¿Qué encontrarás en este sitio?
Encada página de este sitio (ver menú), encontrarás una breve descripción de estrategias metodológicas para el apoyo al aprendizaje de la lectura y escritura, con suficiente material descargable y ligas a otros sitios.
A continuación nombramos las estartegias a las cuales accedes desde el menú de este sitio:
PALE: Propuesta de Lectura y Escritura que se implementa en México en los años 80' y que aparece en el plan y programas de estudio de 1993.
Palabra generadora, basado en los materiales que se ha utilizado en México de la alfabetización de adultos.
Método Troncoso: Método Global que, aunque surge como propuesta para el aprendizaje de la lectura y escritura para personas con S. de Down, se ha aplicado con alumnos dentro de primarias regulares con excelentes resultados.
Método Práctico para la formación lectora. Solovieva y Quintanar
Propuesta Fonemática generada en la zona 16 de E.E.
Método Global: El cual fue aplicado en México a partir de los años 70 y con mayor boga en los años 80' con el nombre de Métod Global de Análisis Estructural.
Autodictado: Al indagar al respecto, menciona la interacción del alumno en la identificación de palabras por medio de dibujos, para luego auto-dictárselas y "escribirlas" con letras móviles, identificando los fonemas de las palabras requeridas.
Nombrando al mundo: Propuesta que nace a partir de investigaciones en comunidades nativas del sur de México.
Método Doman: Utilizado para el apredizaje de la lectura en bebés y que se ha considerado para alumnos con PC, entre otros.
Método Sarita: Si se busca en la Web se describe como "una colección de materiales escritos y gráficos estructurados y perfeccionados de tal forma que llevan de la mano tanto al alumno, papá o maestro a ese camino seguro en la adquisión de la lecto-escritura."
Método 20 días: De marcha sintética, parte de sílabas sencillas y peculiares en nuestro contexto mexicano, trabajado mediante plantillas y cuadernillos.
DALE: Nace de la preocupación de localidad de Argentina para garantizar el Derecho al Aprendizaje de la Lectura y Escritura.
MATTE: Al indagar al respecto se dice que es un "método de lectoescritura [que]surgió en Chile y también es conocido como Silabario del Ojo por la primera palabra que se enseña"
Onomatopéyico: Igualmente de base sintética, en que se resaltan la onomatopeyas o sonidos. Su creador el maestro colimense Gregorio Trorres Quintero, cuyas obras académicas datan de inicios del siglo pasado.
Método Minjares: Se dice que "parte de enunciados para que el niño los analice en las palabras que los integran y una vez comprendidos, el niño discrimina, valiéndose de múltiples ejercicios, primero las sílabas y después las letras"
Orientaciones didácticas para la lectura publicadas por la SEP en 2021
Estrategias diversas y materiales recopilados en varias carpetas susceptibles de descargar.
Páginas Web en apoyo a la lectura y escritura
Abajo un enlace que permite reflexionar sobre el sentido del aprendizaje de la lectura y escritura👇
Dosificación de métodos y materiales de la zona 16 de Educación Especial