Mucho se habla de la llamada generación millennials, pero la realidad es que nuestros niños y adolescentes ya no entran en éste grupo generacional, por lo que este artículo tiene la intención de explorar, visibilizar y dar a conocer un poco las características de esta nueva generación de niños, entonces comencemos aclarando esto de las edades: para empezar, los Millennials andan entre los 22 a 39 años y el grupo en el que vamos enfocarnos, es la llamada generación Z, que son niños y jóvenes que van de los 0 a los 21 años de edad aproximadamente y aunque hay algunos artículos que a este grupo etario lo divide en dos que es la generación Z y la generación Alpha, para fines prácticos el día de hoy vamos a tomar a todo este rango de edad para poder hablar de sus características generales.
Ya hasta aquí se pueden dar cuenta de que este artículo puede ser de mucha ayuda a los papás que tengan hijos bebes hasta ya jóvenes adolescentes apunto de insertarse en la vida laboral y sí aun así se están preguntando ¿Por qué es importante hablar de ellos si la mayoría de estos no tienen decisión de compra o poder adquisitivo? pues porque muy pronto lo tendrán e influirán en el rumbo del país y del mundo.
Además, no crean que son poquitos, estamos hablando del 25.9 por ciento de la población mundial. Si hacemos números, es la generación de mayor población en el planeta.
Entre los aspectos generales que caracterizan a esta generación Z primero que nada nos encontramos con que tienden a ser autodidactas. El 33% aprende vía tutoriales en internet, más del 20% lee en tablets y dispositivos y el 32% hace todas sus tareas y labores online. Este dato resulta de especial importancia cuando pretendemos enseñar algo a estos niños, ya que al ser una generación con un fácil acceso a cualquier información, la estrategia para llegar a ellos, se vuelve distinta a como nos enseñaron a muchos de nosotros en el pasado, volviéndose entonces, el aspecto socioemocional la base del vínculo necesario para generar aprendizajes.
Se estima que el 60% de esta generación querrá un empleo que impacte y deje huella en el mundo, el 26% hace ya algún tipo de voluntariado y el 76% se preocupa por el impacto que tiene el ser humano en el planeta, lo cual los vuelve más críticos y responsables con el medio ambiente.
La generación Z está creciendo en un contexto de transiciones, de cambios, a veces de incertidumbre, la manera de ver el mundo está cambiando, han cambiado algunos roles sociales y sobre todo, están aprendiendo a salir adelante en un mundo diverso socialmente.
Por otro lado esta generación nació en la llamada cultura DIY (Do it yourself), así que están acostumbrados a solucionar problemas y necesidades de manera personal, por lo que la mayoría de estos jóvenes que están ya entrando al mercado laboral desean que su vida laboral esté relacionada con sus pasiones y hobbies actuales, un dato significativo para los empleadores que tendrán que abastecerse de este capital humano, pues según los expertos el 72% no piensa recibir “órdenes” de un jefe y están dispuestos a emprender y ser sus propios jefes. Lo cual nos lleva a pensar en nuevas estrategias para la contratación y retención de esta generación. ¿Les viene a la mente lo que están haciendo grandes y exitosas empresas como Google, Facebook, Youtube entre otras?
Psic. Alejandra Morales Arroyo
Programa ISQ Seguro