Código
Duración
Propósito
Actualizar las competencias para la digitación computacional utilizando herramientas tecnológicas que satisfagan las tareas y funciones propias de un puesto laboral, mediante la aplicación de las normas de ergonomía, seguridad, calidad, ambientales, técnicas computacionales de digitación y normativa vigente.
Edad 15 años cumplidos.
Nivel académico: II Segundo Ciclo de la Educación General Básica, (Sexto Grado).
Experiencia laboral: N/A.
Dictamen médico o epicrisis de la condición visual.
En caso de pertenecer al Centro Nacional de Educación Helen Keller o CONAPDIS presentar certificación de su discapacidad. Proceso de conformación de grupo con participación de la persona docente. Habilidades de la funcionalidad Habilidades físicas: Motora fina: Agarres: Funcionalidad en el manejo de las manos para manipular objetos y controlar las herramientas. Se tiene en cuenta el tipo de agarre y la fuerza con que lo realiza. (agarre cilíndrico, a manos llenas, digito digital, enganche, pinza lateral, pinza fina, pinza trípode [tres dedos]).
Exactitud: Grado de desviación de movimiento que permite una acción. Comprende precisión y pulso. ▪ Precisión: Exactitud del movimiento de acuerdo con un límite o medida demarcada con un elemento de trabajo.
Pulso: Precisión continuada manteniendo igual velocidad, fuerza y dirección, sin tener un elemento que guía el movimiento. ▪ Agilidad: Capacidad de realizar movimientos disociados y rápidos con diferentes segmentos corporales. Comprende destreza manual y digital.
Destreza manual: Disociación y rapidez en el uso de las manos; Incluye movimiento de muñeca y antebrazo.
Destreza digital: Disociación y rapidez en el uso de los dedos.
Armonía: Coordinación de movimientos de diferentes segmentos corporales. Comprende uso de ambas manos y coordinación bimanual y mano pie. Motora gruesa: Desplazamiento: Capacidad de trasladarse de un lugar a otro sobre diferentes tipos de superficies y planos. Incluye escaleras, rampas y superficies inestables. Empujar: Impulsar o hacer fuerza constante contra un objeto para alejarlo de otro. Incluye palmotear, golpear, oprimir y pedalear. Posición sentada: Mantenerse en posición sentado para realizar un trabajo. Permite ajustes posturales. Habilidades táctiles: Funciones táctiles: Funciones sensoriales relacionadas con sentir las superficies de los objetos y su textura o calidad.
Sensibilidad a la temperatura: Funciones sensoriales relacionadas con sentir frío y calor.
Sensibilidad a la vibración: Funciones sensoriales relacionadas con sentir temblor u oscilación. Habilidades cognitivas: Comprensión: Capacidad para entender relaciones, apropiarse de instrucciones y de situaciones. Incluye el juicio social, pensamiento lógico abstracto, razonamiento verbal, razonamiento numérico. Atención: Filtración selectiva de estímulos pertinentes para la tarea que está actuando, observándose la perseverancia y orientación simultánea (mantenimiento, cambio, división y compartir de la atención). Memoria: Se refiere a la retención (conservar memoria) y evocación (recordar- reproducir). Memoria a corto y largo plazo. Concentración: Estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin distraerse. Habilidades auditivas: Capacidad de detectar sonidos, discriminarlos de otros. Localización de la fuente de sonido. Lateralización del sonido. Matemáticas: Capacidad de comprender el significado de las cantidades, el uso del sistema de unidades de pesas y medidas, aplicar las operaciones básicas, (suma, resta, multiplicación y división) en la resolución de problemas y nociones básicas de geometría. Capacidades lógico-matemáticas: Operaciones fundamentales con números naturales, enteros, (suma, resta, multiplicación y división). Aplicación de operaciones fundamentales. Cálculo de porcentajes. Identificación y descripción de formas geométricas. Identificación de secuencias. Verbal: Capacidades lingüísticas • Reconocimiento y la utilización de signos, símbolos y otros componentes del lenguaje.
Comprensión de textos en el idioma español. Lectura: • Comprensión de lectura literal e inferencial (deducir). Escritura: • Capacidad de expresar ideas a través de símbolos y signos escritos. • Para las personas invidentes que no escriban en tinta deben de dominar el braille.
Capacidades de Alfabetización Tecnológica: • No se requieren.
Habilidades actitudinales: • Orden y limpieza.
Por la naturaleza de este curso no se recomienda a personas que presenten las siguientes condiciones: Narcolepsia. Epilepsia sin medicación. Discapacidad psicosocial sin medicación. Alteraciones músculo esqueléticas que atenten contra la integridad propia y de las otras personas. Cefaleas crónicas sin medicación (dolores de cabeza crónicos producidos por ruidos).