JUEGOS DE MANOS
Los juegos de manos favorecen la coordinación motriz y el desarrollo rítmico a través de la sincronización entre la melodía y el texto.
Les dejo links con algunos juegos para aprenderlos y compartir en familia
GOLPETEO. Vuelta Canela https://www.youtube.com/watch?v=9BhCwRR9ixU
PICA PIEDRA Pin Pau https://www.youtube.com/watch?v=UQ34zIP3gsE
AIEPO Luis Pescetti https://www.youtube.com/watch?v=y421c5jsdVE
MEDIODÍA, MEDIODÍA Magdalena Fleitas https://www.youtube.com/watch?v=kmIxLdKGVsk
BARCOS (de papel y de piratas)
· Había una vez un barquito chiquitito:
Vemos el video: https://youtu.be/ohf6Uzhbe0E
¿Aprendieron la canción entera? ¿Se animan a cantarla toda?
¿Y a jugar al “eco” con alguien de la familia? Así: alguien canta “Había una vez un barquito chiquitito” y el otro repite…
También podemos jugar con la canción, haciendo barquitos, como hacen en el video de CantaJuego: https://www.youtube.com/watch?v=_-vNV_gjBZk
· Un pirata debajo del puente:
Escuchamos la canción: https://www.youtube.com/watch?v=F74PQgCmBOs
¿Cómo era el pirata? ¿Qué tenía? ¿Se animan a dibujarlo? Bailamos otra vez con la canción del pirata.
Les dejo otras dos canciones de barcos y piratas. Algunos nenes ya las conocen…
Son para los niños antillanos:
https://www.youtube.com/watch?v=F74PQgCmBOs
Piratas: https://www.youtube.com/watch?v=F74PQgCmBOs
¿Cuál de todas las canciones les gustó más? ¿Por qué?
A todas las salas del TURNO MAÑANA…
Hoy jugaremos con el RITMO ¿Me acompañan?
(Seño Laura)
Juegos rítmicos.
Los juegos rítmicos nos sirven para incorporar los elementos de la música desde muchos aspectos, como mantener la regularidad en el tiempo, diferenciar las frases musicales, coordinar la percusión con el canto.
Les dejo algunas canciones muy fáciles para jugar con las manos: “Pajaritos en mi ventana”
https://www.youtube.com/watch?v=925q8XCzXPE
¡Y esta que viene con sorpresa!
https://www.youtube.com/watch?v=aHGV0hFJI5Q&t=26s
Para trabajar la coordinación rítmica nos tenemos que concentrar, pero tampoco hace falta estar tan serios. Podemos hacer este “Baile del Gorila”, y aprendernos la coreografía del estribillo (las manos hacia arriba, las manos hacia abajo y como los gorilas, todos caminamos)
https://www.youtube.com/watch?v=d80h0xmEjbI
SALA DE 3 AÑOS (TURNO MAÑANA)
También trabajamos el aspecto rítmico si sabemos inhibir el movimiento en el silencio. Podemos jugar con esta canción “caminando como robots” y quedándonos quietos cuando el robot se queda sin pilas…
https://www.youtube.com/watch?v=Nf32MH4orhY
LOS QUIERO!! Laura
¡Hola chicos! ¿Sabían qué…?
Este mes se cumplen 200 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano.
Además de haber creado nuestra BANDERA, Belgrano luchó por la libertad, por la independencia, por la educación, quería lo mejor para nuestra Patria.
Como General del Ejército del Norte, estuvo en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.
Vamos a conocer algo de la música de estas provincias:
SOY UN COYA CHIQUITITO
Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=Ak1SNw3XzxA
¿Dónde vivía el coya chiquitito? ¿Con quién vivía? ¿Qué ropa usaba? ¿Tenía alguna mascota? ¿Qué hacía cuando estaba triste?
¿Qué instrumentos usó la seño Laura para acompañar la canción?
Cantamos la canción.
Dibujamos al coya chiquitito.
LA VICUÑITA
Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M
¿De quién se está escapando la vicuñita? ¿Hay muchos coyas bailando,
cómo están vestidos?
¿Cómo es el lugar en el que viven?
Bailamos con la canción y/o la acompañamos con instrumentos.
SOY UN COYA CHIQUITITO
Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=Ak1SNw3XzxA
¿Dónde vivía el coya chiquitito? ¿Con quién vivía? ¿Qué ropa usaba? ¿Tenía alguna mascota? ¿Qué hacía cuando estaba triste?
¿Qué instrumentos usó la seño Laura para acompañar la canción?
Cantamos la canción.
Dibujamos al coya chiquitito.
LA VICUÑITA
Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M
¿De quién se está escapando la vicuñita? ¿Hay muchos coyas bailando,
cómo están vestidos?
¿Cómo es el lugar en el que viven?
Bailamos con la canción y/o la acompañamos con instrumentos.
LA COCINERITA
Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=D6kItkobZ9A
Los músicos acompañan la canción con algunos instrumentos y algunos elementos que se usan para cocinar. ¿Cuáles de esos elementos reconocen? ¿y de los instrumentos, cuáles usan?
Buscamos algo de la cocina para acompañar la canción.
DOÑA UBENZA
Ø Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=kEhdZ1xd3Fc
¿Qué animales cuida Doña Ubenza? ¿Qué instrumento toca? ¿Y cómo
es su voz? ¿Se animan a imitarla?
¿De quién se está escapando la vicuñita?
Ø Bailamos con la canción y/o la acompañamos con instrumentos.
INSTRUMENTOS TÍPICOS DEL NOROESTE ARGENTINO
Acá les comparto unas fotos de algunos instrumentos que escuchamos: Las chas chas, la caja, el sikus, la guitarra, el bombo, el charango y la quena.
¿Se animan a dibujar los que más les gusten y mandarme una foto del dibujo por Cuaderno Virtual?
HOLA CHICOS!! ESTAMOS DE VUELTA
PARA SEGUIR JUGANDO Y APRENDIENDO JUNTOS…
SALA DE 3
Vamos a jugar con la canción de la perdiz. Escuchamos como pica los granitos de maíz. Saltamos cuando la perdiz salta y nos escondemos, o nos hacemos chiquititos y nos quedamos quietos cuando la perdiz se esconde y se escuchan los sonidoS.
Ahora jugamos con la del pececito, que también salta, porque tiene hipo. Buscamos algún material en casa para acompañar la canción, dos objetos que se puedan golpear y no se rompan, y que nos guste su sonido. Escuchamos la canción y la acompañamos con el instrumento que inventamos.
¿Y esta se animan a cantarla y bailarla?
Ronda de los Conejos - Adriana
SALA DE 4
Vamos a jugar con la canción del pececito. Tiene partes cantadas y otras instrumentales – que solo tocan los instrumentos-. Vamos a saltar solamente en las partes cantadas. En las partes instrumentales nos quedamos quietos y acompañamos con las palmas.
Con esta canción tenemos que ir caminando por las rayas del piso ¡sin salirse de la raya! Hasta que dice “ya no quiero caminar ¡me gusta más saltar!” ahí podemos saltar por cualquier parte.
La Tarantela
Bailamos libremente con esta música tradicional italiana
Si tenemos una pandereta, la podemos usar para bailar, sino podemos usar una cinta, una bufanda, un pañuelo o lo que se nos ocurra.
Sala de 5
Vamos a jugar con la canción del pececito. Tiene partes cantadas y otras instrumentales – que solo tocan los instrumentos-. Vamos a saltar solamente en las partes cantadas. En las partes instrumentales nos quedamos quietos y acompañamos con las palmas.
Salta el Pececito – Judith Akoshky
¿Se animan a cantarla?
La Tarantela
Bailamos libremente con esta música tradicional italiana
Si tenemos una pandereta, la podemos usar para bailar, sino podemos usar una cinta, una bufanda, un pañuelo o lo que se nos ocurra.
Invento una música
Entramos en este link, si ponemos play, se reproduce el ritmo de saltar:
https://musiclab.chromeexperiments.com/Song-Maker/song/6315677431365632
Eligiendo un instrumento del circulo que está al lado del play puedo inventar una melodía con colores haciendo click en los cuadraditos que están vacíos.
Y si pongo play, escucho la música que invente.
El ritmo de saltar, que está abajo con círculos y triángulos, también se puede cambiar o borrar.
Es un juego para experimentar. Si me gusta lo que inventé lo puedo guardar en el botón que dice “Save”.
BESOS PARA TODOS!! Seño LAURA
Miramos el video: Pajarito – Mariana Biaggio
¿Aparecieron pajaritos por sus casas ahora que llegó la primavera? ¿Los escuchan? ¿Vieron sus nidos? Dibujo algún pajarito que me guste
Sonidos que suben y bajan
1- Cantamos la canción “¿Cómo será?” junto con el video.
https://www.youtube.com/watch?v=M3KFkLcCpTw
Hay que darse cuenta si el sonido sube, baja, se queda quieto… y adivinar cual es el dibujo que corresponde.
2- Deslizándose por el tobogán…
https://www.youtube.com/watch?v=zPPuTTHh8Us
En esta música está la parte de subir la escalera, la parte de tirarse por el tobogán y la parte de volver hasta la escalera. Vamos a jugar con el cuerpo. Desde el piso trepamos como si subiéramos la escalera, nos tiramos rápido al suelo. Y volvemos hasta la escalera. También lo podemos hacer con los dedos, con las manos, con los pies, con un juguete, al que hacemos subir al tobogán y después lo tiramos… o podemos inventar otras cosas.
3- Jugamos con el song maker a inventar músicas con sonidos que suben y bajan:
https://musiclab.chromeexperiments.com/Song-Maker
Cantar y bailar
1- Vamos a jugar con la “Canción de la barca”, de Luis Pescetti
A ver si les sale bailar igual que baila Damián en este video
https://www.youtube.com/watch?v=19TLwCgF8wY
El andar de los caballos
2- Acompañamos la canción “Oigan a mi Pingo”, como hacen León y Federico
https://www.youtube.com/watch?v=njVljGYrBow
3- Ahora lo hacemos solos…
https://www.youtube.com/watch?v=DM0p1tdA8y4
La selva, la montaña, el mar
1- Vamos a explorar la selva con la canción de “Los exploradores”: ¡A prepararse bien! Y cuando para la canción nos quedamos muy quietos por si hay peligro, o nos escondemos
https://www.youtube.com/watch?v=DB1AZljMS9Q
2- Ahora nos vamos a la montaña, como “El burrito Pepe”. Llevando una carga muy pesada. La llevamos en la cabeza, abajo del brazo, entre los codos, o inventamos distintas maneras. Pero cuidado, que cuando suenan todas las bocinas está lleno de autos y no podemos pasar
https://www.youtube.com/watch?v=D4pZtfqWyWQ
3- Y en el fondo del mar hay peces, pulpos, tortugas, pero también tiburones… Vamos a bailar con la música del “Tiburón Kanishka”:
https://www.youtube.com/watch?v=Dmg6wH_-nCA
NOS VEMOS EN EL ZOOM!! Seño LAURA
¡HOLA A TODOS! Hoy les traigo muy lindas propuestas para seguir aprendiendo… jugando!!
En el mes de la DIVERSIDAD CULTURAL…
Los invito a ver este hermoso video que tiene muchas palabras en guaraní, que es una de las lenguas de los pueblos originarios, que todavía se habla en muchos lugares de nuestro país
SALA DE 5 AÑOS: “LEONCITO”
1- Dando vueltas: bailar haciendo todo lo que dice la canción:
Dando vueltas con el viento yo me encontré
Dando vueltas para el otro lado quieto quedé
Ahora Salto alto, toco el cielo y me agaché...
Cuando la canción nombre un instrumento, tendremos que hacer como que tocamos ese instrumento:
1- Brujos Hechiceros:
Esta es la letra de la canción Brujos Hechiceros. Antes de leerla van a practicar hacer caras de brujos (y brujas), risas de brujos (y brujas) y voces de brujos (y brujas).
Yo escribí las frases usando distintos tamaños:
* Mediano para el estribillo, donde marchamos y cantamos.
* Chiquito para la receta de la pócima, porque es un secreto ¡hay que escuchar muy bien!
* GRANDE para donde se explica para qué sirve la magia… y poder decirlo con una voz poderosa y que asuste!
BRUJOS HECHICEROS
Somos brujos hechiceros
y tenemos un cuaderno
con pócimas muy poderosas
que transforman cualquier cosa.
Por ejemplo; si mezclas
siete carozos de aceituna con una lágrima de gato,
medio kilo de chicle usado y unas hojas de estragón,
¡PODÉS TRANSFORMAR UN MOSQUITO EN DRAGÓN!
Somos brujos hechiceros
y tenemos un cuaderno
con pócimas muy poderosas
que transforman cualquier cosa.
Por ejemplo; si mezclas
unas luces de esas blancas con perfume de jazmín,
brillantina, gelatina y la cáscara de un zapallo,
¡PODÉS TRANSFORMAR UNA PERLA EN UN RAYO!
Somos brujos hechiceros
y tenemos un cuaderno
con pócimas muy poderosas
que transforman cualquier cosa.
Por ejemplo; si mezclas
unas gotas de aguarrás con un balde de pimienta,
telarañas y hojas de menta, pelo de lobo y arroz integral,
¡UN HELADO SE HACE CASTILLO EMBRUJADO!
1- Para responder:
¿Pueden escuchar los sonidos que se oyen mientras los brujos preparan las pócimas?
¿Y los instrumentos que suenan cuando los brujos cantan y bailan?
¿Se animan a dibujar los ingredientes de alguna de las pócimas?
¿Y a inventar una pócima para hacer una magia que les guste?
SALA DE 4 AÑOS: “PIPO PEPE”
1- Dando vueltas: bailar haciendo todo lo que dice la canción:
Dando vueltas con el viento yo me encontré
Dando vueltas para el otro lado quieto quedé
Ahora Salto alto, toco el cielo y me agaché...
Cuando la canción nombre un instrumento, tendremos que hacer como que tocamos ese instrumento
2- Brujos Hechiceros:
Escuchar la canción de los Brujos Hechiceros, bailar como brujos (y brujas), pero cuando empiece la magia, escuchar bien atentos los sonidos de lo que los brujos están preparando
3- Baile del Cuadrado:
Esta canción es para bailar siempre en el mismo lugar. Pueden buscar un cuadrado (baldosa, trapo de piso, goma Eva) y bailar como indica la canción
SALA DE 3 AÑOS
1- Jugamos con las manos como en los videos
El otro lado
Golpeteo
2- Los invito ahora a bailar esta canción. Pueden copiar la propuesta o inventar nuevas formas de bailar:
Soy una Taza
No se olviden de compartir sus fotos por Cuaderno Virtual!! Nos vemos en el ZOOM!! SEÑO LAURA
¡HOLA A TODOS! Hoy les traigo muy lindas propuestas para seguir aprendiendo… jugando!!
En el mes de la DIVERSIDAD CULTURAL…
1- Los invito a ver este hermoso video que tiene muchas palabras en guaraní, que es una de las lenguas de los pueblos originarios, que todavía se habla en muchos lugares de nuestro país.
1- Dando vueltas: bailar haciendo todo lo que dice la canción:
Dando vueltas con el viento yo me encontré
Dando vueltas para el otro lado quieto quedé
Ahora Salto alto, toco el cielo y me agaché...
Cuando la canción nombre un instrumento, tendremos que hacer como que tocamos ese instrumento
1- Brujos Hechiceros:
Esta es la letra de la canción Brujos Hechiceros. Antes de leerla van a practicar hacer caras de brujos (y brujas), risas de brujos (y brujas) y voces de brujos (y brujas).
Yo escribí las frases usando distintos tamaños:
* Mediano para el estribillo, donde marchamos y cantamos.
* Chiquito para la receta de la pócima, porque es un secreto ¡hay que escuchar muy bien!
* GRANDE para donde se explica para qué sirve la magia… y poder decirlo con una voz poderosa y que asuste!
BRUJOS HECHICEROS
Somos brujos hechiceros
y tenemos un cuaderno
con pócimas muy poderosas
que transforman cualquier cosa.
Por ejemplo; si mezclas
siete carozos de aceituna con una lágrima de gato,
medio kilo de chicle usado y unas hojas de estragón,
¡PODÉS TRANSFORMAR UN MOSQUITO EN DRAGÓN!
Somos brujos hechiceros
y tenemos un cuaderno
con pócimas muy poderosas
que transforman cualquier cosa.
Por ejemplo; si mezclas
unas luces de esas blancas con perfume de jazmín,
brillantina, gelatina y la cáscara de un zapallo,
¡PODÉS TRANSFORMAR UNA PERLA EN UN RAYO!
Somos brujos hechiceros
y tenemos un cuaderno
con pócimas muy poderosas
que transforman cualquier cosa.
Por ejemplo; si mezclas
unas gotas de aguarrás con un balde de pimienta,
telarañas y hojas de menta, pelo de lobo y arroz integral,
¡UN HELADO SE HACE CASTILLO EMBRUJADO!
3- Para responder:
¿Pueden escuchar los sonidos que se oyen mientras los brujos preparan las pócimas?
¿Y los instrumentos que suenan cuando los brujos cantan y bailan?
¿Se animan a dibujar los ingredientes de alguna de las pócimas?
¿Y a inventar una pócima para hacer una magia que les guste?
1- Dando vueltas: bailar haciendo todo lo que dice la canción:
Dando vueltas con el viento yo me encontré
Dando vueltas para el otro lado quieto quedé
Ahora Salto alto, toco el cielo y me agaché...
Cuando la canción nombre un instrumento, tendremos que hacer como que tocamos ese instrumento
2- Brujos Hechiceros:
Escuchar la canción de los Brujos Hechiceros, bailar como brujos (y brujas), pero cuando empiece la magia, escuchar bien atentos los sonidos de lo que los brujos están preparando
3- Baile del Cuadrado:
Esta canción es para bailar siempre en el mismo lugar. Pueden buscar un cuadrado (baldosa, trapo de piso, goma Eva) y bailar como indica la canción
1- Jugamos con las manos como en los videos
2- Los invito ahora a bailar esta canción. Pueden copiar la propuesta o inventar nuevas formas de bailar
No se olviden de compartir sus fotos por Cuaderno Virtual!! Nos vemos en el ZOOM!! SEÑO LAURA
¡HOLA CHICOS/AS! Qué alegría volver a encontrarnos
en este espacio…
Pronto se acerca el “Día de la Tradición” y por eso
les traje un montón de propuestas para compartir…
PARA TODAS LAS SALAS…
1- Escuchar la canción Folkloreando y bailar como dicen las consignas.
2- Escuchar la canción El Mate y la Luna. Buscar una cinta o un pañuelo para bailar…
1- Escuchar las canciones a ver si se dan cuenta si se bailan (con las manos para arriba y dando giritos, arrastrando los pies o saltadito, para un lado y para el otro, zapateando)
La Vicuñita
Chacarera del quirquincho
El mamboretá
Malambo del Hornerito
2- ¿Se animan a dibujar alguno de los siguientes bailes? Podrán compartirlo conmigo por Cuaderno Virtual
1- Bailar la Chacarera La Bienvenida
2- Acompañar con los instrumentos que tengan en casa, el Malambo del Hornerito
Pueden registrar a través de una foto y compartirlo conmigo por Cuaderno Virtual
1- Bailar La luna está tapada dando saltitos en el lugar, girando, se esconden, hacen de cuenta como que se mojan los pies.
2- Mirar el video de El ciempiés. Buscar o inventar un instrumento para acompañar la música.
Si se animan, pueden contarme por Cuaderno Virtual qué instrumento usaron…
¡LOS QUIERO MUCHO! Nos vemos en el ZOOM… Seño LAURA