Acreditación Erasmus Escolar

2021-1-ES01-KA120-SCH-000043787 

Introducción

El Instituto de Enseñanza Secundaria “Pedro Jiménez Montoya” es un centro bilingüe implicado en un ambicioso programa de transformación digital educativa (TDE).  Se encuentra situado en la localidad de Baza (Granada), una zona económicamente deprimida con áreas claramente desfavorecidas, objeto de intervención del programa IMPULSA (2019-2021).  

Este instituto ofrece enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio, Superior además de Formación Profesional Básica. Nuestro centro también alberga una unidad específica de Educación Especial.

Las enseñanzas que se beneficiarán directamente de esta solicitud  y de las posibles movilidades y actividades que se generen son las de Secundaria Obligatoria (de 1º a 4º de ESO) y de Bachillerato (1º y 2º de Bach.). En el caso de Secundaria, la modalidad bilingüe (Inglés) se ha extendido a todos los grupos y en el de Bachillerato, convive el itinerario bilingüe y no bilingüe.

Las prioridades del centro y sus líneas de actuación, tal como refleja el Plan de Centro, incluyen la internacionalización, la promoción de la educación medio-ambiental y los hábitos de vida saludable, así como el aprendizaje de idiomas y la modernización de la institución en el ámbito de la gestión, la evaluación  y los procesos de enseñanza, todo ello como medio para facilitar la atención a la diversidad. En este sentido, la integración de las herramientas digitales y la formación  del profesorado constituyen elementos clave.

La labor realizada hasta ahora ha merecido el reconocimiento por parte de las autoridades educativas; a modo de ejemplo reseñamos los siguientes: Tercer Premio Buenas Prácticas Centros Bilingües en Andalucía 2020 con el  proyecto “Gamificación y Blended Learning en las aulas plurilingües”, Segundo Premio en el  Concurso “Ponte en Marcha” 2018, Premio AuladJaque “Show your best move” 2018, Premio Nacional de Bibliotecas Escolares y galardón de Buenas Prácticas en Patrimonio Cultural (proyecto Vivir y Sentir el Patrimonio).

La experiencia acumulada hasta ahora ha puesto de manifiesto que  las movilidades de alumnado y profesorado, la inmersión en otros sistemas educativos y el intercambio de prácticas o recursos son cruciales para la mejora del centro. Estas favorecen la incorporación de nuevas perspectivas y permiten experiencias  enriquecedoras para nuestros alumnos que sin duda suponen un revulsivo para el desarrollo de las competencias clave,  habilidades interculturales, y la mejora de sus oportunidades de futuro.


Perfil del alumnado

El perfil del alumnado que se beneficiará directa o indirectamente de esta iniciativa será el del alumnado que cursa 1º a 4º de E.S.O (Enseñanza Secundaria Obligatoria), con edades comprendidas entre los 12 y los 15 o 16 años. Este alumnado procede de centros de primaria ubicados en la localidad de Baza y en los pueblos cercanos.

En el caso  de Bachillerato (con 16-18 años), este programa de actividades se dirigirá tanto al alumnado de 1º como de 2º que cursa el itinerario bilingüe o el no bilingüe.

Con respecto a las posibles movilidades que se puedan generar, en un primer estadio se primará la participación de alumnado matriculado en 3º y 4º de E.S.O. además de Bachillerato. Los criterios de selección tendrán en cuenta la necesidad de brindar una oportunidad a todo el alumnado, especialmente a aquellos que no han participado en este tipo de acciones y/o desfavorecidos en términos de recursos, procedencia, etc.

Necesidades y retos

El análisis pormenorizado de las memorias finales del curso 2020/21 y los resultados de la evaluación inicial correspondiente a 2021/22 han puesto de manifiesto que el perfil de las aulas y del alumnado ha cambiado y que el centro ha de buscar nuevas estrategias de intervención para hacer frente a desafíos tales como el incremento del número de alumnos con necesidades educativas especiales, y  las carencias del alumnado en general en el ámbito de la comprensión y expresión, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera. Este hecho repercute por ejemplo en la falta de habilidades para justificar opiniones, argumentar o simplemente procesar la información  y tramitar correctamente el formulario de matricula electrónico. Asimismo, se detectan  dificultades para aplicar lo aprendido o reconocer vínculos entre las diferentes asignaturas.

Esta  exploración inicial muestra también una gran disparidad de niveles de competencia comunicativa tanto en L2 (Inglés) como en L3 (Francés). Especialmente preocupante es el progresivo aumento de alumnos reacios a comunicarse en una lengua extranjera o simplemente a adoptar un rol activo ante el proceso de enseñanza/aprendizaje ante la falta de significatividad de los aprendizajes. A todo esto se ha de añadir que los resultados de la evaluación extraordinaria (Junio/Septiembre) señalan un claro incremento de alumnado que no titula en 4º de ESO o que repite curso y abandona los estudios de Bachillerato. 

Por otra parte, es evidente el interés que despiertan los dispositivos móviles, Internet y las aplicaciones digitales entre los alumnos, y los peligros que acarrea un uso inadecuado de los mismos no sólo en términos de seguridad, sino de reflexión, análisis y perspectiva crítica. Asimismo, el proceso de digitalización de los centros educativos está generando una re-orientación de las prácticas habituales por ejemplo en el área del seguimiento del alumnado, la evaluación, etc. A  esto se ha de añadir la cuestión relacionada con la sobrecarga de datos, mensajes y  procesos, por lo que se considera importante establecer un marco claro y eficiente.

Ante esta situación, se desprende que nos encontramos ante cuatro/cinco grandes retos  que podríamos resumir con las siguientes palabras clave: atención, comunicación, valorización,  digitalización . “Atención” hace referencia a la actualización y modernización de la gestión de la atención a la diversidad, tanto a nivel organizativo como metodológico. “Comunicación” al desarrollo de las competencias clave y las habilidades interpersonales e interculturales como fórmula para contribuir al bienestar personal, al rendimiento académico y  a una futura incorporación al mercado laboral. “Valorización” de las aprendizajes mediante el aumento de significatividad de los mismos como medio para incentivar la motivación y participación, y por otra, la responsabilidad y el compromiso. La “digitalización” puede facilitar el planteamiento de estrategias metodológicas más activas y  potenciar el perfeccionamiento de los procedimientos e instrumentos de evaluación además de los materiales y  recursos, pero resulta necesario establecer un marco de actuación.  Y por último “Conexión” , relacionado con los aspectos señalados, nos planteamos la conveniencia de potenciar la conexión con Europa a través de redes profesionales y de colaboración con otras instituciones.

Objetivos

OBJETIVO 1 ATENCIÓN- Mejora y modernización de la atención a la diversidad

El incremento de la diversidad en las aulas, y la integración de alumnado con necesidades educativas severas hace necesario mejorar y modernizar a nivel organizativo y metodológico la atención a la diversidad. Explorar las respuestas y enfoques aplicados en otros centros europeos  puede ser de gran ayuda, tanto para el equipo directivo como para los integrantes o responsables de los órganos de coordinación del centro. La participación en actividades formativas y/o la organización de formación en centros invitando a personas implicadas en inclusión y  atención a la diversidad en otros países sería enriquecedor. De ahí que se plantee la realización de actividades de movilidad y breves estancias de observación en centros con trayectoria reconocida en cuestiones de inclusión, además de encuentros virtuales y asistencia a actividades formativas presenciales y no presenciales. Asimismo, el alumnado se beneficiará de la participación, ya sea de forma presencial o virtual, en intercambios y proyectos colaborativos.

Temporalización: Este es un objetivo a medio plazo: en el primer y segundo curso se programarán las visitas y actividades formativas, en el tercer curso se comenzarán a introducir los cambios pertinentes y será en el 4 y 5 año cuando se comiencen a ver los primeros resultados

Evaluación del progreso: Observación del grado de cumplimiento del cronograma de actividades y visitas programado, análisis y comparación de los resultados, cuestionarios de valoración (profesorado, familias, alumnado)

Personas implicadas: Departamento de orientación, equipo técnico de coordinación pedagógica, jefatura de estudios, equipo de trabajo del programa bilingüe

OBJETIVO 2 COMUNICACIÓN- Desarrollo de las competencias clave y las habilidades lingüísticas e interculturales.

El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del alumnado, tanto en lengua materna como extranjera, resulta prioritario a la hora de luchar contra el fracaso escolar y el abandono temprano. Comprender y expresarse en su propia lengua y en al menos dos lenguas extranjeras son destrezas clave especialmente en el contexto internacional. La participación en intercambios y estancias educativas supondrá un gran avance en este área. El establecimiento de proyectos de trabajo colaborativo con alumnado de otros países, ya sea a través de portales como Etwinning o durante las movilidades internacionales es  otra de las estrategias que se usará para fomentar ese desarrollo de las competencias y habilidades. Estos proyectos de trabajo se realizarán en una de las lenguas extranjeras estudiadas en el centro (Inglés y Francés). El perfil de los centros será el de centro de secundaria, dispuesto a organizar intercambios de alumnado bajo el principio de alojamiento en familias o reciprocidad. El interés en base a la temática del proyecto será otro de los criterios de selección a la hora de establecer acuerdos de colaboración. Vease protocolo de actuación de intercambios y encuentros internacionales (crash course, press releases o blog, introductions a través de padlet, etwinning o similar, breve presentación a compañeros a la vuelta )


Temporalización: Este tipo de movilidades en pequeño grupo se realizaran a lo largo de todo el periodo que dure la acreditación


Evaluación del progreso: Grado de cumplimiento de las actividades, número de alumnos participantes y nº de proyectos implementados. Resultados en exámenes finales y pruebas externas- observación del progreso académico del alumno


Personas implicadas: ETCP, departamentos didácticos, programa bilingüe

 

OBJETIVO 3 VALORIZACIÓN

Poner en valor los aprendizajes y aumentar la significatividad de los mismos como requisito indispensable a la hora de asegurar la implicación y participación activa de alumnado y profesorado. En el ámbito de las lenguas extranjeras, el contacto con otros hablantes europeos y la participación en micro- proyectos de indagación, o en actividades de aprendizaje-acción aumenta notablemente la relevancia de los contenidos del aula tanto para el alumnado directamente implicado en actividades de movilidad como para el resto de compañeros. Por ello el centro pretende brindar al alumnado de Bachillerato y de 3º y 4º E.S.O. la posibilidad de participar en movilidades en grupo pequeño, o breves estancias de formación. El perfil de los centros educativos será el siguiente: centros de secundaria, preferiblemente bilingües o situados en países de habla inglesa o francesa o con un reconocido nivel comunicativo en esa lengua por parte de los ciudadanos.  

OBJETIVO 4 DIGITALIZACIÓN

Perfeccionar la gestión del centro, de la atención a la diversidad, así como la aplicación  de nuevos enfoques metodológicos y de evaluación integrando para ello las herramientas digitales y haciendo un uso racional y eficaz de las mismas es otro de los objetivos que nos hemos marcado para este periodo de acreditación.

Por otra parte, tal como se ha indicado con anterioridad, el perfil del alumnado ha cambiado. Nos encontramos ante nativos digitales y los centros educativos necesitan aulas del siglo 21 donde se puedan establecer dinámicas de trabajo motivadoras y significativas para este alumnado que se siente atraído por el uso de dispositivos móviles y aplicaciones digitales, pero que necesita orientación y un marco para evitar los peligros que entraña Internet y los entornos digitales, no sólo en el ámbito de la seguridad, sino también de la fiabilidad de la información.  

Esta digitalización contribuirá positivamente al desarrollo de  los objetivos anteriores.  Sin duda el contacto con otros centros educativos europeos o la participación en actividades formativas (online o presenciales) relacionadas con la integración de las TICs, el diseño de aulas del siglo 21 , así como con la seguridad, la fiabilidad , etc. serán muy provechosos para toda la comunidad educativa.

Temporalización: Durante todo el periodo de acreditación, con especial énfasis en los primeros 4 cursos

Evaluación: Valoración del número de procesos digitalizados y de las mejoras introducidas; número y tipo de actividades formativas, rúbricas de valoración de recursos, instrumentos de evaluación, etc.

Implicación: Equipo TDE, ETCP, Equipo del Programa Bilingüe

OBJETIVO 5 CONEXIÓN

Potenciar la dimensión europea entre todos los miembros de la comunidad escolar es una cuestión prioritaria si se quiere profundizar en el concepto de ciudadanía europea. Para ello, se programarán encuentros y movilidades centradas  en el  descubrimiento del patrimonio europeo, así como micro-proyectos colaborativos sobre el respeto al patrimonio cultural, natural, industrial, etc.  Por otra parte el término “conexión”, también hace referencia a la responsabilidad como ciudadanos de conservar y proteger la Tierra, trabajando para ello los 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, centrados en el cuidado de nuestro planeta.

Temporalización: Toda la duración del periodo de acreditación, comenzando el primer año con el ODS relacionado con el Agua y el cambio climático

Evaluación: Número y contenido de los proyectos colaborativos realizados, número de movilidades o encuentros realizados, red de centros implicados

 Implicación: Departamento de Geografía e Historia, Biología y Geología, Programa Aldea y Programa de Forma Joven para la promoción de los hábitos saludables


Participación activa

Con el fin de favorecer la transferencia de aprendizajes e incentivar la participación de otros centros en este tipo de actividades, se hará uso de la plataforma Etwinning y de los Twinspaces para trabajar colaborativamente, difundir las experiencias y  resultados, incluidas  las conclusiones tras estancias formativas o de observación. Asimismo, se recurrirá a la plataforma School Education Gateway (apartado de Erasmus+ Opportunities y Teacher Academy) para buscar socios o para localizar  recursos, actividades formativas. Se usará esta misma plataforma para difundir las experiencias y posibles eventos Online.

Para asegurarnos de esa participación activa y obtener información actualizada, se seguirán las redes SEPIE y su newsletter.


sostenibilidad

Con el fin de contribuir al cuidado del medioambiente y concienciar a los participantes sobre la responsabilidad individual, se realizarán las siguientes acciones:

-        Actividad simbólica de compensación medioambiental (utilizando web app IMPRINT+)

-        Elaboración de decálogo medioambiental a tener en cuenta durante movilidades y encuentros incluyendo cuestiones relativas a transporte

-        Se priorizará el uso de transporte público durante los encuentros internacionales

-        En los encuentros transfronterizos se primará el uso del transporte terrestre sobre el avión, siempre que la duración no sea superior a 12 horas.

-        Con respecto a eventos formativos o de planificación, se priorizará aquellos que tengan un carácter no presencial

-   Siempre que sea factible, se agruparán las movilidades de alumnos con estancias de observación de los docentes. Se pretende así evitar duplicidad de desplazamientos.

-        Durante los encuentros, se programarán actividades en horario lectivo con el fin de evitar gasto energético extra (por ejemplo electricidad, calefacción, etc.)

-        En la elaboración  de materiales, se evitará el uso de plásticos y materiales altamente contaminantes.

-        Se optará por medios digitales en lugar de materiales impresos, para reducir el consumo de papel.

Inclusión

Las movilidades y actividades subvencionadas por el programa Erasmus estarán abiertas a todo el alumnado del centro que esté interesado y que cumpla los requisitos en cuanto al curso o las enseñanzas a las que va dirigida la iniciativa.

Entre las medidas que se implementarán para promover la participación del máximo número de alumnos/as, podemos señalar las siguientes: apoyo a aquel alumnado con dificultades socio-económicas, actualización de los criterios de selección para evitar que siempre participen el mismo alumnado o profesorado,  promover la “estandarización” o “universalización” de este tipo de experiencias entre alumnado y profesorado organizando sesiones informativas a principio de curso y antes del comienzo del periodo de selección de los candidatos. Estas sesiones podrán ser  online o  presenciales. Asimismo, se primará el establecimiento de  acuerdos con centros educativos que compartan la misma visión en cuanto a integración de alumnado con necesidades, y se evitarán sistemas de baremación que primen exclusivamente las calificaciones.

Para darle oportunidad a aquellos alumnos o profesores que por sus especiales circunstancias personales no pueden desplazarse fuera del país, se priorizará la celebración de movilidades o encuentros híbridos o mixtos, esto es encuentros que combinan la movilidad al país extranjero y la realización de actividades o sesiones susceptibles de ser seguidas de forma online y presencialmente.

Educación digital

Tal como se ha indicado en el apartado de Objetivos, resulta imprescindible actualizar las estrategias metodológicas  y los instrumentos de evaluación, además de los recursos y materiales profundizando en la integración y el uso seguro de herramientas digitales. Las acciones Erasmus nos facilitarán la tarea de avanzar en tres áreas:

 a) integración de plataformas y aplicaciones digitales para proyectos colaborativos con alumnado y profesorado de otros países (Etwinning y padlet serán dos de las plataformas que se emplearán por ejemplo para actividades de “getting to know you” o de mantenimiento de los vínculos de colaboración, una vez concluidas las movilidades);

 b) actualización de competencias profesionales  en el ámbito de la educación digital (durante los periodos de observación o encuentros internacionales el profesorado se familiarizará con otras herramientas digitales y métodos de integración el proceso de enseñanza/aprendizaje), se promoverá el establecimiento de acuerdos de colaboración con centros europeos implicados en la estrategia de transformación digital, ; 

c) se favorecerá la integración de herramientas de comunicación online (aplicaciones tipo Google Meet, Zoom, o las propias del espacio Etwinning) para mantener reuniones  de planificación, de seguimiento y de evaluación además de encuentros formativos. 

En el aspecto formativo se priorizarán acciones en las que se analicen herramientas digitales que permitan mejorar los recursos y los instrumentos de evaluación de tal forma que resulten más accesible para todo tipo de alumnos 

difusión

Para compartir los resultados dentro del instituto se usarán, tal como se ha hecho hasta ahora, una variedad  de instrumentos: medios digitales (redes sociales del centro tales como instagram, facebook o twitter, la web del instituto y más específicamente el espacio dedicado a internacionalización), reuniones de órganos de coordinación docente, incluidos las reuniones semanales del programa Bilingüe o del ETCP, espacios de trabajo colaborativo (por ejemplo Google drive y padlet) y el Boletín de noticias escolar dedicado a la internacionalización. 

En el caso del alumnado, los alumnos directamente implicados habrán de actuar como “embajadores”, por ejemplo durante las movilidades, el alumnado participante habrá de elaborar breves posts o reseñas a modo de diario que se publicarán en las redes del centro, tras los encuentros o movilidades, elaborarán un portfolio y /o presentaciones para hacer participes al resto de compañeros de lo aprendido y el trabajo realizado.

 A todo esto se ha de sumar la proyección de video-documentales de los eventos de movilidad y los trabajos realizados; dicho videos serán proyectados en el hall del instituto; se organizarán también exposiciones físicas (banners, roller-ups) en las dependencias del centro.

Para compartir con otras organizaciones y con el público  en general, además de las redes del centro y el website, la información y los recursos estarán disponibles en la plataforma Etwinning, bajo la licencia Creative Commons. Para potenciar la transferencia de los aprendizajes entre los centros de la comarca se recurrirá también a redes profesionales, por ejemplo al centro de profesorado de Baza, a la prensa local y provincial.

Para dar a conocer públicamente la  cofinanciación Erasmus y de la Comisión Europea se incluirá el logo Erasmus y el de cofinanciación en los espacios web del centro, y en todo tipo de comunicados o materiales vinculados a actividades o proyectos Erasmus. En las reuniones con las familias y el alumnado, se hará referencia a la cofinanciación de las actividades a cargo del programa Erasmus. Dependiendo de los casos, se colocará también en la cartelería del proyecto en sí. Durante las jornadas de acogida o de puertas abiertas se incluirá el logotipo Erasmus. La publicidad del centro también incluirá referencias a la acreditación Erasmus 

Estrategia de internacionalización 

Previsión de movilidades realizadas durante la elaboración del proyecto de acreditación, disponible aquí

ACTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA DE internacionalización 

Previsión de movilidades para periodo 24-25

Distribución de tareas

La comunicación con la organizaciones socias y el seguimiento de las actividades específicas de cada proyecto de movilidad y de cooperación estarán a cargo del responsable del proyecto en sí y el profesorado implicado directamente. No obstante, contarán con el asesoramiento y la supervisión del equipo de internacionalización y el coordinador Erasmus.

Lo concerniente a espacios Twinspace y elaboración de informes intermedios o finales, también estará a cargo del responsable del proyecto en sí. El equipo de internacionalización y el coordinador Erasmus del centro se encargarán de los aspectos relativos a la comunicación, difusión, etc.   Aunque será responsabilidad del  coordinador del proyecto Erasmus, se contará con el asesoramiento del coordinador TDE y del departamento de Informática para el  mantenimiento de los espacios  colaborativos.

Las cuestiones económicas se distribuirán entre el coordinador del proyecto y la persona encargada de la gestión económica del centro, esto es la Secretaria del centro. La comunicación con la Agencia Nacional correrá a cargo del coordinador del proyecto y del coordinador Erasmus, aunque se informará puntualmente al equipo de internacionalización y a la Dirección de cualquier cuestión relevante. En cuanto a las cuestiones prácticas relacionadas con compra de billetes, organización de eventos, etc. El equipo de internacionalización y el jefe del departamento de actividades complementarias orientarán y apoyarán a los responsables e implicados.

A la hora de la selección se contará con el apoyo de Jefatura de Estudios, el departamento de Orientación así como los equipos educativos y tutores del alumnado al que va dirigida la acción.


Continuidad del programa

En principio hemos de tener en cuenta que las acciones Erasmus están vinculados a una de las líneas de actuación prioritaria del centro, en concreto la que tiene que ver con el aprendizaje de idiomas y la mejora de las competencias clave. La internacionalización ha sido una de sus señas de identidad, especialmente a partir del curso 2005/06, curso este en el que se inició el programa Bilingüe. Desde entonces los diferentes equipos directivos han apoyado las actividades Erasmus, participando, coordinando, ofreciendo ayuda logística, incluyendo en las jornadas de acogida de nuevo profesorado o de alumnado información al respecto, etc. 

Desde el curso 2020/21, la internacionalización, y por tanto la dinamización de las acciones Erasmus es una de las responsabilidades o tareas que lleva a cabo el coordinador Bilingüe tal como recoge la normativa, por ejemplo INSTRUCCIONES 12/2021 DE 15 de julio, 2021.  Esta labor es compartida en nuestro centro con el Jefe del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación.  Asimismo, la existencia de un equipo de Internacionalización facilita la realización y continuidad de los proyectos Erasmus.

Esta continuidad está asegurada también por el interés de las familias y del propio alumnado así como por el número de departamentos directamente implicados en la organización y coordinación de este tipo de acciones (Inglés, Francés, Geografía e Historia, Biología y Geología, Educación Física, Informática, Orientación, etc.).


Supervisión y evaluación

Aunque en última instancia es la Dirección del centro y el coordinador Erasmus los que ejercerán la supervisión de las acciones Erasmus, en un primer momento será el equipo de Internacionalización del centro el que se encargue de esta labor y oriente a los respectivos coordinadores de actividades o iniciativas Erasmus, intercambios, proyectos Etwinning, etc.

En el ámbito de la inclusión, el equipo de Internacionalización buscará el apoyo del responsable de Igualdad y del departamento de orientación. En el área de educación digital, se contará con el asesoramiento, como hasta la fecha, del coordinador del programa de Transformación Digital Educativa, así como del Departamento de Informática. Los coordinadores de los programas medioambientales y de hábitos de vida saludable colaborarán en el ámbito de la sostenibilidad. Durante el presente curso escolar 21/22, se actualizará el protocolo Erasmus con el fin de incluir criterios que contribuyan a asegurar aun más los estándares de Inclusión, Sostenibilidad, y Educación Digital.

La Dirección participa directamente en la implementación de la actividad Erasmus: un representante de la Jefatura de Estudios forma parte del equipo de Internacionalización; la Secretaria del centro, encargada de la gestión del centro, se ocupa de los trámites financieros del proyecto, contando para ello con la ayuda de los responsables de los diferentes proyectos; el Director es el que en última instancia da el Visto Bueno a las diferentes acciones y tramita por ventanilla electrónica las comunicaciones a las autoridades educativas. Asimismo, y a través de los órganos colegiados y de representación, el equipo directivo  promueve la participación en actividades internacionales y compensa el trabajo extra que supone la coordinación (por ejemplo en forma de reducción de guardias).

¿Cómo se van a coordinar y supervisar las actividades?

Por una parte, a principio de cada curso se recogerá en el Plan de Centro, en concreto en la programación del departamento de actividades complementarias y extraescolares y del programa bilingüe, el calendario de movilidades, intercambios y proyectos de colaboración ya sea a través de plataformas digitales (Etwinning) o de encuentros internacionales. Esta programación se irá actualizando a comienzo de cada trimestre y al final de curso se incluirá en la Memoria Final una valoración del grado de cumplimiento del cronograma y actividades planificadas para ese curso.

Por otra, hemos de señalar el papel del equipo o grupo de trabajo dedicado a la internacionalización del centro, serán ellos los que realicen un seguimiento más puntual de las actividades previstas, selección de participantes y las cuestiones burocráticas (envio de informes, etc.) ; además informarán al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del proceso de implementación de las diferentes actividades Erasmus.