Manejo del
destete
Introducción
Acordemos en
definir al destete como "... una operación de manejo que tiende a
favorecer a la vaca sin perjudicar al ternero".
Durante los
primeros meses de vida el ternero se alimenta, fundamentalmente, de la leche de
la madre, que aporta hasta un 75% de sus requerimientos energéticos.
En el gráfico
1 puede observarse que, a medida que avanza la lactancia, disminuye el aporte
energético de la leche producida por la vaca
Debemos tener
en cuenta que las vacas producen distintas cantidades de leche, circunstancia
que depende, entre otros factores, de las exigencias del ternero, y éstas
varían de acuerdo al origen paterno, gráfico 2.
Efectos Destete |
Sobre la vaca |
Sobre el ternero |
Sobre la pastura |
Normal
5 a 7 meses |
Mayor tiempo “seca”,
aproximadamente 3 – 5 meses
Mejor estado para
iniciar la lactancia de la nueva cría.
Mejor porcentaje de
celos tempranos en el servicio siguiente.
Un alto porcentaje de
preñez en el próximo servicio. |
No hay problema en la
sustitución de la dieta láctea, ya que ésta se produce con pastos tiernos
y abundantes. |
Al concluir la
lactancia la vaca necesita menos alimento.
Los pastos con descanso
otoñal crecen libremente, macollan bien y acumulan reservas para
posteriores rebrotes.
Los rebrotes podrán
servir como alimento para el destete, o podrán conservarse para el final
de la gestación como “Pastura reservada de otoño (PRO). |
Tradicional
8 ó más meses |
Demora en entrar en
celo en el servicio siguiente.
Estado deficiente para
iniciar la lactancia de la nueva cría.
Menos tiempo “seco”,
aproximadamente 3 meses.
Porcentaje de preñez
variable.
Tendencia a producir
más celo de parición |
El ternero desmejora
rápidamente ya que sufre el destete cuando hay poco pasto y de baja
calidad para sustituir la leche materna. |
Como la vaca es
destetada poco tiempo antes el invierno, cercana la nueva parición, debe
seguir comiendo en forma abundante.
Habrá déficit de pasto
por falta de descanso y de acumulación de crecimiento.
Las plantas tardarán en
rebrotar por falta de reservas de órganos básales. |
Forma práctica de realizar el destete
♦
Tres a cuatro días antes del destete
llevar las vacas con cría al potrero donde permanecerán los terneros. Así, estos
se familiarizarán con el lote.
♦
Luego de realizar los trabajos de
aparte, vacunas, marca, señal y toma, enviar las vacas a un lote (potreros) bien
alejado de aquel en el cual quedarán los terneros.
♦
Es conveniente que los terneros
permanezcan en los corrales entre 36 y 48 horas a partir del momento del
encierro. El hambre que provocará el ayuno hará que los terneros se tranquilicen
y se dediquen a comer en el potrero de destino.
La falta de agua y comida en estos momentos no
afectará la hacienda; si en los corrales hubiera agua, los terneros podrán
permanecer en ellos hasta 72 horas, con mejores resultados para su adaptación.
Sanidad del destete
Las prácticas sanitarias a implementar con los
terneros del destete son:
-
Vacunación contra mancha y gangrena.
-
Desparasitaciones.
-
Tratamiento preventivo contra sarna.
-
Vacunación contra brucelosis en
terneras entre 3 y 8 meses de edad.
Para la correcta aplicación de la práctica será
necesario:
-
Planificar el momento del destete y
tener en cuenta que éste depende de
-
El estado de las vacas.
-
La calidad del pasto.
-
La cantidad de pasto
-
Respetar el calendario sanitario.
-
Reservar el crecimiento otoñal de la
pastura para la parición.
.
;)