A. El fin...
Crear una serie de arreglos compositivos para ensamble vocal - instrumental infantil Orff, tomando cómo insumo algunas de las sonoridades del joropo de los Llanos orientales colombianos.
B. ¿Para qué?
Los arreglos compositivos propuestos en "Inspiración Llanera" promueven el enriquecimiento de la producción de música en el mundo para ensamble vocal - instrumental infantil Orff, esto con material musical basado en los golpes del joropo colombiano, de igual forma, este material se propone como el recurso facilitador de aquellos que deseen acercar la música tradicional llanera a contextos ajenos a esta cultura.
En un primer acercamiento al amplio repertorio de músicas del mundo realizados con los principios de la metodología Orff se identifica que no se han realizado producciones de este tipo y a su vez se encuentra que dentro del ámbito de la música llanera se ha hecho poco trabajo de adaptación para niños y niñas utilizando este recurso; por estas razones el presente proyecto aportará elementos de gran valor tanto musical como en propiciar espacios para dar a conocer al joropo en el ámbito infantil fuera de su territorio, para así acercarlo a la comunidad educativa de la ciudad de Bogotá.
C. ¿Cómo?
1. Creación de arreglos compositivos.
Importante mencionar dos aspectos a tener en cuenta para que la creación musical y su producción sean lo mas fiel posible a las fuentes
a. Adquirir un amplio conocimiento de la rítmica, melotipos, tipos de armonía y estructuras de los golpes del joropo, junto con las formas de interpretación de los instrumentos base del grupo llanero.
b. Amplio conocimiento de las características de los arreglos y composiciones utilizando de la metodología Orff, con la cual se brinda la posibilidad de adaptar a sus formatos vocales e instrumentales cualquier género musical ya que, su implementación permite un acercamiento más amable y pedagógico al material musical que se desee explorar.
2. Prototipado de desarrollo - Metodología de análisis musical del material para realizar arreglos compositivos. Estructura que organiza los procedimientos de una forma que puedan ser apropiados por el mundo.
a. La mayor parte de la selección musical que el proyecto cubra pertenecerá a lo tradicional, a lo criollo con aires ancestrales, aunque de ser necesario las composiciones modernas también pueden ser abordadas. Importante que su dificultad musical sea de nivel medio, que sus estructuras tengan la posibilidad de incluir la interpretación
vocal, instrumental y acciones con movimientos coreográficos sencillos (percusión corporal) (Meyer y Cooper, 1960). El proceso de composición y montaje con el ensamble se enmarcará en los aspectos fundamentales del Orff Schulwerk (1930); utilizando patrones rítmicos , ciclos armónicos, melodías para registro de voces blancas y el "color" (melodías ornamentales de final de frase).
b. El camino para lograr la meta del presente proyecto se dividirá en cuatro "Etapas" segmentadas en días calendario. Los procesos serán registrados de forma escrita en una bitácora de progreso y en video:
ETAPA 1. PREPARACIÓN TEÓRICA
1. Estudiar los aspectos que conforman el material musical de los golpes del joropo llanero y cómo estos serán traducidos al lenguaje musical Orff.
2. Comprender las características musicales que se deben tener en cuenta al momento de hacer un arreglo compositivo para ensamble vocal - instrumental infantil, dentro de la metodología Orff Schulwerk (1930).
ETAPA 2. CREACIÓN Y ARREGLOS COMPOSITIVOS
1. Realizar arreglos compositivos de los golpes de joropo que puedan llegar a ser más convenientes para niños entre 9 y 11 años.
2. Valoración y mejoramiento de la presencia dentro del los arreglos compositivos de los aspectos fundamentales del joropo (rítmica, melotipos, tipos de armonía y estructuras de los golpes).
3. Valoración y mejoramiento de la presencia dentro de los arreglos compositivos de los aspectos fundamentales de los elementos característicos de la metodología Orff en la escritura musical.
ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN EN GRUPO VOCAL - INSTRUMENTAL INFANTIL
1. Puesta en común y montaje de la propuesta musical, instrumento a instrumento para revisión de elementos musicales más al detalle, posteriormente se van ensamblando las partes de una en una.
2. Simplificación o complejización del material musical según necesidades y capacidades del grupo.
ETAPA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PRODUCCIÓN FINAL
1. Consignaciones periódicas de procesos y resultados en la bitácora, reflexión de progresos, atinos y desatinos
2. Registro en video del paso a paso, revisión de registros para encontrar patrones, atinos y desatinos
3. Producción musical
4. Producción escrita
Cada etapa tendrá agentes que participarán en su desarrollo así:
ETAPA 1: Investigador
ETAPA 2: Investigador y asesor musical
ETAPA 3: Investigador y grupo de niños que conforman el grupo musical
ETAPA 4: Investigador, asesor musical