Este proyecto analiza 24 poemas de Concha Méndez en exilio, dos de Lluvias enlazadas (1939) y dos de Poemas. Sombras y sueños (1944), con dos objetivos principales. Primero, mostrar que la poesía escrita por Méndez en exilio es un ejemplo de la autoficción, mecanismo por el cual la perspectiva y los pensamientos de la autora sobre la situación del exilio se hacen patentes en su poesía. Para comprobar esto, este proyecto conecta la poesía de Méndez con eventos específicos de su vida, con lo dicho en sus cartas y con la poesía de su esposo. Demostrar esto permite cumplir el segundo objetivo: mostrar una evolución poética y emocional de Lluvias enlazadas (1939) a Poemas. Sombras y sueños (1944). La poesía de Lluvias enlazadas (1939) es muy oscura y mira, en su mayor parte, hacia el pasado. Presenta una mujer lastimada que ha perdido el significado de su vida, el control sobre su destino y la alegría. Sin embargo, la poesía de Poemas. Sombras y sueños (1944) es más compleja. Todavía hay poemas que expresan el dolor, pero destacan los poemas que muestran a Méndez como una mujer alegre, independiente y segura de sí misma. En este poemario, Méndez mira hacia el futuro y crea nuevos propósitos para su vida. Estos dos poemarios muestran cómo Méndez procesó la experiencia del exilio a través del tiempo.
Capstone Plan
First Versions