Evaluación para el aprendizaje


Nuevas Metodologías para la enseñanza de la fotografía en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

Experiencia docente desarrollada en el curso Fotografía de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, cuyo objetivo principal fue diseñar marcos metodológicos enfocados en la capacidad de concebir la imagen fotográfica, partiendo de la necesidad de comunicar con una conceptualización basada en el análisis y la reflexión crítica en relación con la especialidad, la investigación y la creación.

TEIT Investigadores Z: Experiencia de gamificación en un curso de investigación y comunicación escrita en primer ciclo de EEGGLL

Experiencia docente desarrollada en el curso Taller de Escritura e Interpretación de Textos de Estudios Generales Letras, cuyo objetivo principal fue convencer a los estudiantes de su capacidad como agentes de su propio aprendizaje mediante el uso de herramientas digitales diversas y gratuitas. También, se buscó ludificar todas las asignaturas que forman parte de la evaluación permanente.

Empleo de la técnica del rompecabezas para el aprendizaje de diagramas de clases de análisis en la modalidad no presencial sincrónica

Experiencia docente desarrollada en los cursos Sistemas de información 2 de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, cuyo objetivo principal fue que los estudiantes puedan realizar la obtención de requerimientos, análisis, diseño, construcción y ejecución de pruebas de sistemas de información. Asi, los estudiantes podrán aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades en contextos específicos.

Articulación de la metodología Flipped-learning con las herramientas Discord y Git para promover el aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo

Experiencia docente desarrollada en los cursos Ingeniería web para telecomunicaciones y Gestión de Servicios TICs de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, cuyo objetivo principal fue promover el aprendizaje autónomo y el desarrollo exitoso del proyecto de software. Se utilizó la metodología Flipped-learning para promover el aprendizaje autónomo y la práctica en el aula, lo cual permitió mejorar la interacción.