Materiales para niños y familias


Sábado Santo

Motivación y orientación del Sábado Santo

MAÑANA

Los mayores leen y pequeños escuchan (Evangelio de Mateo 27, 57-61):

Al caer la tarde, llegó un hombre rico, llamado José, natural de Arimatea, que también se había hecho discípulo de Jesús. Este José se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Pilato mandó que se lo entregaran. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en un sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca. Rodó una piedra grande a la puerta del sepulcro y se fue. María Magdalena y la otra María estaban allí, sentadas frente al sepulcro”.

Hoy es el día sin Jesús. Si el jueves y el viernes le hemos acompañado en su enseñanza del amor y del servicio, en la comunión con su grupo de seguidores, en la obediencia a la voluntad del Padre en su vida, en la entrega de su vida hasta la muerte, hoy nos queda velar el sepulcro. Y al comienzo de la noche del sábado al domingo, ya domingo, resucitará.

Durante todos estos días, acompañando a Jesús hacia la muerte, han ido apareciendo una serie de personajes: la mujer de Betania (Mt 26, 6-13), la mujer de Pilato (Mt 27,19), los soldados (Mt 27,54), las mujeres (Mt 27, 55-56.61). y una vez ya muerto, un discípulo valiente llamado José de Arimatea reclama el cuerpo de Jesús para darle sepultura como prescribe la ley judía (Dt 21, 22,23).

Su actitud contrasta con la de los discípulos, que abandonaron a Jesús en la hora definitiva.

Nuestra fe nos dice que, después de la cruz, Dios resucitó a Jesús. Pero nada de esto sabían los apóstoles ni su madre María, y prueba de ello es que sintieron miedo y quisieron escapar a Galilea para empezar de nuevo la vida. Con la muerte de Jesús daban todo por terminado: suponía el final de todas sus esperanzas y el fracaso del proyecto del Reino de Dios por el que habían trabajado durante años con Jesús.

Por ello hoy es un día de soledad, de silencio y meditación. Este día representa, para quienes nos llamamos cristianos, esos momentos de vacío y tristeza, en que lo único posible es la espera.

Es en este ambiente de espera podemos preguntarnos cuál es nuestra actitud ante los fracasos, cuando las cosas no nos salen bien o como nosotros queremos; solemos pensar los porqués de esos fracasos o faltas? Nos preguntamos ¿Qué haría Jesús aquí? ¿Qué nos diría? ¿Qué tenemos que hacer para mejorar? ¿Nos sentimos hijos de Dios? Y ¿Dios cómo perdona? ¿Qué tenemos que hacer para sentirnos perdonados por Dios?, ¿qué nos querrá decir Dios en estas ocasiones?… Quizás sean “oportunidades para crecer, para avanzar en esperanza.

Y esta noche pasará algo increíble. Nos llegará la noticia de la Resurrección de Jesús. Ella nos llenará de alegría y nos invitará a ser luz y esperanza en nuestro mundo gritando que Jesús ha resucitado y sigue vivo entre/en nosotros.

Cómo haremos

El Sábado Santo es un día difícil para los más pequeños, pero también es un día de oportunidad. La idea es hacer un recorrido por lo que hemos vivido estos días y por lo que vamos a celebrar esta noche. Es una gran oportunidad de hacer catequesis y experiencia fundante de Fe (esto para los más pequeños 4 a 8 años).

A partir de 8 años también es un momento de oportunidad; pero aquí es importante que hagan algo de DESIERTO en este día para encaminarles a descubrir a Dios en su interior. También puede ser oportuno, aunque no sea posible celebrar el sacramento de la reconciliación, que piensen en sus pecados y sean conscientes del dolor que causan.

Bueno cada familia es un mundo y conoce a sus miembros.

Recursos:

  • Hay una “Ficha Desierto Peques” para los más pequeños.

  • Imágenes para colorear sobre la lectura de la creación y el texto “Cómo empezó el mundo” (Tu primera Biblia- Edebe), que lo lean antes de pintar. Luego pueden utilizar los dibujos para la tarde.

  • Desierto para niños: para pensar y escribir (8-15 años).

  • El documento “Reciclando nuestros pecados” es una experiencia de reconciliación a través de un taller manual. Experiencia muy gratificante. Leerla antes y preparar materiales. (Todas las edades).

TARDE

Antes de la Vigilia os animamos a tener otro momento para hacer un recorrido por todas las Lecturas que vamos a escuchar y narrar durante la vigilia. Es una oportunidad de acercar la palabra a los más pequeños y hacer conciencia de ese paso de las tinieblas a la luz, de la muerte a la resurrección.

Recursos:

  • Recorrido Lecturas Vigilia Pascual. En el documento se hace un recorrido por toda la Liturgia de la noche, hay una propuesta para la lectura de la creación muy entretenida que lleva un tiempo. También hay links para seguir de una manera más cercana para ellos todo el recorrido que vamos a vivir por la noche. Cada familia utilice las que vea necesarias, sin cansar.

  • También tenéis un tablero “Juego Camino Hacia La Resurrección” para jugar de manera singular al parchís. Se puede jugar y al mismo tiempo interiorizar todo el recorrido que hemos vivido durante estos días y a lo largo de la cuaresma.

  • Lo último es proponeros parar vuestra casa para la Vigilia Pascual adornando con vida: flores, dibujos coloridos, hacer cadenetas con revistas y colocarlas por el lugar donde vais a vivir la resurrección.

CELEBRACIÓN DE LA CENA PASCUAL