La trágica muerte del Mar Menor 

PABLO REYES GARCÉS Y CARLOS DE LA POZA SAEZ--"AS EN LA MANGA"

UBICACIÓN

Es la laguna salada más importante de Europa.

Se encuentra enclavado en una región del Campo de Cartagena, que cuenta con una potente industria agraria.

A pesar de ser un lugar poco lluvioso cuenta con una serie de ramblas, capaces de trasladar abonos de la agricultura al Mar Menor. Destaca la Rambla del Albujón.

Se encuentra separado del Mar Mediterráneo por la Manga, una franja estrecha (no supera kilómetro y medio de grosor). 

No constante está en contacto con el Mediterráneo por tres vías (Gola de Marchamalo, las Encañizadas y Canal del Estacio), la única con un flujo importante es el Estacio.

La tasa de renovación del agua actualmente es de un año.

 

Antes del desastre

Antes de su deterioro el Mar Menor poseía una biodiversidad muy considerable:

Solo en 2016 la cantidad de seres vivos se han reducido en un 90%

Descripción general del problema

La eutrofización (enriquecimiento excesivo de las aguas con nitrógeno y fósforo provenientes de la actividad agraria y sus fertilizantes, propia de la agricultura intensiva del capo de Cartagena) de sus aguas, lo que provocó una disminución considerable del oxígeno disuelto en el agua causando la asfixia de muchos de sus seres vivos. 

  PRESIONES

Presión 1: La minería (s. XIX-XX)

Se dieron actividad minera de las canteras ocurrida en las zonas próximas al Mar Menor como constituyen las pedanías cartageneras de Llanos del Beal, Estrecho de San Ginés y La Unión.

Las actividades mineras fueron abandonadas en 1990, pero aún así los restos procedentes de las minas (elementos como cinc, el arsénico, el cadmio, el cobre o el plomo) siguen contaminando el entorno y las lluvias y las ramblas (especialmente la Rambla del Beal) los transportan hasta acabar en el Mar Menor.

Estos metales son asimilados por los organismos y son introducidos en la cadena trófica . Y más allá del impacto medioambiental constituye un problema de salud pública para los oriundos.

Este hecho ha sido denunciado por organismos como la Universidad Politécnica de Cartagena. 

Presión 2: La apertura del canal del Estacio (1975)

El canal del Estacio existía naturalmente como un pasaje que conectaba el Mar Mediterráneo y el Mar Menor, en 1975 fue ampliado para permitir el paso a embarcaciones de recreo (estamos en los años del boom turístico).

Lo que no sabían es que esto iba a suponer un grave problema para la flora y fauna local.

Este ensanche del canal supuso un contacto considerablemente mayor entre Mar Menor y eso se traduce en una modificación en las condiciones básicas hídricas del Mar Menor, principalmente, la temperatura y la salinidad. Se podría hablar de una "mediterraneación" del Mar Menor.

Esta modificación de condiciones supondrá la disminución del número de algunos organismos en el Mar Menor y la desaparición de otros de este entorno, esto llevará a desequilibrios en el ecosistema.

El mejor ejemplo está en el caso de las praderas mixtas que solían dominar el Mar Menor (foto superior), estas estaban compuestas por cymodocea nodosa  (una planta acuática angiosperma) y caulerpa prolifera (macroalga). A causa de la variación de condiciones del agua se redujo drásticamente el número de cymodocea nodosa quedando las praderas monoespecíficas dominadas por el alga (foto inferior).

Este caso de reducción de la biodiversidad de la flora marina supone un aumento de la eutrofización, recordemos que la vegetación marina es capaz de captar los nutrientes del agua y de producir oxígeno.


Presión 3: Daños en el litoral (siglo XX y XXI)

Las playas del Mar Menor en un primer momento eran pedregosas y con lodo. Para atraer más turismo se decidió la creación de playas artificiales, construyendo espigones y ganando tierra al mar depositando arena.

Esto tiene impacto sobre la vegetación marina, estas playas de arena se erosionan por efecto de la lluvia y del oleaje. Esos sedimentos de arena se van depositando en el fondo del Mar Menor disminuyendo su profundidad y enterrando la vegetación marina. Como ya dijimos antes los daños a la vegetación marina (filtros naturales de nutrientes del agua y productoras de oxígeno) suponen un aumento de la eutrofización.

Un ejemplo sería la construcción construcción de un espigón y con arena ganarle al Mar una playa de 60-80 metros de largo y quince metros de ancho cerca del Estacio ( esto se puede apreciar en las fotos del canal del Estacio)

La mayoría de las playas fueron construidas durante el boom turístico de la segunda mitad del siglo XX. Aunque hay casos más recientes como el de una playa en 2004 en San Javier, en la que Green Peace  denunció al ayuntamiento.

A las playas artificiales hay que sumar la construcción de once puertos deportivos en el Mar Menor, como deterioro del litoral.

Presión 4: Trasvase Tajo-Segura (1979- hoy día)

Las buenas condiciones de la tierra del Campo de Cartagena para el desarrollo de la agricultura intensiva contrastan con su escasez de recursos hídricos, ante esta necesidad de llevar agua para el regadío surgió este trasvase.

Actualmente, de aquí proviene el cincuenta por ciento aproximadamente del agua del Campo de Cartagena.

Esta inyección de agua supone un transporte de sulfatos, nitratos e iones de fósforo provenientes de abonos, ya que esta cantidad de agua erosiona los cultivos y disuelven estos compuestos. Posteriormente este agua, superficialmente (por ramblas como la del Albujón) o  subterráneamente (por medio de acuíferos que conectan con el Mar Menor), acaba en el Mar Menor transportando  con ella todas estas sustancias que posteriormente darán pie a la eutrofización del agua.

Por estas razones organismos ecologistas denuncian la situación y el Ministerio de Transición Ecológica tiene previsto un plan para disminuir esta cantidad gradualmente a partir de 2025, esto ha generado protestas y movilizaciones por parte de muchos agricultores del Campo de Cartagena, ya que estos no quieren ver comprometidos su medio de vida.

Presión 5: Residuos urbanos


Antiguamente, la zona carecía de una depuradora de agua de calidad y los vertidos fecales eran expulsados muchas veces al Mar Menor directamente.

Hoy día, las aguas residuales son tratadas por medio de depuradoras, entre la que destaca la EDAR de Torre Pacheco. Esta depuradora vierte sus aguas a la rambla del Albujón, cuyas aguas desembocan en el Mar Menor.

La asociación "Agroingenieros por el Mar Menor" ha hecho informes acerca del agua recogida entre mayo y que encuentran residuos relacionados con aguas fecales que se apunta a que provienen de esta depuradora que esta depuradora.


A esto se le suma la existencia de casas con pozos ciegos (inodoros con pozos sin canalizaciones donde los residuos líquidos se infiltran) en las  en las poblaciones ribereñas.


Esto empeora el problema de la eutrofización del Mar Menor y suponía un problema de salud pública.  

Presión 6: Ganadería intensiva

 Las instalaciones ganaderas cercanas al Mar Menor producen residuos como los excrementos del ganado, solo en ganadería porcina, se contabilizan 680 000 cabezas en el Campo de Cartagena.

 Habitualmente estas son reutilizadas a base de abono natural para los cultivos del entorno, los llamados purines, se calculan 500 balsas que acumulan purines en el Campo de Cartagena. 

Esto empeora el problema ambiental en el Mar Menor.


Cabe destacar que esta catástrofe ya se dio en pequeños episodios a partir del año 1984, aunque las consecuencias más graves de la misma ya son más evidentes a partir de 2016, llegando incluso hasta mantenerse en el año 2022.

2016

Se produce el fenómeno sopa verde (un exceso de nutrientes en el agua provocó la proliferación de algas que acabó prácticamente con más del 75% del  lago, tanto peces como otros vegetales, pues el exceso de clorofila favoreció la anoxia o escasez de oxígeno disuelto en agua).


La masiva proliferación de estas algas provocó el colapso del ecosistema, donde más del 85% se recubrió su superficie de estas, cambiando la temperatura y composición química del agua.


El fenómeno no llegó a impactar tanto a la población, puesto que ya hubo indicios de este fenómeno desde el año 1984. Las continuas llamadas de atención y avisos al ayuntamiento y a las autoridades de la zona de la posibilidad del empeoramiento de la situación del Mar, sumando su mala gestión de residuos favoreció la aparición de este predecible fenómeno.



La causa del aumento poblacional de estos organismos fotosintéticos se debió a la presencia de nitratos y fosfatos procedentes de las sustancias químicas usadas en los campos de alrededor del lago. Dichas sustancias se filtraron por el suelo, y llegaron al acuífero Cuaternario, al oeste del lago, donde finalmente desembocaron al Mar Menor. 

Imágenes satélite 2016

En 2016, se aprecia gracias a estas fotografías un pequeño repunte de la población de algas, concetramente en la zona noreste y suroeste del Mar Menor, se aprecia perfectamente como justo a las orillas del Mar existen campos de cultivo dedicados principalmente al regadío y que se ha filtrado al mar.

Imágenes satélite  primera mitad 2017

En 2017 la situación ya se ve cada vez peor, puesto que toda la orilla oeste ya está llena de algas (se aprecia ya un color verde oscuro porque todo ese fondo ya esta lleno de estos organismos autótrofos).

Otro dato curioso es que se aprecia también el vertido de nitratos al Mar Mediterráneo

2017 y 2018

Ya entre 2017 y en 2018, la superficie del lago llegará a estar cubierta aproximadamente de un 85% de algas y otros organismos fotosintéticos. La principal consecuencia de esto será un  aumento de la anoxia (falta de oxígeno en los fondos marinos)  y la concentración de clorofila. 

Imágenes segunda mitad año 2017

En la segunda mitad de 2017, ya se percibe que el Mar Menor en casi su totalidad este recubierta de algas, ya ni con el satélite se puede apreciar el fondo por lo verde que está el agua de la cantidad de organismos fotosintéticos.

Imágenes año 2018

En la zona oeste ya se aprecian algas superficiales, así como restos de lo que puede ser componentes de los pesticidas y fertilizantes precedentes de los campos de regadío 100 metros al suroeste

En 2018 la conferencia hidrográfica del Segura determinará que la superficie de regadío en los alrededores del Mar Menor era de 43072 hectáreas, los cuales, la ANSE y la WWF denunciarán como superficies de cultivo ilegales (en torno al 20%-25%).


La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia, a través de la Dirección General del Agua, iniciará en 2018 los Proyectos relativos a colectores de pluviales y tanques de tormentas para evitar vertido al Mar Menor, basados en sistemas separativos para la recogida de aguas pluviales, para dar cumplimiento a los requerimientos de la Ley 1/2018, de 7 de febrero, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, así como evitar que la situación del Mar Menor empeore a nivel biológico y medio ambiental.


Estos proyectos anteriormente mencionados tienen los siguientes objetivos:

I) Establecer medidas de prevención o de tratamiento de las aguas pluviales (con sistemas para la eliminación de sólidos y flotantes: grasas, aceites, hidrocarburos, etc.), para reducir y eliminar su carga contaminante antes de su tratamiento en EDAR y su vertido al Mar Menor.  

II) Definir sistemas de drenaje urbano orientados a minimizar la afección por vertidos de aguas pluviales contaminadas, favoreciendo la recuperación del estado ecológico de las aguas y playas del Mar Menor.  

III) Concretar sistemas de drenaje urbano que permita recoger la escorrentía superficial en los episodios de tormenta, definiendo redes y sistemas separativos para el tratamiento independiente de aguas residuales y pluviales.  

IV) Concretar tanque de tormentas para recoger el agua de escorrentía de los primeros minutos de los aguaceros locales, recogiendo la carga contaminante arrastrada por el agua.    

 V) Establecer sistemas de recogida de pluviales que permitan reducir la carga hidráulica de las EDAR receptoras de pluviales y la carga contaminante a tratar.  

VI) Contribuir a la definición de un sistema general de drenaje que evite los episodios locales de inundación de espacios urbanos y edificios.  

VII) Realizar una tramitación medioambiental que permita garantizar el cumplimiento de los objetivos de calidad ambiental y protección del entorno requeridos por la planificación territorial y la normativa.


Cabe destacar que desde este año hasta la actualidad, los vecinos y determinadas organizaciones declararán que estos proyectos no llegarán a alcanzar el 10% de los objetivos.  

2019


Persiste la anoxia del Mar Menor, pero aquí ya se aprecian pérdidas biológicas y económicas en lo que respecta a la industria pesquera, puesto que se produjo un episodio donde se apreciaban entre 2500 kg y 3500kg de peces muertos, causados por la falta de oxígeno en el agua.

 Varias estimaciones incluso afirman que la cifra podría ser incluso mayor a las anteriores mencionadas.


Los ecologistas de la zona consideraban que el recuento se hizo con tendencia a la baja, y que la verdadera cantidad de peces, así como crustáceos entre otras especies marina muertas podían alcanzar las 29 toneladas.  



2020


 Durante la pandemia del COVID-19 (2020), la situación empeoró. Se repitió el mismo episodio del año 2019 y en menor medida el 2017, pues se reportó una gran masa de peces y otros organismos muertos flotando en el mar. La estimación fue de unos 4500 kg de animales muertos.

Sin embargo, algunas organizaciones reportan que la cantidad recogida de organismos muertas a consecuencia de la anoxia y la eutrofización podría ser aún mayor.      

Ante esto, se promulgará una nueva ley derogando a la de 2018. El objeto de este Decreto-Ley es la protección, recuperación, desarrollo y revalorización de la riqueza biológica, ambiental, económica, social y cultural del Mar Menor, y la articulación de las distintas políticas públicas atribuidas a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que inciden sobre el Mar Menor, para que su ejercicio se realice de manera integral y sostenible .



2021


La situación del Mar Menor no mejora, y se repite un episodio similar a 2019. Más de 5 toneladas de organismos acuáticos muertes flotan en el Mar Menor.

Incluso trabajadores municipales participarán en la recogida y limpieza del Mar.

En este momento ya se pone como punto de mira a los agricultores como los más probables responsables de estos sucesos, que se han ido acentuando sobre todo en épocas de mucho calor, destacando sobre todo el mes de Agosto, que consecutivamente ha coincidido con el fenómeno de sopa verde en 2016, la acentuación de la eutrofización en 2019, e incluso, el fenómeno de sopa marrón en 2022, cuyo responsable ya no fue humano, sino meteorológico por el polvo acumulado del Sáhara.

Vídeo realizado por "As en la manga"

2023-04-15_1681591299606.mp4

Música: Ralph Benatar, Bruno Bontempelli, Jean Gaucher.

BIBLIOGRAFÍA 

https://revistas.um.es/turismo/article/view/290691/212291

https://youtu.be/iBEl2StKF8Q

https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/08/EL-MAR-MENOR-v3-web.pdf

https://www.elconfidencial.com/espana/2020-02-23/metales-peligrosos-minas-abandonadas-mar-menor_2465872/

https://especiales.datadista.com/medioambiente/desastre-mar-menor/verdad-del-trasvase/

https://www.rtve.es/noticias/20220819/mar-menor-ano-despues-del-colapso/2396739.shtml

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/informemarmenorjulio2020_tcm30-510566.pdf

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/desastre-mar-menor-historia-colapso-ambiental-que-pudo-haberse-evitado_17247

https://verdeyazul.diarioinformacion.com/el-instituto-de-oceanografia-concluye-que-los-fertilizantes-agricolas-matan-el-mar-menor.html

https://marmenormarmayor.es/mar-menor/la-manga.html

https://canalmarmenor.carm.es/el-mar-menor/sobre-el-mar-menor/#:~:text=El%20Mar%20Menor%20es%20la,%2C%20Ciervo%2C%20Sujeto%20y%20Redonda.

https://marmenormarmayor.es/mar-menor/fauna-marina-mar-menor/fauna-marina.html

https://elpais.com/sociedad/2019/10/30/actualidad/1572457756_941576.html

https://elpais.com/sociedad/2020-07-16/declaran-el-riesgo-quimico-por-exceso-de-nitratos-del-acuifero-que-vierte-en-el-mar-menor.html

https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/origen-problema-del-mar-menor-y-posibles-soluciones.asp

https://www.20minutos.es/noticia/5091479/0/gobierno-mantiene-plan-recortar-trasvase-tajo-segura-jornada-protesta-transicion-ecolo/

https://elpais.com/eps/2022-05-12/las-cinco-claves-para-entender-el-desastre-del-mar-menor.html?event_log=go

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-08-29/la-agricultura-intensiva-asfixia-el-mar-menor-ante-la-pasividad-de-las-administraciones.html

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-08-25/ribera-tiende-la-mano-a-murcia-por-el-mar-menor-pero-reprocha-que-no-haya-cerrado-todavia-las-explotaciones-ilegales.html

https://www.datadista.com/mar-menor/el-mar-menor-sigue-bastante-alterado-si-no-dejamos-de-meter-nutrientes-en-origen-el-problema-persistira-siempre/

https://www.orm.es/noticias-2023/denuncian-vertidos-contaminantes-de-la-depuradora-de-torre-pacheco-al-mar-menor/

https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2022/07/20/detectan-fosforo-amonio-contaminantes-aguas-68542463.html