SEMANA DEL TERROR XII
No solo el clásico género de terror –con sus fantasmas, vampiros e historias de cementerios- es capaz de ponernos los pelos de punta. Es más, a bastantes lectores actuales les pueden provocar más miedo o inquietud, al menos, los relatos distópicos.
Muchas fábulas futuristas nos inquietan porque, explorando nuestra realidad actual, nos avisan de los peligros que nos pueden llevar a un mundo inhóspito, con una naturaleza contaminada, sobreexplotada y alterada por el calentamiento global, o a una sociedad deshumanizada e indeseable –gobiernos totalitarios, control intrusivo de la tecnología sobre el ser humano, pensamiento único, ciudadanos alienados que obedecen cual borregos a un líder…
¿Qué es la distopía?
distopía
Del lat. mod. dystopia, y este del gr. δυσ- dys- 'dis-2' y utopia 'utopía'.
1. f. Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.
Revisemos, en primer lugar, algunos clásicos del género:
Paradójico, irónico y ambiguo mundo futuro en el que la humanidad es feliz permanentemente.
Sociedad respresora y totalitaria controlada por el Gran Hermano y la policía del pensamiento.
En la República de Gilead impera una dictadura inspirada en el Antiguo Testamento, donde las mujeres han perdido todos sus derechos y su misión se reduce a procrear.
Sociedad censora en la que los bomberos se dedican a quemar libros.
Estas sociedades nos muestran a seres humanos inconscientes y conformados; autómatas manipulados sin pensamiento crítico ni libertad individual, lo que inevitablemente conduce al lector al desasosiego y la angustia. ¿Estaré siendo vigilado, manipulado, coartado? ¿Quién soy? ¿Cómo quiero vivir?
El género se aproxima a la ciencia ficción, explorando miedos actuales como la suplantación de identidad, la inteligencia artificial, la contaminación, el control y explotación de los recursos energéticos, la ingeniería genética, la adicción a la redes sociales, las plagas o los virus.
Esta película, basada en el relato de Philip K Dick Sueñan los androides con ovejas eléctricas, explora la identidad y cuestiona qué es humano. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra.
La battle royale, "solo puede quedar uno", es uno de los subgéneros más populares en la actualidad y es el germen de Fornite y otros muchos videojuegos.
La serie británica Black Mirror (Netflix) se nutre del malestar contemporáneo sobre nuestro mundo moderno y se caracteriza por presentar relatos distópicos autoconclusivos en los que analizan cómo la tecnología afecta al ser humano.
La literatura, el cine, el cómic, las series de televisión o los viedojuegos indagan en nuestros miedos más profundos para crear relatos distópicos. Imagina un futuro terrorífico a partir de problemas sociales, medioambientales o científicos que te preocupen en la actualidad. Los mejores cuentos se publicarán en la revista de la biblioteca.
Debe ser un relato perteneciente al género de la distopía.
Extensión máxima de tres folios, formato de letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1,15.
En la cabecera de la primera página deberá indicarse el título del relato, nombre y apellidos del autor, curso y grupo.
Debe enviarse por correo electrónico, antes del 25 de noviembre, al profesor/a de Lengua. Estos seleccionarán, según su criterio, los mejores trabajos de sus grupos y realizarán la revisión ortográfica y de puntuación. Y en el plazo de una semana los remitirá al correo electrónico del profesor Javier Aznar, encargado de la biblioteca.