En esta misión vais a completar vuestro modelo sobre la dinámica interna y los movimientos en la superficie del planeta Gondwana, incorporando dos nuevos paquetes de datos: nuevas fichas de trabajo sobre geodinámica y fichas de trabajo sobre paisajes. Con ellos, confirmaréis algunas de vuestras hipótesis del modelo preliminar, descartaréis otras y mejoraréis vuestra interpretación general para elaborar un modelo definitivo, que presentaréis en forma de vídeo científico divulgativo.
Para realizar esta actividad, trabajaremos de nuevo por equipos pero realizaremos una de las tareas propuestas en parejas rotatorias.
Analizaremos nuevas evidencias sobre las rocas y el vulcanismo presentes en el área estudiada del planeta Gondwana e incorporaremos nuestras conclusiones al modelo definitivo. Durante el proceso, continuaremos aprendiendo sobre Tectónica de placas, Deriva continental, eras geológicas y Paleomagnetismo. Además, aprenderemos sobre los distintos tipos de rocas que aparecen en la superficie de Gondwana (y de la Tierra) y sobre los procesos que forman dichas rocas y los paisajes que vemos en ambos planetas.
El objetivo final es crear un vídeo de divulgación científica sobre la historia geológica de esta parte del planeta imaginario. Antes de estar preparados/as para ello, necesitaréis ir resolviendo (y entregando) distintos productos en cada una de las tareas del caso).
Además del vídeo, tras la tarea 2 debéis entregar las fichas de trabajo sobre paisajes y rocas, una vez completadas.
Como suele suceder en cualquier rama científica, el avance científico suele implicar que cada vez se tengan más datos disponibles con los que ir mejorando y ampliando nuestros modelos y nuestra comprensión del mundo que nos rodea. La aparición de nuevas evidencias obliga a los científicos a replantearse constantemente sus hipótesis y, en algunos casos, obliga a formular nuevos modelos para explicar las observaciones.
En esta tarea, trabajaréis con dos nuevos paquetes de datos de geodinámica sobre vuestra zona de estudio en el planeta Gondwana y tendréis que integrar su información con vuestro modelo preliminar.
Para esta tarea, debéis examinar los nuevos datos para extraer de ellos vuestras conclusiones y compararlas con vuestro modelo preliminar.
Es posible que algunos de los nuevos datos encajen bien con vuestro modelo preliminar pero que otros os obliguen a cambiarlo. En cualquier caso, todos los nuevos datos deberían incorporarse al modelo para hacerlo más completo y sólido.
Es posible que necesitéis la cuadrícula de diseño y otros materiales disponibles también en la sección de RECURSOS DE APOYO.
Ahora es el momento de construir vuestro modelo científico definitivo. Para ello, debéis seguir estos PASOS:
Modificad cada uno de los cuatro mapas que realizastéis en el modelo preliminar (al final de la misión 2) para que reflejen vuestro modelo definivo sobre la forma y posición de los continentes en las cuatro etapas de su evolución que habéis estudiado.
De nuevo, debéis diferenciar cuáles de vuestras suposiciones son muy probables (porque tienen una gran cantidad de evidencias) y cuáles son sólo hipótesis (porque tienen pocas evidencias o éstas son muy débiles).
No olvidéis incorporar a vuestros modelos y explicaciones todos los datos que habéis trabajado (todas las fichas de geodinámica y todas las de fósiles) tanto en la misión 2 como en la misión 3.
Modificad también en estos mapas, si es necesario, la localización de los límites de las placas tectónicas, determinando de qué tipos de bordes se trata (constructivos, destructivos o transformantes), así como la dirección de su movimiento. Para ello podéis usar una leyenda explicativa.
Por último, haced una predicción sobre la probable posición de los continentes en un futuro, y elaborad una lista de los acontecimientos geológicos más importantes que deberían observarse.
En esta tarea trabajaréis con algunas fotografías sobre distintos paisajes y rocas, tomadas en el planeta Gondwana. El problema es que las fotografías vienen desordenadas, por lo que desconocemos el lugar exacto de la superficie del planeta en el que fueron tomadas. Afortunadamente, sí que tenemos un listado de las ubicaciones en las que se realizó el fotografiado y toma de muestras.
Vuestro trabajo en esta tarea será completar la información sobre cada una de las fichas de paisajes y sobre cada una de las rocas muestreadas y ubicar de la forma más detallada posible cada una de esas evidencias en su lugar de muestreo.
Para ello trabajaréis inicialmente en parejas rotatorias y luego pondréis los resultados en común con vuestro equipo para ordenar los datos y decidir las ubicaciones.
En esta tarea debéis seguir los siguientes PASOS:
Descargad las fichas de trabajo sobre paisajes y rocas, así como el mapa de ubicaciones de muestreo (que marca los lugares en los que se tomaron fotos y muestras de rocas)
POR PAREJAS, completad los datos de una de las fichas de paisajes y rocas. Acordaos de escribir al principio de la ficha el nombre de los miembros del equipo que habéis trabajado en esa ficha.
Cambiad de pareja y repetid el paso 2.
Volved a cambiar de pareja y repetid de nuevo el paso 2.
Una vez que tengáis las tres fichas completadas, debéis reuniros de nuevo con vuestro equipo y decidir razonadamente a qué punto de muestreo corresponde cada paisaje y cada roca de las que habéis trabajado.
Completad entonces la tabla de ubicaciones que aparece junto con el mapa de lugares de muestreo (al final del archivo con lasfichas de paisajes y rocas) y entregad el fichero completado (mapa de ubicaciones + fichas de trabajo).
Uno de las posibles ubicaciones para una de las rocas con las que trabajaréis aparece completada como ejemplo.
Ahora es el momento de comunicar vuestros resultados en un formato de divulgación científica, como un vídeo de unos 3 minutos de duración.
El vídeo debe dar respuestas justificadas a las siguientes cuestiones:
¿Cuál ha sido la historia geológica de este planeta?
¿Qué evolución han sufrido las formas (contornos) y ubicaciones de los continentes a lo largo de los cuatro períodos estudiados?
¿Dónde están los límites de placas y de qué tipos de límites de placas se trata?
¿Qué rocas o materiales geológicos esperaríamos encontrar en cada uno de esos límites de placas?¿Qué procesos geológicos?
¿Dónde es más probable que se ubique cada uno de los paisajes con los que habéis trabajado y en qué os basáis para decidir esa ubicación?
¿Cuál es la probable posición de los continentes en un futuro?
Previamente a la grabación y edición, debéis seguir estos PASOS:
Haced una lista de los datos clave (aquellos datos que permiten extraer las principales conclusiones).
Escribid un guión para el vídeo y haced una lista de los materiales que usaréis para grabarlo, tanto delante como detrás de la cámara.
Preparad los materiales que pensais que necesitareis y grabad vuestro vídeo, que debe cumplir todos los requisitos de este documento.
Para finalizar el proyecto, debéis completar el Boletín cooperativo de equipo en el que, entre otras cosas, me indicaréis cómo os parecería justo que se repartieran las calificaciones recibidas como equipo para las entregas realizadas en esta misión.
Además, debéis completar el Boletín cooperativo individual, para reflexionar sobre lo que habéis aprendido y cómo lo habéis hecho y para que yo pueda conocer vuestro punto de vista sobre ello. Así intentaré adaptarme mejor a vuestra forma de aprender en los próximos proyectos y actividades que realicemos.