Las habilidades emocionales también se aprenden
Este curso 2021/22 hemos empezado un proyecto nuevo destinado a mejorar las habilidades emocionales de nuestro alumnado.
En los últimos años, con la situación de pandemia y confinamiento que hemos tenido que afrontar, se ha constatado que la salud mental es clave, convirtiéndose la educación emocional en una herramienta fundamental para gestionar los momentos de crisis que la vida nos pone por delante.
Para abordar esta cuestión la Fundación Botín nos acompaña en un nuevo proyecto que trata de mejorar estas competencias a través de distintas actividades realizadas en las sesiones de tutoría y de otras asignaturas, ya que estas habilidades están imbricadas en nuestro día a día, plasmándose de igual manera en nuestra realidad escolar.
La formación constará de tres partes diferenciadas e interrelacionadas encaminadas a fomentar el desarrollo afectivo, cognitivo y social de nuestro alumnado. Además el proyecto irá creciendo curso a curso, involucrando a cada vez más agentes, alumnos y alumnas y familias, para que sea la Comunidad Educativa la que se pueda beneficiar de las ventajas que el fomento de la Educación Emocional trae al I.E.S. Gonzalo Anes.
11-F
Día de la Mujer Científica
Parece que tenemos días, para todo pero el día de hoy, 11 de febrero, es tremendamente importante: hoy celebramos la presencia de la mujer en la ciencia.
¿Conocéis el efecto Matilda? Se trata de la discriminación que se produce en contra de los logros de las mujeres científicas cuyas aportaciones suelen atribuirse a los hombres. Lise Meitner, Marie Lavoisier, Rosalind Franklin y por poco Marie Curie son las 'Matildas' más reconocidas de la historia. Científicas a las que arrebataron la fama y los éxitos de sus descubrimientos para dárselos al hombre que tuvieran al lado, ya fuese su marido o su compañero de laboratorio.
Y si pensáis que esto ya no sucede hoy en día, sería conveniente que reflexionásemos con los siguientes datos:
Actualmente, la presencia de mujeres en los materiales escolares apenas llega al 7,6%.
El porcentaje de mujeres que estudian carreras científicas es del 28,5%, según la Unesco.
Tan solo un 3,7% de los Premios Nobel científicos son para mujeres.
Como consecuencia, la presencia de la mujer en las carreras científicas se ha ido reduciendo. Este día pretende dar visibilidad a las mujeres científicas para que las alumnas de hoy puedan ver identificada su vocación en la ciencia y puedan ser reconocidas en igualdad con los hombres.
Para celebrarlo, esta página web (https://camargoeducacion.es/project/recursos-para-celebrar-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/) incluye muchos recursos que pueden ayudarnos a conmemorar y reflexionar.
¡Feliz 11 de febrero!
Las activistas Nassima al Sadah y Samar Badawi, arrestadas en 2018 por exigir el derecho a conducir para las mujeres saudíes, han salido de prisión tras cumplir sus respectivas condenas, según ha anunciado este domingo la ONG humanitaria Al Qst en su cuenta de Twitter.
Sada y Badawi son conocidas por su trabajo en la defensa de los Derechos Humanos en el reino árabe. En 2011, fueron pioneras en la presentar una demanda para exigir que se permitiera el voto femenino y la presentación de candidaturas a las elecciones municipales que se celebrarían ese mismo año.
Badawi también trabajó para repudiar las leyes de tutela masculina que permiten a los parientes masculinos de mujeres adultas restringir su libertad de movimiento y de casarse, entre otras cosas, según la organización.
La igualdad y la prevención de la violencia de género se encuentran estrechamente relacionadas con el reconocimiento del papel crucial que el Sistema Educativo puede y debe desempeñar en la superación del sexismo y la violencia machista como motor de cambio generacional y herramienta fundamental para superar esta lacra social.
Haz click aquí y descubre todo el activismo del I.E.S. Gonzalo Anes en esta materia con la colaboración de otras instituciones y organismos.
La educación en los centros escolares reconoce cada vez con mayor importancia las relaciones interpersonales y la construcción de la autoestima como aspecto clave en el desarrollo y crecimiento de nuestro alumnado. Pero el impacto con el que se presentan los conflictos relacionados con la convivencia en los centros, o más específicamente el acoso escolar, puede generar cierta ansiedad en la búsqueda de respuestas.
Por tanto, el fenómeno del acoso escolar requiere una respuesta conjunta por parte de todos/as: alumnado, familias, docentes y sociedad en general.