos a nuestro duo de exploradores oteando de cómo íbamos, les dije que había otro grupo detrás.
Me encontré con buenas sensaciones y aunque con un catarro de mil demonios pude hacer la primera subida con dignidad, aunque antes los coles los había subido muy bien.
En balmaseda cometí un fallo no comer algo más aunque había tortilla, bocadillos y demás, tome cola loca y unos higos secos, creí que con eso bastaba pero luego eche de menos comer algo más.
En la salida cada cual salió como pudo y no volví a ver al gran paquete, unos acortaron, otros hicieron la etapa entera y yo me quede en tierra de nadie y junto a Blas – Santi , no integramos en el grupo trasero.
Realice la última subida con sensaciones varias, al principio de narices acompañando al Capitán de ruta y al nuevo funista (A. Balza), después de haber perdido de vista otra vez a Blas que cuando la carretera se empina despliega su fuerza. Pero pinche me ahogue no pude con esta subida, primero perdí rueda de estos dos y luego del grupo que venía detrás.
Menos mal que comandante está a todas y espero un poco a que me rehiciese.
Baje a Gordexola que el grupo estaba esperando abajo, eche mano de productos varios para parar un poco el ahogo y volvimos a casa.
A un ritmo sostenido con fuerza y todos juntos. Aunque en las rampas y el muro de uy hubo ataques varios pudimos llegar todos juntos a Zorroza que volvimos a ver otro arreón de Blas secundado por un gran Josete que tuvo su tercer derramaje del día que me dejo impresionado.
Hasta aquí puedo contar, el domingo salí a estirar un poco las piernas y vi a un funista (Eliseo), las sensaciones son buenas y parece que el hierro vuelve a su sitio pero hasta primavera tendre que contenerme e ir suavecito.
Espero veros el próximo sábado.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
CRONICA ESTRENANDO UNIFORME POR JORGE BI 15/02/2014
Durante muchos años he salido solo. Y también solo he acudido a muchas marchas cicloturistas en España y en Europa. Las marchas no suelen ser ningún problema, especialmente cuanto más largas son. La carretera pone a cada uno en su sitio y raro es (al menos en las que tienen 1000 o más participantes) que no acabes encontrando un grupo con el que compartir parte del camino… y como el esfuerzo y el sacrificio une, tras la marcha también es típico el tomar una cerveza con esos con quiénes has formado una grupeta.
En el tema del entrenamiento es donde tal vez se hace más duro el salir solo. Las nubes en el cielo pueden hacer que digas: “bueno, va a llover, ya saldré otro día”. Y cuando estás en la carretera es fácil caer en la tentación: “voy a acortar un poquito la etapa”. Ahora bien, también os diré que el entrenamiento en solitario, es el que más ayuda al entrenamiento mental. Porque tan importante como tener fuerza en las piernas es tener fuerza mental. Es la única forma de acabar largas marchas o afrontar subidas terroríficas como el Anglirú o Ancares por Pan do Zarco.
Desde hace dos veranos tengo la suerte de haber compartido salidas con el Atxuri Milar Cycling Team, todos los domingos, con el objetivo de preparar marchas Gran Fondo. Es una grupeta pequeña, con cuatro componentes. Y la verdad es que estoy encantado con la experiencia.
Fue a través de Juan Mi. que conocí a los Ciclofunistas. Tras un par de salidas el año pasado con la grupeta del Funi y tras asistir a la comida de Navidad, me animé a formar parte de la familia Ciclofunista en este año 2014. Mi primera salida fue la del 11 de enero, y la disfruté mucho. Pero me faltaba algo. Para sentirme un Ciclofunista de verdad tenía que tener el uniforme oficial.
El jueves pasado me avisó el Comandante que mi uniforme había llegado. El viernes pasé por el Funi a recogerlo, además de degustar uno de los estupendos vinos que allí hay. Sabía que el uniforme me quedaba bien porque había probado las tallas en la tienda de Carletti Sportivo, pero quería verme con los característicos colores del Funi, por lo que cuando llegué a casa me lo probé. ¡Y me encantó! Lo dejé preparado y me fui a dormir rezando para el sábado no apareciese lloviendo. Y el Señor escuchó mis suplicas.
Según rodaba el sábado desde Leioa hacia el Zubi Zuri para llegar puntual a las 09:00 veía miradas de admiración en la gente con la que me cruzaba. No podía ser de otra manera: ¡era uno de los del Funi!
La etapa se desarrolló con tranquilidad hasta llegar a la nueva rotonda de la que ahora se inicia la subida a Andrakas o la marcha hacia Butrón. Allí las amenazantes nubes negras descargaron sobre nosotros una tromba de agua. Hubo momentos de duda. Unos siguieron con el recorrido marcado e iniciaron el ascenso a Andrakas, otros tomaron dirección Butrón y luego Bilbao, otros pararon a ponerse el chubasquero. Total, que el pelotón ciclofunista se fragmentó.
El calor del bar elegido para el avituallamiento, en Armintza, fue una auténtica bendición para todos. Porque no sólo fue el aguacero que nos cayó, la temperatura descendió también a 8-9 ºC. Al bar fuimos entrando, ateridos por el frío y totalmente empapados, siendo atendidos por dos camareras/ángeles de la guarda (los cafés o caldos calentitos que nos sirvieron a la mayoría nos parecieron Gloria bendita…destacar algunos valientes que se animaron con una cervecita…), y recibiendo las miradas de admiración por parte de los parroquianos del lugar por atrevernos a bajar a la entrada del Averno en el que se había convertido la bajada hacia Armintza.
Tras recuperar fuerzas los valientes que habíamos llegado al avituallamiento nos dirigimos hacia Plentzia, para, siguiendo las indicaciones de los Jefes, emprender directamente la subida a Umbe sin pasar por Barrika, a fin de intentar llegar cuanto antes a casa, sacarnos la ropa mojada y evitar posibles complicaciones.
La subida Umbe fue haciéndonos entrar en calor, y también que algunos se animaran y subieran el ritmo. Al adelantar el grupo cabecero a una pequeña grupeta, uno de los que pasamos dijo con admiración: “¡Voy a cambiar de equipo! Yo quiero andar como estos!” Y es que el Funi es mucho Funi:
“Viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
una grupeta de postín;
Grupo pirata que llaman,
El Funi, por su bravura, siendo temido,
en toda lugar ciclista conocido
del uno al otro confín”
En los últimos kilómetros de la ascensión a Umbe se acabaron las bromas de la primera parte de la subida, acelerándose el ritmo y produciéndose demarrajes dignos de profesionales. ¡No podía faltar la vena competitiva del Funi tras el avituallamiento!
Llegué a casa con el uniforme bien manchado. Un estreno de verdad. ¡¡¡Ahora ya puedo decir, con orgullo, que soy un Ciclofunista más!!!
Jorge Bi
CRONICA DE LA CONTRA ETAPA POR ASIER 8/2/2014
Buenas,
El sábado me ves oteando las nubes, mensajes de que la gente sale. Le mando uno al capitán para que me espere en zorroza porque es uno de mis ángeles protectores y bajo de Portu a por ellos pero llego tarde, decido seguir en su búsqueda sé que no los voy a coger pero llegando al avituallamiento igual puedo verlos.
En ello estoy pero llegando a la Quadra soy absorbido por dos ciclo turistas de hueso duro, de esos que llevan años andando y tienen mil historias sobre la bici, que envidia, me pongo con ellos y hacemos camino, uno de ellos es conocido de algunos Funistas, eso me entere más tarde.
Llegando a Zalla la desgracia en forma de pinchazo, ya no llego a la Capitana a tomar el café con mi Funi, bueno que se le va hacer, esta pareja amable me espera y ayuda con el pinchazo y sigo camino con ellos, vamos salvando el día y mientras el viento no pare podremos hacer una etapa digna.
En la Herbosa flaqueo pero con la compañía de Manu, que es el nombre de uno de ellos puedo llegar sin ahogarme arriba, joder como voy y eso que llevo 15 días sin tocar la bici. Hoy es etapa con más de 80 kilómetros y yo con mis miedos.
Subimos la tachuela que tenemos antes de llegar a la capitana y veo al primer funi, al paste sin su pareja de baile Iñigo, saludos y ánimos.
Y antes de llegar a la Capitán veo un pelotón numeroso comandado por Millan y Jesús (Laredo), saludos mil. Un poco más adelante está el otro grupo comandado por el Capitán de Marcha, me dicen si no voy a dar la vuelta con ellos y les digo que por un día como han sido tan amables me quedo con ellos.
Tomamos una coca cola y hecho mano de un higo seco que me da energía aún queda un largo trecho hasta volver a Portugalete.
Mi sorpresa se torna en agrado cuando este dúo me acompaña hasta casa, que gusto poder disfrutar de toda la etapa de esta compañía sabido que ya no vamos a coger al funi volvemos por Muskiz a coger el Bidegorri.
Pasando Monte Llano y antes de subir la última cuesta nos refugiamos en una marquesina de Bilbobus, empieza a jarrear y decidimos esperar a que amaine.
Retomamos la marcha solo queríamos llegar con cuidado llegamos al bidegorri y caen unas gotas. Temo lo peor pero llego a casa seco solo con las salpicaduras propias de la carretera mojada, desde aquí les doy las gracias a estos dos ciclo turistas que hemos dado un paseo estupendo y disfrutado de un sábado esplendido para darle al ciclo.
Sé que el resto llego de una pieza después de la llamada que hice al capitán.
Espero volver a disfrutar con vosotros el próximo sábado, esta vez me tocara coger metro.
A David y Alfonso decirles que les espero en el Riazor el próximo sábado.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
COMENTARIO POR ROBERTO 25/01/2014
El año había comenzado, la temporada del Funi se inició con récord de asistencia. Llevamos dos salidas, las ganas se amontonan en nosotros, ganas que pesan más de lo debido-unos cuantos kilos, ocultamos nuestros gestos de esfuerzo con risas y bromas que disimulen la baja forma.
Las dos primeras etapas son cortas, nerviosas, como con prisa, queremos que pronto pasen los kilómetros, los necesitamos para empezar a coger forma.
Durante toda la semana los nubarrones oscurecían nuestros deseos de salir el sábado, el agua regaba nuestra rabia, que crecía día a día. Lega la víspera, miro Internet y busco páginas del tiempo que me ofrezcan una razón para salir, paso de una a otra con la misma rapidez con la que se acercan las nubes. La que no me ofrece lo que quiero, lo que necesito, la destierro pronto. No la miro, no la leo, no la oigo pero no lo puedo evitar. DAN LLUVIA.
Ver un gato negro, cruzar bajo una escalera, romper un espejo, derramar sal, nada de ello es tan mal presagio como el anuncio de lluvia para el sábado. Me entristezco, me desanimo, la melancolía recorre mi cuerpo.
Llega la noche del viernes, miro por la ventana, apoyo mi frente en el frio vidrio, la mirada rebota en los charcos fundiéndose con las gotas que del cielo caen. De repente algo vibra en mi pecho, ¿es mi corazón? ¿es mi ilusión?¿un deseo? OOOH, solo es el vibrar de la llegada de un mensaje del wasap, lo miro con ansia, con avidez, algunos del grupo proponen salir sí o sí. Rápido acudo a mi cuarto, preparo la ropa del Funi, no olvido el chubasquero, que una cosa es salir y otra desoír el tiempo.
No estoy loco o no soy el único, no lo sé, hay motivos para no salir pero una razón para hacerlo y lo comparto con otros. Recibo los mensajes, mando los míos, salimos, yo voy, nos vemos mañana, seguro que no es para tanto, no tengo tiempo para leerlos , para contestarlos, el corrector me juega malas pasadas pero los demás me entienden, me voy a acostar sin siquiera mirar hacia atrás no sea que algo me chafe la ilusión.
Por la mañana suena el despertador, que durante más de 30 minutos observé, esperando a que me diese la señal de levantarme. No lo necesitaba pero tampoco quería parecer ansioso.
Me tiro de la cama como un niño el día de Reyes, el yendo a ver sus regalos, yo a mirar por la ventana. Las gotas de lluvia nublan mi vista de tal forma que creo ver que no llueve.
Me preparo, acudo puntual a la cita, hoy es un día de esos en los que hay que dar el todo por el todo. No somos muchos, menos que el primer día pero más que alguno otro del año pasado, iniciamos la etapa, primero resuenan nuestras ruedas por el bidegorri hacia Zorroza donde se abre la puerta que nos lleva a ese pasillo que forman los montes de las Encartaciones, siempre frio, siempre oscuro, siempre viento y hoy, siempre lluvia.
Busco la rueda del compañero, pero no la del más fuerte, ni siquiera la del más grande, la que busco es la que está protegida por un guardabarros. Bastante mojado voy para que además me salpique el de delante. El viento como no, de cara. El consuelo es que a la vuelta nos empujará hacia casa. Pocas palabras en el grupo, no hay muchas ganas, los dedos entumecidos, los pies doloridos por la humedad, los huesos calados.
Empieza a cundir el desánimo, ¿y si volvemos? ¿Y si lo dejamos? Por suerte llegamos al avituallamiento. Algo caliente, algo cálido, nos juntamos en un rincón del bar como queriéndonos dar calor unos a otros. Hay ganas de irnos pronto, no por abandonar el cobijo del bar sino por llegar pronto a casa. La lluvia sigue cayendo, imaginamos que es la ducha de casa lo que oímos y apretamos el ritmo.
Volvemos en fila, cabizbajos, silenciosos, solo se oye el característico sonido de las ruedas deslizándose sobre una ligera capa de agua sobre el asfalto, parecemos la Santa Compaña en noche de difuntos.
El famoso y odiado muro, hoy es más alto, más largo, más duro, se me hace eterno. El frio cuerpo es incapaz de coger el ritmo apropiado. La Cuadra, Alonsotegui incluso Zorroza hoy se me hacen eterno. Voy pasando de piñón en piñón, saltando de plato en plato sin saber con cual quedarme. La carretera es un camino de espinas que se me clavan en mis piernas.
Por fin un claro, una luz nos ilumina, es la torre de Iberdrola, llegamos a Bilbao. Nos despedimos rápido, no queremos testigos de nuestra locura.
Llego a casa y lo primero que oigo, no es una palabra de ánimo, no es un consuelo. No, es una advertencia –No se te ocurra pasar con esa ropa y esas zapatillas tan llenas de agua-
Después del día de perros que hemos tenido, me tengo que desnudar en el pasillo para no mojar nada, como un preso en su primer día de cárcel avergonzado. Rumio unas palabras que me trago, no vaya a ser que encima me lleve bronca.
Disfruto de una ducha caliente, un plato de comida, unos minutos de descanso antes de acudir a escribir la crónica, no quiero que se me olvide nada y mientras……
Suena el despertador, miro por la ventana, veo que llueve demasiado y me doy cuenta que tenía tantas ganas de salir que he soñado que lo hacía.
Lástima, se suspende, suelto un juramento, maldigo al cielo y me vuelvo a la cama.
Otro día será y lo contare en una crónica.
Roberto el soñador.
CRONICA DEL REENCUENTRO POR ASIER 18/01/2014
Buenas,
El reencuentro con los funis fue impresionante, no pensé que iba a estar en este nivel a estas alturas, aún me falta mucho pero soy capaz de intentar estar en el grupo o paquete.
Aquí me ves la tarde anterior poniendo todo en orden y preparando la ropa para poder hacer la ruta. Mirando por internet euskalmet y rezando para que no llueva, que aguante.
A las 8.15 enfilo la cuesta para coger el metro pregunto al señor de la ventanilla si puedo ir con mi flaca en el metro y me da las instrucciones pertinentes. Todo marcha sobre ruedas yuhuu.
A las 8.40 voy al barrio a por un café para recargar las pilas y en el Riazor están David y Comandante, me tomo el consabido café. Saludos varios y demás, me informan que hay dos grupos que han puesto rumbo a Zeanuri.
En el zubizuri la espera de siempre y a las 9 Paco empieza a desfilar para Begoña me junto con él y el resto de funistas, alguno se queda a esperar a los rezagados, pobres porque Faustino y Cía. están que se salen y eso que estamos en Enero.
Recogemos al resto de compañeros funistas los que viven en las tierras altas.
Y ponemos camino a Zeanuri, en los momentos que se distancia un poco el pelotón Millan está atento y hace de secante para que nos podamos reagrupar, pasado Igorre se acaba la normalidad y el grupo se parte en varias unidades.
Una de las roturas es provocada por el menda que caí como un tontolaba en el pique de Roberto se me pusieron las patas que no veas, me volví a reintegrar al pelotón que quedaba y para delante.
Zeanuri 18 / 01 / 2014
La vuelta sostenida llevando las riendas el capitán de ruta, y regañina de la autoridad incluida, que debemos ir de dos en dos, no en pelotón y ocupando la carretera. Sin más incidencia que la de Amador que pincho y se quedó Trancas y Barrancas a ayudarle.
El Lemoa se nos descolgó un bravo Paco en primera instancia lo reintegramos al grupo con la ayuda de Santi, Natxo y el menda y en Bedia se descolgó esperamos otra vez cogimos a un Aita jaio que estaba por el camino y los cuatro pusimos ritmo a Bilbao.
Antes de llegar a la Basilic nos reintegramos al grupo y subimos todos juntos hasta que Amador salió como un spunik de donde no se sabe.
Me tome una cerveza en el Riazor y para casa queda todavía llegar a portu 16 km que se me hicieron eternos pero para las 13.15 estaba haciendo estiramientos y pegándome una duchita merecida.
El sábado os espero en Zorroza chicos, espero que el tiempo nos deje disfrutar de nuestro vicio.
Un saludo,
Asier
PRIMERA ETAPA OFICIAL CICLOFUNISTA 2014 – VISTA DESDE LOS OJOS DE UN NOVATO (JORGE BI) 11/01/2014
Aunque en 2013 ya realicé alguna de las etapas ciclofunistas, realmente considero la reciente etapa del sábado 11 de enero como la de mi debut en el Funi. Al fin y al cabo es ahora cuando estoy en la lista de los que competirán por la tan ansiada y deseada maleta.
Tras las fiestas navideñas y tras el último finde horrible que tuvimos, había muchas ganas de andar en bici. Se comprobó con los 42 ciclofunistas que nos reunimos (récord, tras el recuento de Alfonso) y con todos los grupos y cicloturistas individuales con los que nos topamos en la carretera.
La etapa en sí no revestía mayor dificultad. Hasta los cuarteles de Mungia y vuelta. Por ello voy a centrarme más en lo que me ha llamado la atención de la grupeta ciclofunista, como novato que soy.
Primero la solidaridad que hay. Siempre hay alguien que se preocupa de los que ese día no se encuentran con tantas fuerzas, o de quiénes tienen percances mecánicos. El mejor ejemplo, el Comandante acompañando a alguien que había sufrido una rotura en un radio. Y todo el mundo esperando con tranquilidad a que llegaran en el avituallamiento.
Lo segundo es el buen ambiente de camaradería que reina. A lo largo de todo el recorrido hay chanzas y buen humor… incluso cuando las dificultades orográficas hacen que muchos vayamos jadeando, siempre hay alguien soltando alguna ironía que hace más llevadero el esfuerzo. ¡Así da gusto! Y no esos grupos que van todos callados, más preocupados por sus pulsaciones y series que por sus compañeros.
Por último, y no menos importante, resaltaría ese toque competitivo que hay dentro del Funi. Creo que ese espíritu queda perfectamente reflejado mediante las dos siguientes frases que oí en la etapa:
- La primera ,dicha por un un ciclofunista: “Hasta el avituallamiento hemos ido en bici, luego iremos en avión”
- La segunda por una de los grupetas que adelantamos tras el avituallamiento: “Joder, ¡qué rápido van!” (literalmente, disculpen el vocabulario soez).
Para que no quede ninguna duda de a lo que me refiero, la descripción de un momento concreto de la etapa. Sabía que después del avituallamiento se da plena libertad a que salga esa vena competitiva que hay dentro de los ciclofunistas. Pero ya me imaginaba que tal vez antes se prendiera la chispa. Como conocía bien el terreno, sabía dónde podía pasar: en el repecho de Butrón. Un repecho corto, pero que tiene un tramo mantenido al 5-6%, y que puede hacerse largo. Llegué a ese repecho inmejorablemente situado para ver lo que allí iba a acontecer, ayudado por la ley de la gravedad y por mis 95 kilos en la bajada previa de Urduliz. Allí mis ojos fueron testigos de cómo se desataron todas las fuerzas del Averno. Ciclofunistas de pié, atacando, unos con plato grande y otros con plato pequeño, pero todos ellos poniendo un ritmo más duro que el que les precedía : ¡el pandemónium! Y todos ellos con un brillo en sus ojos, el brillo que se tiene cuando se está disfrutando.
Muchas gracias a todos por el buen recibimiento que me habéis brindado. Que en 2014 todos tengamos salud y ningún incidente, para poder disfrutar las etapas ciclofunistas con tan buen humor.
Jorge bi
PRIMERA SALIDA 11/01/2014 POR ALFONSO
Agradeceros a todos la participación masiva de esta primera salida en la que
han firmado 42 ciclofunistas , creo que ha sido récord, ( recuerdo a todos que
hay que firmar en el avituallamiento para validar la salida y puntuar para la
maleta y los demás premios ).
Acordaros que hay que extremar las precauciones en la carretera ya que somos
muchos y hay que procurar ir de dos en dos y muy atentos .
Dar la bienvenida a las nuevas incorporaciones ,Javi , Fito ,Magi , Edu , Jorge bi,
espero no olvidarme de ninguno .
Como hay muchos nuevos vamos a hacer un nuevo pedido de ropa , a si que el que
quiera ropa que pase cuanto antes por el BAR EL FUNI para hacer el pedido
a poder ser a partir de las 8:15 de la tarde ( ir con la talla aprendida) .
Un saludo a todos y nos vemos el Sábado que viene .
ALFONSO ( El COMANDANTE)
EMPIEZA EL CURSO POR ASIER 8/01/2014
Buenas,
Os deseo feliz 2014 .
El amigo Roberto ya os ha escrito sobre este año y que vuestros objetivos se cumplan con creces pero sobre todo que disfrutéis de un año estupendo encima de la bici.
Muchos se preguntan ¿Dónde me meto? Estoy activo pero a otro nivel ya he dado mis primeras pedaladas después del parón que tuve que hacer y espero juntarme con vosotros en un breve periodo de tiempo.
Gracias a Blas que es mi fiel escudero y me está ayudando a pasar este trago con su compañía, más entrenamientos.
Nada más deciros y espero que el tiempo me permita unirme a vosotros dentro de poco pero sin abusar.
Un saludo,
Asier Alvarez Abaitua
NUEVO AÑO NUEVOS RETOS POR ROBERTO 6/01/2014
Iniciamos el 2014, pronto llegará el momento de desempolvar la bici tras unos días de fiesta, algunos la medio escondimos al finalizar la temporada oficial del grupo y un mes de noviembre especialmente lluvioso. Rebusco en el armario la ropa del Funi y maldigo el jabón que usa mi mujer para lavarla, ¡la encoge ¡la chaqueta me marca la tableta, pero la de turrón que me he comido, los excesos cometidos nos viene ahora a cobrar , la pereza se une a la desidía y me cuesta arrancar, aun así tengo que hacerlo..
Haciendo memoria, allá por estas fechas de hace un año realicé un comentario con propósitos para el 2013.
En él no incluía, por parecerme imposible alcanzar ciertos logros personales y colectivos que ahora me enorgullece haberlo realizados, y ahora me surgen dudas.
¿Debo marcarme nuevos retos? O repetir alguno realizado ¿sería presuntuoso por mi parte creer que puedo superarlos? Aun así, los villancicos que resuenan en mi mente, el cava, el juntarnos toda la familia y amigos y el emocionarme y recordar a los que no están sentados a la mesa pero sí en mi alma, provoca en mi un estado de euforia que me hace pensar, que si lo hice el pasado año por qué no este que se inicia.
Así que ahí van. Mis Propósitos para el 2014.
El primero y más importante es, que el manto de Dorleta siga cubriéndonos y nos proteja en las peligrosas carreteras, para ello propongámonos ayudarla, siendo más cuidadosos.
Otro propósito que me hago, es que si sigo escribiendo en la web, hacer los comentarios más cortos. No, mejor que este lo anule, visto como inicio el primero de este año.
También deseo recuperar el estado de forma que tuve allá por los meses estivales, en este momento soy como una pelota que está cayendo con la esperanza de que rebote en el suelo e inicie mi resurgir con más fuerza si cabe.
¿Me merece el esfuerzo para superar la posición en la clasificación del Funi? Como estímulo ilusionante, sí, como objetivo final no.
Tras analizar el calendario del primer semestre de salidas oficiales, me marco como objetivo, como no, la Bilbao-Bilbao 14, la excursión a Medina, la subida a Urkiola, que el año pasado no pude hacer por encontrarme realizando la clásica de los lagos, que desconozco si repetiré este año,.
Me gustaría, como no, poder colaborar más con las locomotoras que nos remolcan para casa. Quizás lo consiga aunque sea solo una vez.
Y qué decir de no ver a Trancas y Barrancas bajar a buscarme y que yo este como un pez, con la boca abierta buscando el oxígeno que me falta, eso sería maravilloso sí lo consigo allá por julio. Veremos.
Estos son más o menos, aunque alguno repetido y algún otro que me callo, los propósitos para esta temporada .No son inalcanzables, solo, JODER SOLO, necesitan esfuerzo, entrenamiento ,constancia, fortuna en el clima para que sea benévolo y nos permita salir y que las hojas del calendario pasen más lentamente para así tener más tiempo para conseguirlo.
Suavemente mi mano deja de escribir, la mirada se me nubla, la imaginación recorre nuevas carreteras, sueño con cumbres más allá de los Pirineos, nuevos maillots por ganar, me da miedo hasta decirlo en alto por temor a que no se cumplan. Reservo en mi álbum personal lugares vacíos donde colocar fotos de gestas por realizar que sueño con ellas.
Pero por qué no voy a soñar.
¿Qué es la vida?
Una ilusión.
¿Qué es la Vida?
Una clásica,
Una cumbre
Y el mayor bien, es intentarlo.
Que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Renacen en mí, nuevas ilusiones, nuevos retos, nuevos sueños. E l 2014 se me presenta emocionante, con promesas que cumplir, marco en el calendario, con cruces, fechas señaladas, que lo traspasan y mellan en mi alma.
La vida sin sueños, por sí sola, no tiene valor. Salvo si nos esforzamos por dárselo y luchamos por alcanzar nuestros sueños, entonces es cuando adquiere su sentido.
Para todo ello solo se necesita dar la primera pedalada y la voy a dar. Voy a iniciar mi camino que no sé dónde me llevará.
Quizás al lugar donde se cumple los sueños.
Un ciclista soñador llamado Roberto
COMENTARIO DE BIXENTINI 2/1/2014
SALUD Y CABEZA PARA DISFRUTAR DEL CICLOTURISMO EN EL 2014.
Me dirijo fundamentalmente al equipo directivo para agradecer, más vale tarde que nunca, el cambio de fechas en el calendario presentado el día de la comida .
A la mayor parte del equipo es cierto que no le influye las JAIAK DE CASTAÑOS que siempre se celebran coincidiendo con el primer fin de semana de Junio( en este caso el Domingo es 1) pero para otros meter esos dos grandes acontecimientos en un solo fin de semana es complicado y sobre todo muy cansado.
En el calendario y para esas fechas se ha incluido una preciosa etapa y desde ya invito a que cuando el equipo termine la misma, entre en la plaza rumbo a la Txosna a tomar un chupito cava para celebrar.
Aunque tengamos algunas quejas,hay mucha gente del entorno que le gusta esa actividad que se crea en el barrio con la salida y llegada del grupo, por el ambiente y la sensación de vida que da al barrio los sábados a la mañana.
Lo dicho muchas gracias al equipo directivo/organizador y hay que madurar la idea que he lanzado ..tenemos tiempo jejeje
Un abrazo
Bixentini