Para poder averiguar qué está pasando realmente con los dragones blancos y por qué están siendo sustituidos por dragones oscuros en los cielos de Winterfell, primero debemos entender qué hace a los dragones ser como son.
Al igual que ocurre en el caso de los humanos y todos los demás seres vivos, las características que observamos de los dragones (su fenotipo) dependen en gran medida de sus genes (su genotipo). A su vez, los genes de cada dragón son heredados de sus padres, que los recibieron de sus ancestros.
En esta primera misión nos fijaremos en un rasgo sencillo pero muy evidente de los dragones: la presencia o ausencia de alas. Aprenderemos sobre las leyes genéticas (leyes de Mendel) que controlan su transmisión hereditaria de una generación de dragones a la siguiente, antes de aventurarnos a crear nuestros propios dragones de laboratorio.
Solo entonces estaremos en condiciones de interpretar el complejo problema al que nos enfrentamos.
En esta misión realizaremos varios experimentos y cálculos usando palitos de helado para representar los cromosomas, en los que situaremos los distintos alelos en los loci de sus genes correspondientes. A partir de los resultados de los experimentos, plantearemos cálculos y emplearemos nuestras observaciones para discutir y extraer conclusiones sobre la forma en la que se transmiten y manifiestan los caracteres hereditarios.
Para realizar esta actividad, trabajaremos por equipos.
Para ayudaros a interpretar la información y los datos obtenidos en los experimentos y cálculos dispondréis además de los vídeos de clase invertida (en Edpuzzle) y de los apuntes de apoyo al proyecto, que podéis descargar en el siguiente botón:
A lo largo de esta misión, realizaréis y entregaréis los siguientes materiales:
Dosier de trabajo individual sobre genética mendeliana.
No todos los dragones tienen alas, pero indudablemente es una gran ventaja que permite a algunos de ellos volar y desplazarse a grandes distancias. En esta primera tarea vamos a averiguar cómo de probable es que una pareja de dragones tenga descendientes alados, sabiendo que solamente su madre lo es.
Para ello, trabajaremos con los cromosomas de ambos dragones de la pareja y plantearemos posibles cruces entre ellos.
Para resolver esta tarea necesitarás la ficha de trabajo que aparece en el apartado de recursos de apoyo a esta misión, en la que aparecen los distintos pasos que debes ir siguiendo.
En esta tarea crearéis vuestro propio dragón siguiendo las leyes de la Genética mendeliana. Simularéis tanto la meiosis como la fertilización, que son los procesos biológicos por los cuales los genes se transmiten de una generación a la siguiente.
En esta tarea, serás padre o madre de un dragón y tendrás que generarlo a partir de sus genes, que aparecen indicados en un juego de tres palitos de helado. Cada lado de un palito de paleta representa un cromosoma, y los dos lados juntos representan un par de cromosomas homólogos.
Usa las instrucciones de la tarea que aparecen en la ficha de la misma (apartado de recursos de apoyo a la misión) y completa los resultados obtenidos en tu dosier de trabajo individual. Responde además a las cuestiones finales que se plantean al final de dicho dosier.
Ahora que ya comprendemos cómo funciona la herencia genética entre los dragones (y entre los humanos que conviven con estas criaturas), estamos casi a punto para resolver el misterio de los inquietantes cambios en el color de los dragones y en la vida de Winterfell.
Para completar nuestra preparación, resolveremos juntos/as algunos otros misterios genéticos, que encontraréis en el apartado de recursos de apoyo a la misión ("Problemas de genética").