A pesar de los esfuerzos de planificación de la atención sanitaria del Gobierno camerunés, los indicadores sanitarios solo han mejorado ligeramente. La mortalidad maternal (690 decesos por cada cien mil nacimientos en 2010) y la mortalidad infantil (83,7‰ en el año 2012) son elevadas y los índices de pobreza (30,8%, PNUD 2007) y desarrollo humano (0,495, PNUD 2012), preocupantes. Además, el índice de fecundidad de las mujeres es elevado pues se estima en 5 niños por mujer (EDSC, 2011).
La Congregación posee un Centro de Salud en el área de Mimboman, en Yaoundé. Este centro no puede ofrecer los servicios completos de obstetricia y pediatría. Solo se pueden prestar servicios de consulta prenatal o medicina general a través de consultas externas, sin hospitalización.
Para cubrir este vacío, la congregación ha adquirido un terreno de 910 m2 y realizado el proyecto arquitectónico así como obtenido el permiso de construcción. Ahora necesitan financiación para empezar a construir y equipar el Centro.
Se trata de construir un edificio con planta baja y dos alturas. Además, de equipos médicos y mobiliario, el Centro contará con una bomba de agua, un grupo electrógeno y una ambulancia medicalizada.
En la planta baja se ubicarán: el servicio de obstetricia, el quirófano, la recepción, la farmacia y el laboratorio de análisis clínicos. En la primera planta estará la unidad de ginecología y el servicio de pediatría, así como la parte de servicios administrativos. En la última planta se instalará la segunda zona pediátrica.
Los objetivos del proyecto son contribuir a:
Apoyar a las mujeres, especialmente a las embarazadas, completando el servicio sanitario ofertado (atención de partos, ginecología, VIH).
Una mejor atención a los niños, al poder ofrecer hospitalización.
Las principales acciones del centro materno-infantil se articulan a través de:
La prevención a través de la educación de hábitos de salud de las mujeres.
El diagnóstico del VIH y la atención de mujeres y niños seropositivos.
Los servicios de obstetricia, ginecología, pediatría, diagnóstico por imagen y farmacia.
La prevención y curación de enfermedades infantiles (vacunación, prevención de la transmisión del VIH de la madre al bebé, tratamiento integral de las enfermedades).
El proyecto necesita 58 personas para entrar en funcionamiento y contará con 71 camas.
La viabilidad de este proyecto está asegurada, entre otros, por los siguientes elementos:
El proyecto se inscribe dentro de una de las prioridades políticas del Gobierno camerunés: la salud de la madre y el hijo.
La voluntad de los beneficiarios, en particular de las madres embarazadas, de participar en la financiación de los servicios que se ponen a su disposición.
La disponibilidad de personal cualificado, lo que garantizará una oferta de servicios de calidad.
La disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos que asegurarán un tratamiento de calidad.
El precio de los servicios sanitarios será bajo para facilitar el acceso a los mismos y además se atenderá gratuitamente a las personas más necesitadas.
Se garantiza la autofinanciación del centro tras un período de funcionamiento de un año.
Las hermanas de Ntra. Sra. de la Compasión abrimos en 1968 un centro de salud de atención primaria en Minkan, al sur de Camerún, por lo que tenemos ya una prolongada experiencia de 45 años en la prevención y tratamiento de enfermedades en Yaoundé. Una asociación camerunesa gestiona desde hace 10 años esta obra sanitaria.
ALAIN TAGNE
PARA VER LA SITUACIÓN ACTUAL DE ESTE PROYECTO PUEDES ENTRAR EN EL BLOG DE COMPASSION SANS FRONTIERE AQUÍ DEBAJO DONDE NUESTRO COMPAÑERO FRANCÉS SE ENCARGA DE IR ACTUALIZANDO LA SITUACIÓN.
YA HAN LLEGADO LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS, EL HOSPITAL ESTÁ CASI TERMINADO Y ACABA DE SALIR UN CONTAINER DESDE FRANCIA CON PARTE DEL EQUIPAMIENTO.
PINCHA EN ESTE ENLACE PARA SABER MÁS: BLOG DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL HOSPITAL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡AYÚDANOS A FINANCIAR ESTE PROYECTO!
Haz una transferencia con tu donativo a la cuenta:
ES66 2100 0862 8313 0021 5397
Si quieres recibir un certificado de la donación, escríbenos indicando tus datos y el importe que has donado.
¡Muchas gracias!
PRESUPUESTO ESTIMADO DESGLOSADO
CLICA EN ESTE ENLACE PARA LEER EL ÚLTIMO---- PRESUPUESTO ACTUALIZADO DE MATERIALES
El centro de escucha y orientación de las chicas de la calle se inserta en un gran proyecto:“Foyer de l’Espérance”. Es una obra social privada y con una finalidad no lucrativa de la
Arquidiócesis de Yaoundé, Camerún. Esta institución ha sido reconocida por el estado camerunés por el Ministerio de Asuntos Sociales el 13 de diciembre de 1994. El “Foyer
des Filles” (Hogar de chicas) es el cuarto proyecto de dicha Institución que ha comenzado hace 8 años. El Centro de escucha y orientación de las chicas de la calle, acoge a
adolescentes cuya edad oscila entre 7 y 18 años. Comenzó siendo “centro de día” pero cuando se dispuso de una casa adecuada, empezó a acoger las niñas en régimen de
internado. En este momento hay 19 niñas internas.Si bien el objetivo del Foyer es la atención a las chicas de la calle, descubrimos que hay
otra realidad. Incluso más hiriente porque es más frecuente: las chicas en familia, pero en riesgo de “hacerse” de la calle. Se trata de tantas y tantas chicas que no tienen la
posibilidad de vivir su adolescencia y juventud teniendo la experiencia de vivir en la familia e ir a la escuela; sino, al contrario, son inducidas desde muy pequeñas por los
propios padres, a ganar unas migajas para poder sustentar la familia, trabajando durante todo el día en la venta de pequeños productos. Con el riesgo que implica una niña o
adolescente todo el día en la calle, sin valores asumidos y sin contención afectiva. Ponen en riesgo su futuro sin ser consciente de ello. Son jóvenes que viven en riesgo
permanente. A estas adolescentes y jóvenes también les prestamos ayuda pagando sus estudios y acompañando el proceso que van haciendo, colaborando a la vez en su
educación con los propios padres. En este momento hay 25 menores.
Este proyecto surge de la observación de la realidad en mercados de la ciudad de Yaundé donde se encuentran estas niñas, dedicadas al comercio durante el día. La mayor parte
han dejado la escuela otras, nunca han estado escolarizadas. Después de un tiempo de observación descubrimos que algunas de ellas no tienen domicilio fijo, por ello, se
encuentran abandonadas a su suerte durante la noche, corriendo los riesgos que se desprenden de esta situación.
Es grande la dificultad para contactar con estas chicas, porque no desean identificarse como chicas en situación de calle; este hecho dificulta el poder comenzar un trabajo que,
a su vez, se agrava cuando tienen alguna persona, generalmente una mujer, que las toman como vendedoras y les amenazan si perciben la posibilidad de contacto con elFoyer.
Por todo ello pensamos que es urgente tomar decisiones para dar respuesta también a este fenómeno de las chicas “en” la calle. En el Hogar, comenzamos con la acogida de
estas chicas hace unos 7 años, en respuesta a esta realidad que vive nuestra sociedad camerunesa y que se ha añadido a la de los varones que existía hace mucho más tiempo.
Dejar estas chicas a su suerte, ser indiferentes ante este drama, sería dar la espalda a una realidad que nos interpela, especialmente como mujeres. Estamos de acuerdo con el
Padre Alfonso cuando dice que el Hogar para chicas ha comenzado como Centro deEscucha “porque no sabemos muy bien cómo hacer con ellas. Ha sido necesario comenzar
por buscarlas, intentar identificarlas y tener un lugar tranquilo con la finalidad de ofrecerles descanso, seguridad y algunos servicios”.
Partiendo de esta realidad, en este momento estamos acogiendo en la casa a las 19 chicas internas y 25 en familia, todas ellas están escolarizadas en diferentes centros oficiales y
privados. Hay alguna que no tiene los conocimientos básicos para su edad y reciben acompañamiento en el Hogar, con una persona que dedica un tiempo a superar esta
deficiencia, hasta que sea posible la escolarización, más o menos a su nivel, según la edad.
El objetivo que tiene el Hogar de chicas es el siguiente: dar la posibilidad a cada chica dela calle a que se integre de nuevo en su familia, ayudándole a superar los problemas
que la han hecho dejarla, dándole la oportunidad de descubrir y desarrollar sus talentos y su dignidad como persona humana y a reintegrarse en la sociedad con dignidad,
siguiendo su propio proyecto de vida.Pensamos que un segundo objetivo debe añadirse al ya señalado: colaborar con los
padres y poder acoger también a las chicas en su instrucción porque, aun teniendo familia, permanecen en situación de riesgo, para que estas chicas tengan una
experiencia de vivir en entorno más seguro, buscando con ellas un “proyecto de vida”proporcionándoles una contención afectiva y la orientación que, sobre todo a esa edad,
es tan necesaria. La experiencia vivida en el Hogar pensamos es levadura para reforzar ese proyecto de vida diferente al que el “destino” parece se empeña en prepararles.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Desde hace 6 años las Hermanas de la Compasión comenzamos la coordinación de este Hogar. Ello nos permite asegurar una formación en los principios humanos y cristianos
que favorezcan el crecimiento de las niñas en libertad y corresponsabilidad. Las educadoras, con las que formamos equipo, son el complemento necesario para que la
educación sea integral.Las chicas, en sus tiempos libres tienen como una avidez para aprender diferentes destrezas manuales que les permitan defenderse en la vida con un trabajo digno a la vez que desarrollan los propios talentos recibidos y que los tienen solamente en semilla. En este momento tienen un pequeño taller para la elaboración de cartucheras y carpetas que son generadoras de recursos. Esto les hacer experimentar de cerca como puede hacerse el camino hacia la “autofinanciación”.
Tanto las internas como las que están en familia están escolarizadas. Con los padres de lasque están en familia, hemos negociado para que les dejen tiempo para la escolarización, a cambio pagamos la totalidad o parte de la inscripción o útiles necesarios. Solo una cuarta parte colaboran con pequeñas cantidades, según sean sus posibilidades. Estas chicas, con frecuencia los fines de semana siguen vendiendo ajos, condimentos, cebollas… y siguen colaborando económicamente en sus casas. Los miércoles –que tienen la tarde libre es
sus liceos- comen en el Hogar. Es el día donde aseguramos el acompañamiento en sus dificultades, el “proceso” siempre difícil de integración en el grupo, la familia, la sociedad
y la formación en valores humanos, espirituales y cívicos. Un trabajo tan difícil como necesario y tan exigente como gratificante cuando las vemos sonreír y soñar con un
futuro diferente y mejor, en medio de su infancia truncada por no sé qué injusticia condenable…
La escolarización en Camerún debe ser pagada tanto en los centros privados como públicos. Las niñas están incorporadas en diferentes escuelas y liceos que más les
convienen.
En base a la experiencia podemos compartirles que:
Inscripción y mensualidad (promedio)……………. 180.000 FrFc a 656 € son 280 €
Promedio materiales escolares……………………….. 120.000 FrFc a 656€ son 183€
Colaboración con el transporte ……………………… 50.000 FrFc a 656 € son 77€
Total promedio 1 beca anual …………………………………………. 540 €
SI QUIERES COLABORAR APORTANDO EL IMPORTE DE ALGUNA BECA, NO DUDES EN CONTACTAR CON NOSOTROS.
¡Muchas gracias!
PRESENTACIÓN
El acceso al agua potable es un derecho fundamental y un elemento esencial para la salud y el bienestar de todos y más aún de nuestros jóvenes (estudiantes). En muchas escuelas secundarias, especialmente en las zonas rurales, el acceso al agua potable es un reto importante.
Es el caso del Complejo Escolar Bilingüe Sagrada Familia, donde actualmente los alumnos y el personal del colegio se ven obligados a abandonar el complejo escolar, en busca de agua en el barrio. Esto plantea riesgos significativos para su salud, seguridad y perjudica su escolarización.
El objetivo de este proyecto es crear un pozo en el Complejo Escolar Bilingüe Sainte Famille d'Ebang; para garantizar el acceso al agua potable para todos los estudiantes y el personal que trabaja allí.
CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN
El complejo escolar bilingüe Sainte Famille d'Ebang está situado en el distrito de Soa, en la salida oeste de la ciudad de Yaundé. Es una zona rural, que poco a poco se va relajando gracias a la ocupación de no nativos. El acceso al agua corriente y potable no es fácil. Para ello, cada hogar doméstico hace el esfuerzo de contar con un pozo para el uso actual del agua.
La población vive principalmente del pequeño comercio y de la agricultura de subsistencia. Y así, con el objetivo de promover el acceso a la educación para todos los niños, la Arquidiócesis de Yaundé abrió en 2022, un colegio para secundaria, primer ciclo. Pero ante la creciente población infantil, este colegio se ha transformado en un Complejo, desde julio de 2023, ofreciendo educación desde el jardín de infantes hasta la secundaria pasando por las secciones de inglés y francés de primaria. El Complejo cuenta con 350 estudiantes, niñas y niños combinados, cuyas edades varían entre 01 y 16 años.
El acceso al agua potable es extremadamente limitado. Actualmente, el establecimiento se abastece de agua a través del pozo de una familia vecina del complejo, a unos 300 m de distancia. Sin embargo, esta fuente de agua presenta algunas dificultades.
Deben estar en el pozo entre las 07:00 y las 08:00 a la hora en que se supone que los estudiantes ya están en las aulas. De lo contrario, esperan hasta las 3:30 p.m. cuando ya deberían estar de regreso en sus hogares.
"El agua es vida", dicen. La creación de un pozo en el complejo escolar bilingüe Sainte Famille en Ebang promoverá el acceso al agua potable para los estudiantes y el personal con los siguientes beneficios:
• Mejora de la salud de los estudiantes : El agua limpia es esencial para la salud y el bienestar de los estudiantes. El acceso al agua potable reducirá el riesgo de enfermedades asociadas con el agua contaminada. Creará un medio ambiente más saludable y verde. Porque, al crear jardines botánicos y huertos, los niños tendrán agua a voluntad para poder regar las plantas y no dejarlas morir.
• Mejorar la escolaridad de los estudiantes : El acceso al agua potable en el Complejo permitirá a los estudiantes ahorrar tiempo y concentrarse en sus estudios. Porque el uso de este pozo se adaptará en función de las horas libres y los descansos de los alumnos. Aprenderán a cuidar el bien común a través de una gestión racional y disciplinada de dicho pozo.
• Mejora de las condiciones de aprendizaje : El agua potable es esencial para la higiene y limpieza del Complejo. De hecho, el desarrollo de un pozo permitirá a los estudiantes poner en práctica las reglas de higiene que se les enseñan, tales como: lavarse las manos antes de comer, lavarse las manos cuando regresan del baño; regar la explanada llena de polvo en la estación seca; Mantenga limpios los inodoros y evite contaminar el medio ambiente defecando en la era libre.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en perforar a 100 metros de profundidad. El pozo estará equipado con una bomba manual, un tanque de agua y un sistema de distribución de agua.
Incluye los siguientes pasos:
• Estudio geológico e hidrogeológico: Este estudio determinará la factibilidad del proyecto y seleccionará el sitio más adecuado para la perforación.
• Perforación: La perforación será realizada por la empresa ATLANTIC DRILLING COMPANY LTD.
• Instalación de una bomba: La bomba extraerá agua del pozo para su uso en el Complejo Escolar.
•Puesta en marcha y monitoreo : El pozo y el sistema de distribución de agua serán puestos en marcha y monitoreados por técnicos calificados.
COSTO DEL PROYECTO
El coste total del proyecto se estima en 2.800.000 francos CFA (4.308 euros), según las estimaciones del técnico. Este costo incluye estudios, perforación, instalación de bombas, puesta en marcha y monitoreo.
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Queremos poder conseguir financiar este proyecto gracias a las campañas solidarias que se realizan en los colegios españoles de Nuestra Señora de la Compasión.
EL CRONOGRAMA DEL PROYECTO
El proyecto se llevará a cabo en un plazo de un mes. Preferiblemente entre los meses de junio o julio cuando los estudiantes están totalmente de vacaciones y porque en esta época casi no llueve, a pesar del cambio climático.
CONCLUSIÓN
La creación de un pozo en el Complejo Escolar Bilingüe Sainte Famille d'Ebang es un proyecto esencial, si no esencial, para promover el acceso al agua potable de los estudiantes y el personal del Complejo con el fin de mejorar sus condiciones de aprendizaje. Este proyecto es factible y sostenible, y tendrá un impacto positivo en la salud y el bienestar de los estudiantes y el personal.
SI QUIERES COLABORAR,NO DUDES EN CONTACTAR CON NOSOTROS.
¡Muchas gracias!