La lucha contra la pobreza y la desigualdad en Colombia exige un análisis que reconozca tanto las particularidades regionales como las dinámicas nacionales. Si bien, el Caribe colombiano presenta indicadores críticos que demandan atención urgente -como tasas de pobreza multidimensional que superan el 65% en La Guajira (DANE, 2023) y persistentes brechas de desarrollo-, otras regiones del país enfrentan desafíos igualmente complejos. Este evento busca crear un espacio de reflexión comparada, donde el caso Caribe sirva como punto de partida para un diálogo nacional sobre medición, políticas públicas y cumplimiento de los ODS.
El propósito central de este encuentro es triple: primero, analizar las metodologías de medición de pobreza y desigualdad, contrastando las realidades del Caribe con las de otras regiones como el Pacífico (con sus desafíos étnico-territoriales), los centros urbanos (con sus cinturones de miseria) y las zonas rurales (con sus paradojas de desarrollo). Segundo, evaluar cómo las políticas nacionales se implementan de manera diferenciada en cada territorio, con especial énfasis en los ODS. Tercero, fomentar colaboraciones interregionales que permitan transferir lecciones aprendidas, victorias tempranas y buenas prácticas.
La relevancia del evento radica en que, aunque el Caribe presenta indicadores particularmente críticos en acceso a agua potable (solo 68% en zonas rurales) y empleo informal (60%), otras regiones muestran problemáticas igualmente urgentes: el Pacífico con sus brechas en educación superior, la Orinoquía con su aislamiento logístico, o la Amazonía con sus retos ambientales y sociales. Al poner en diálogo estas realidades, el evento permitirá identificar tanto soluciones específicas para el Caribe como estrategias replicables a nivel nacional.
Dirigido a académicos, estudiantes, semilleros, investigadores y profesionales de todo el país, el evento combinará conferencias magistrales sobre medición multidimensional de pobreza con enfoque territorial, paneles comparativos entre regiones, talleres prácticos para diseñar políticas sensibles a las diferencias regionales y espacios de networking interregional.
Este evento se propone como una plataforma para construir una visión nacional de desarrollo que, sin homogenizar, permita avanzar hacia los ODS reconociendo que la pobreza en La Guajira no es igual a la de Chocó o Bogotá, pero que todas demandan respuestas igualmente urgentes y creativas. El Caribe será nuestro punto focal, pero no nuestro límite.
El evento se llevará a cabo en la Universidad del Atlántico Sede Puerto Colombia y contará con el apoyo de la plataforma virtual de YouTube de la Asociación Colombiana de Facultades, Programas y Departamentos de Economía – AFADECO.
Para aquellos que no puedan desplazarse hasta la ciudad de Barranquilla, se habilitará una transmisión en vivo en modalidad híbrida. Esta opción permitirá seguir el evento en tiempo real desde cualquier lugar, garantizando la participación de una audiencia más amplia. Además, la transmisión se realizará desde el Auditorio de la Sede Sabanas de la Universidad Popular del Cesar sede Valledupar, lo que ofrecerá una alternativa conveniente y flexible para quienes no pueden asistir físicamente.
Asociación Colombiana de Facultades, Programas y Departamentos de Economía – AFADECO.
Universidad del Atlántico – Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Popular del Cesar sede Valledupar – Programa de Economía
Correo: proyectosacademicos@afadeco.org.co
Número telefónico: 3157932278