Language of Study: Spanish
Subject major: Environmental Science
Country of Study: Spain
Host University: Universidad de Jaén
Title of Work: Nutrient Imbalances in the Strait of Gibraltar Region
Abstract:
My internship in Spain helped me achieve a higher level of proficiency in both Spanish and the environmental sciences. I worked with a group that was investigating how relict pteridophytes growing in relict laurel forests in the Strait of Gibraltar region are being affected by atmospheric deposition of reactive nitrogen (N). Previous studies conducted by this research group had already demonstrated (a) the existence of a geographic gradient of the atmospheric deposition of reactive N in this region and (b) significant impacts of said deposition in Abies pinsapo forests (which are endangered and endemic to the region). The field work I did included the sampling of runoff water, soil, tissues of the target species, and epiphytic bioindicators of atmospheric pollution such as lichens and mosses at increasing distances from the source of contamination. With the samples collected, I then helped perform chemical (elemental composition and stoichiometric N:P ratios) and isotopic (13C:18O:15N) analyzes of the samples to quantify (a) the effect of N on nutritional imbalances and toxicity levels in the plants and (b) the degree of nutrient alteration in the biogeochemical cycles of these forests.
Title of Work (IGP Language): Desequilibrios de nutrientes en la región del Estrecho de Gibraltar
Abstract (IGP Language):
Mi práctica en España me ayudó a lograr un mayor nivel de competencia tanto en español como en ciencias ambientales. Trabajé con un grupo que estaba investigando cómo los pteridofitos relictos que crecen en bosques de laurisilva relictos en la región del Estrecho de Gibraltar se ven afectados por la deposición atmosférica de nitrógeno reactivo (N). Estudios previos realizados por este grupo de investigación ya habían demostrado (a) la existencia de un gradiente geográfico de la deposición atmosférica de N reactivo en esta región y (b) impactos significativos de dicha deposición en los bosques de Abies pinsapo (que se encuentran amenazados y son endémicos de la región). El trabajo de campo que realicé incluyó el muestreo de agua de escorrentía, suelo, tejidos de las especies objetivo y bioindicadores epífitos de contaminación atmosférica como líquenes y musgos a distancias cada vez mayores de la fuente de contaminación. Con las muestras recolectadas, ayudé a realizar análisis químicos (composición elemental y relaciones estequiométricas N:P) e isotópicos (13C:18O:15N) de las muestras para cuantificar (a) el efecto del N en los desequilibrios nutricionales y los niveles de toxicidad en las plantas y (b) el grado de alteración de los nutrientes en los ciclos biogeoquímicos de estos bosques.
Elevator Pitch Transcript:
Hi, my name is Chaz Stackpole and I’m completing a double major in Modern Languages (with an emphasis in Spanish) and Environmental Science. My year abroad through IGP has been spent at la Universidad de Jaén. I completed my internship in the university’s Soil Ecology Lab working on a project that I’ve titled “Nutritional Imbalances in the Strait of Gibraltar Region.”
My project involved analyzing the concentrations of different elements in runoff water, soil, tissues of various plant species, as well as lichens and mosses. We collected these samples in the Strait of Gibraltar region in southern Spain. On the trip that I went on, we stayed in a town called Alcalá de los Gazules – so, we got to travel down there and stay for a couple nights in an AirBNB, which was great. The town itself was lovely - it was full of white buildings and felt like the archetype of a Mediterranean town. We also, of course, spent a lot of time out in nature. Seeing the wilderness in that area was incredible; we went off the beaten path and saw some beautiful ponds with waterfalls and tons of greenery. Then we took the samples back to the lab, where I helped perform chemical and isotopic analyses of the samples to determine how nitrogen is affecting nutritional imbalances and toxicity levels in the plants and also to quantify the degree of nutrient alteration in the biogeochemical cycles of these forests.
One of my favorite aspects of this internship was the fact that I got to do both field and lab work. It’s been a goal of mine to get as much experience in both of those areas as possible prior to graduating in order to develop a better idea of what I want to focus on in my future career. Additionally, my Spanish vocabulary related to lab equipment and environmental science in general has massively improved, and I now feel more or less comfortable operating in a strictly Spanish-speaking lab setting. The people I worked with were very inviting and went out of their way to make me feel like part of the team. So, it was overall a positive experience. Feel free to check out my full presentation, and I hope to see you at the Q&A session.
Full-Length Video Transcript:
Hola, buenos días a todos. Me llamo Chaz Stackpole, y el año pasado fui estudiante en la Universidad de Jaén en Jaén, España. Para la cumbre de 2022 de IGP, voy a hablar sobre mi práctica en la que analicé los desequilibrios de nutrientes en la región del Estrecho de Gibraltar en el sur de España.
Bueno, primero, mis objetivos y metas. Quería encajar cómodamente en un ambiente de trabajo en el que solo se habla español. Quería llegar a un punto en el que pudiera contribuir con ideas nuevas y útiles. Quería adquirir más experiencia tanto en el laboratorio como en el trabajo de campo. Yo diría que logré los objetivos 1 y 3, pero realmente no logré el objetivo 2. Principalmente estaba siguiendo lo que los demás estaban haciendo, y aunque definitivamente fui útil, no se me ocurrieron muchas nuevas ideas. Ahora que mi español es mejor y me siento más cómodo, quizá pueda hacerlo en futuros proyectos.
Trabajé con un grupo que estaba investigando cómo los pteridofitos relictos que crecen en bosques de laurisilva relictos en la región del Estrecho de Gibraltar se ven afectados por la deposición atmosférica de nitrógeno reactivo. Este grupo de investigación habían demostrado en previos estudios (a) la existencia de un gradiente geográfico de la deposición atmosférica de nitrógeno reactivo en esta región y (b) impactos significativos de dicha deposición en los bosques de Abies pinsapo (lo cual es especialmente importante porque están amenazados y son endémicos de la región.). En breve, la meta era determinar el efecto del nitrógeno en los desequilibrios nutricionales y los niveles de toxicidad en las plantas y (b) el grado de alteración de los nutrientes en los ciclos biogeoquímicos de estos bosques.
El trabajo de campo que realicé incluyó el muestreo de suelo, agua de escorrentía, tejidos de las especies objetivo y bioindicadores epífitos de contaminación atmosférica como líquenes y musgos a distancias cada vez mayores de la fuente de contaminación. Después de llevar las muestras recolectadas al laboratorio, lo primero que haríamos sería calcular el Leaf Mass/Area index (LMA). Para hacer esto, seleccionaría 5 hojas al azar de cada muestra y cortaría los tallos. Luego, se utilizó el software ImageJ para escanear las hojas. Hicimos esto para que luego pudiéramos expresar la concentración de nutrientes en términos de volumen de hoja.
Para encontrar las concentraciones de carbono, nitrógeno y azufre, las muestras de hoja se secaron primero en un horno. Luego, las trituramos en un molino de bolas. Las enviamos a un laboratorio para ser analizadas con una técnica llamada cromatografía de gases utilizando un dispositivo que se llama Autonalizador elemental CNHS. El resto de elementos como fósforo, calcio, magnesio, potasio, y sodio (entre otros) no pueden ser analizados directamente de las muestras secas, por lo que antes de ser analizados fueron sometidos a una digestión ácida húmeda (con ácido nítrico/perclórico). La solución resultante tenía todos los elementos de la muestra disueltos. Luego medimos las concentraciones de los elementos utilizando la técnica de Espectrometría de Emisión de Plasma Acoplada Inductivamente o ICP.
También calculamos el peso de ceniza seca de las muestras. Las hojas molidas se secaron durante 72 horas a 70 grados centígrados. A continuación, se añadió un gramo del polvo a un crisol de porcelana, que luego se calentó gradualmente hasta 450 grados centígrados y el contenido permitió convertirse en cenizas durante 4 horas. El peso del crisol se restó del peso total del crisol y la ceniza para encontrar el peso de solo la ceniza, conocido como Dry Ash Weight (DAW). Este valor se utilizó posteriormente para calcular la masa de nutriente/el peso seco de hoja, la masa de nutrientes/el peso seco libre de cenizas de hoja, y la masa de nutrientes/la superficie de hoja. Luego tomamos los datos y los graficamos de diferentes maneras. Vimos las relaciones estequiométricas N:P, hicimos un análisis de vectores para determinar si a lo largo del gradiente geográfico hay una tendencia desde saturación-exceso a limitación por nitrógeno, y más. Aquí tengo dos ejemplos. Ambos están midiendo cómo cambia una determinada variable a medida que cambia la distancia desde la fuente de contaminación.
Sociolingüística. Bueno, la /s/ en la sílaba final de una palabra se puede utilizar para categorizar a los hispanohablantes andaluces en categorías sociales y geográficas. El sonido /s/ a menudo exhibe lenición (como puedes ver aquí en la primera línea), o sea, alguna gente hace un sonido “h” al final de las palabras que terminan en una “s,” y otras quita la “s” y no usa ningún sonido. Este cambio se usa incluso por hablantes educados con títulos universitarios. Sin embargo, los hablantes mayores y educados todavía prefieren la fricativa alveolar completa [s] en algunas circunstancias. La mayor parte de Jaén distingue entre seseo y ceceo. Seseo es lo que consideramos un sonido "s" normal en inglés, mientras que ceceo es el sonido "th,” como “th” en inglés.
Morfología. En el oeste de Andalucía, "ustedes" se usa como pronombre sujeto en segunda persona del plural, lo que da como resultado oraciones como "ustedes cantáis". En Jaén y el resto de Andalucía oriental, "ustedes" solo se usa como pronombre de sujeto plural en tercera persona, como es el estándar castellano. En Andalucía, las palabras "illo" e "illa" tienen su origen en las palabras "chiquillo" y "chiquilla". Solía ser utilizado para llamar a cualquier niño en la calle. Ahora, se usa para referirse a cualquier persona sin importar la edad de manera coloquial y para agregar énfasis a una oración. También se puede usar como una palabra de relleno sin ningún significado real adjunto. En el español latinoamericano, así como en la mayor parte de España, el tiempo predeterminado es el pretérito. Por ejemplo, sería más común decir “ayer vi a Juan” en vez de “ayer he visto a Juan.” Sin embargo, en algunas zonas de España, como Madrid y Castilla, por defecto la segunda opción sería lo que se escogería. Regiones como Asturias y Galicia son opuestas porque usan el pretérito en escenarios donde otras regiones no lo harían; es decir, "¿Comiste ya?" en lugar de "¿Has comido ya?" En Jaén, la gente usa el presente perfecto más de lo que estoy acostumbrado, o sea, estaba acostumbrado, pero no a un grado extremo.
El loísmo y el laísmo no son nada comunes en Andalucía. El leísmo, sin embargo, se está volviendo más popular entre los jóvenes, especialmente cuando se trata del uso de verbos relacionados con la persona, como "querer" o "sentir". Todavía hay una mezcla, por lo que frases como "lo quiero" y "le quiero" se consideran aceptables. En algunas partes de España, el uso de un artículo antes del nombre de una persona se considera vulgar. En algunas zonas usan el artículo especialmente con nombres femeninos, y en algunas zonas, como Cataluña, lo usan tanto con nombres femeninos como masculinos. En estos ámbitos, se utiliza de forma cariñosa, entre familiares y amigos. En Andalucía, se evita poner un artículo antes de un nombre en el habla formal pero se puede usar en el habla coloquial. No se considera particularmente vulgar.
Fonología. Los andaluces utilizan la aspiración de la /s/ implosiva al final de palabra o al final de sílaba - hablé sobre esto en la diapositiva de sociolingüística. Tiene prestigio social y se usa tanto en situaciones informales como formales. Además de la aspiración de la /s/, los andaluces usan la aspiración de la /x/, la velar fricativa sorda castellana. Se ve en las letras g y j, en palabras como gente (hente) y mujer (muhé). Mi pronunciación no es la mejor, pero entiendes. Es común omitir las consonantes finales en las palabras, no solo en Andalucía sino en la comunidad de habla hispana en general. Madrid, por ejemplo, se pronuncia como “Madrí,” en vez de “Madrid,” con la “d” al final. La pérdida de la -d- intervocálica se ve con frecuencia con participios terminados en -ado; también es respetado y visto como apropiado. Sin embargo, la pérdida de la -d- intervocálica con participios terminados en -ido sólo es aceptable en la conversación coloquial.
Bueno, la competencia intercultural. La competencia intercultural es básicamente la capacidad de interactuar y comportarse adecuadamente con personas de diferentes orígenes culturales, personas que pueden hablar diferentes idiomas, por ejemplo. Hay diferentes etapas para ello. Negación es cuando no puedes identificar las diferencias culturales. Defensa es cuando identificas las diferencias pero las temes. Minimización es cuando minimizas las diferencias entre tu cultura y la otra cultura. Aceptación es cuando reconoces las diferencias. Adaptación es cuando eres capaz de comportarte correctamente y "mezclarte" en un entorno cultural diferente. Y la integración es cuando esas características culturales diferentes se vuelven parte de ti. Diría que empecé yendo y viniendo entre la minimización y la aceptación, pero ahora estoy entre la adaptación y la integración. Hay algunas partes de la cultura española que siento como parte de mí ahora, pero en su mayor parte, aunque sé cómo actuar en situaciones, todavía siento que tengo que hacer un esfuerzo activo para encajar a veces.
La cultura en el contexto académico. Bueno, una diferencia cultural académica es que por lo general no hay tarea, pero el examen final vale la mayor parte de la nota. Además, todos los alumnos del mismo curso de la misma carrera tienen exactamente el mismo horario, así que pueden solicitar cambios en el mismo. Entonces, por ejemplo, si todos estuvieran de acuerdo y el profesor aprobara, podrían cambiar una clase de jueves a viernes. Por último, los viajes de campo eran un requisito en todas las clases de biología que yo he tomado aquí. También hice algunos en NAU, pero sucedieron con más frecuencia aquí.
La cultura en la práctica. Bueno, en cuanto a estas diferencias, una grande que noté es la flexibilidad del horario. No es gran cosa llegar un poco tarde, por ejemplo, como en los Estados Unidos. Además - este próximo puede haber sido solo en mi práctica específicamente, pero noté que todos mis compañeros de trabajo eran amigos. En los trabajos en los que he trabajado en los Estados Unidos, a veces las personas son amigas de uno o dos compañeros de trabajo, pero aquí, todos son amigos de todos.
Me gustaría agradecer rápidamente a todas las personas que me ayudaron a llegar a este punto. ¡No habría podido hacerlo solo! Entonces, muchísimas gracias a todos.
Y aquí está mi bibliografía. Bueno, ¡muchas gracias por escuchar!
Subject major Q&A Session: https://nau.zoom.us/j/81836278554?pwd=ZkRibnRuV21xOStwVGdMQldsOFNvQT09
Password: SUMMIT
Language Q&A Session: https://nau.zoom.us/j/86868041519?pwd=a0pXbnA5STJRWnZGUGJFUVNLeERaUT09
Password: SUMMIT