Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional
y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Procedimiento financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional
y la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
(PEAC)
Índice:
Competencia profesional:
Conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. Puede adquirirse mediante formación o experiencia profesional.
Cualificación profesional:
Conjunto de competencias profesionales que capacitan a una persona para ocupar un determinado puesto de trabajo.
Ejemplo:
Una persona tiene las siguientes competencias profesionales:
Aplicar las normas de higiene personal en la cocina.
Mantener en condiciones de salubridad la cocina.
Limpiar y mantener los equipos de la cocina.
Recoger, depurar y verter los residuos alimentarios.
Usar eficientemente el agua y la energía.
Diseñar ofertas gastronómicas, como cartas.
Solicitar y almacenar las mercancías necesarias para la carta
Colaborar en la obtención de los costes de los platos.
Preparar y conservar vegetales.
Preparar y conservar carnes.
Preparar y conservar pescados y mariscos.
Preparar recetas que sirvan de acompañamiento de platos.
Preparar platos elementales de cocina.
Preparar platos típicos de la cocina regional española y de la cocina internacional.
Elaborar platos de cocina de creación propia.
Colaborar en el montaje y decoración de expositores gastronómicos.
Entonces, esa persona tiene la cualificación profesional de Cocina.
Unidad de competencia:
Conjunto mínimo de competencias profesionales que las administraciones públicas pueden reconocer y acreditar.
Una cualificación profesional consta de varias unidades de competencia.
Certificado de profesionalidad:
Instrumento de acreditación oficial de una cualificación profesional.
Lo expide el SEPE o las Comunidades Autónomas.
Las administraciones públicas pueden acreditar que una persona posee una o más unidades de competencia, pero si le falta alguna unidad de las que componen la cualificación profesional no expedirán el certificado de profesionalidad.
Ejemplo:
Las competencias profesionales del ejemplo anterior se agrupan en cinco unidades de competencia:
UC 1. Actuar bajo normas de seguridad, higiene y protección ambiental en hostelería.
Aplicar las normas de higiene personal en la cocina.
Mantener en condiciones de salubridad la cocina.
Limpiar y mantener los equipos de la cocina.
Recoger, depurar y verter los residuos alimentarios.
Usar eficientemente el agua y la energía.
UC 2. Definir ofertas gastronómicas sencillas, realizar el aprovisionamiento y controlar consumos.
Diseñar ofertas gastronómicas, como cartas.
Solicitar y almacenar las mercancías necesarias para la carta
Colaborar en la obtención de los costes de los platos.
UC 3. Preelaborar y conservar toda clase de alimentos.
Preparar y conservar vegetales.
Preparar y conservar carnes.
Preparar y conservar pescados y mariscos.
UC 4. Preparar elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones y platos elementales.
Preparar recetas que sirvan de acompañamiento de platos.
Preparar platos elementales de cocina.
UC 5. Preparar y presentar los platos más significativos de las cocinas regionales de España y de la cocina internacional.
Preparar platos típicos de la cocina regional española y de la cocina internacional.
Elaborar platos de cocina de creación propia.
Colaborar en el montaje y decoración de expositores gastronómicos.
Si una persona posee estas cinco unidades de competencia, entonces tiene la cualificación profesional de Cocina, que puede ser acreditada mediante un certificado de profesionalidad.
Si una persona posee una o más unidades de competencia, pero no las cinco, podrá solicitar a las administraciones públicas que le acrediten dichas unidades de competencia, pero no tendrá la cualificación profesional de Cocina, ni el correspondiente certificado de profesionalidad.
Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional:
Conjunto de instrumentos y acciones con las que se ordenan y acreditan las unidades de competencia y las cualificaciones profesionales.
Uno de estos instrumentos es el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), que es un catálogo con las cualificaciones profesionales que existen en España. Ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), organismo que depende del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El CNCP puede consultarse en la página web del INCUAL:
https://incual.educacion.gob.es/bdc
En el CNCP aparecen cuáles son las unidades de competencia que componen cada cualificación profesional.
Las cualificaciones profesionales están ordenadas en 26 familias profesionales y 5 niveles de cualificación. El nivel 1 es el de menor formación y el 5 el de mayor. Los niveles 4 y 5 corresponden a enseñanzas universitarias.
Cada cualificación profesional tiene un nombre formado por tres letras, que indican la familia, una numeración única de 3 cifras y el nivel al que pertenece. Cada unidad de competencia tiene también una denominación.
Ejemplo:
La cualificación profesional de Cocina del ejemplo anterior se denomina HOT093_2, y está compuesta por las unidades de competencia UC0711_2, UC0259_2, UC0260_2, UC0261_2 y UC0262_2, que son las cinco que se han descrito más arriba.
Las cualificaciones profesionales de los niveles 1 a 3 pueden obtenerse por las siguientes vías:
Vías formales de formación:
Obteniendo un título de Formación Profesional básica, de grado medio o de grado superior en el sistema educativo.
Superando un curso de Formación Profesional para el empleo en el sistema laboral.
Vías no formales de formación: Por ejemplo, un curso en una academia privada.
Experiencia laboral. Por ejemplo, la persona que tiene la cualificación profesional de Cocina porque le enseñó un familiar y ha ido ampliando competencias en su vida profesional en establecimientos de hostelería.
Las personas que siguen vías formales de formación y las superan obtienen automáticamente un documento que acredita sus competencias profesionales, mientras que las que adquieren sus competencias por vías no formales de formación o por experiencia laboral han de acreditarlas mediante procedimientos gestionados por las Comunidades Autónomas.
Los títulos están basados en el CNCP: contienen cualificaciones profesionales del Catálogo, pero además contienen otros resultados de aprendizaje que no están asociados a cualificaciones profesionales.
Existe FP básica, FP de grado medio y FP de grado superior.
En general, los títulos de FP básica contienen cualificaciones de Nivel 1, los de FP de grado medio de Nivel 2 y los de FP de grado superior de nivel 3.
Una persona que obtenga un título de FP obtiene automáticamente la acreditación de las cualificaciones profesionales que contenga ese título.
Ejemplo:
En el IES Diego de Guzmán y Quesada impartimos el título de FP de grado medio Preimpresión Digital, que contiene las siguientes cualificaciones profesionales:
ARG291_2: Tratamiento y maquetación de elementos gráficos en preimpresión. Está formada por las siguientes unidades de competencia:
UC0200_2: Operar en el proceso gráfico en condiciones de seguridad, calidad y productividad.
UC0928_2: Digitalizar y realizar el tratamiento de imágenes mediante aplicaciones informáticas.
UC0929_2: Digitalizar y tratar textos mediante aplicaciones informáticas.
UC0930_2: Realizar la maquetación y/o compaginación de productos gráficos.
ARG151_2: Impresión digital. Está formada por las siguientes unidades de competencia:
UC0200_2: Operar en el proceso gráfico en condiciones de seguridad, calidad y productividad.
UC0482_2: Interpretar y gestionar la información digital necesaria para la impresión del producto digital.
UC0483_2: Preparar los equipos, ajustar los parámetros y realizar la impresión digital.
Además, contiene la unidad de competencia UC0921_2: Obtener formas impresoras mediante sistemas digitales directos. Esta unidad de competencia es una de las que componen la cualificación profesional ARG288_2: Imposición y obtención de la forma impresora.
Por tanto, obtener el título de Técnico en Preimpresión Digital conlleva el reconocimiento de las cualificaciones profesionales ARG291_2 y ARG151_2, así como de la unidad de competencia UC0921_2.
Este título de FP de grado medio Preimpresión Digital contiene los siguientes módulos profesionales que permiten acreditar unidades de competencia:
Tratamiento de textos.- Permite acreditar las unidades de competencia UC0200_2 y UC0929_2.
Tratamiento de imágenes en mapa de bits e Ilustración vectorial.- Permiten acreditar la unidad de competencia UC0928_2.
Compaginación.- Permite acreditar la unidad de competencia UC0930_2.
Imposición y obtención digital de la forma impresora.- Permite acreditar la unidad de competencia UC0921_2.
Impresión digital.- Permite acreditar las unidades de competencia UC0482_2 y UC0483_2.
Pero el título contiene además los siguientes módulos profesionales, que no están asociados a unidades de competencia: Identificación de materiales en preimpresión, Formación y orientación laboral, Ensamblado de publicaciones electrónicas y Empresa e iniciativa emprendedora.
Por otra parte, tener acreditadas las siguientes unidades de competencia hace que se puedan convalidar algunos módulos profesionales del ciclo de Preimpresión Digital:
UC0200_2 y UC0929_2.- Permiten convalidar Tratamiento de textos.
UC0928_2- Permite convalidar Tratamiento de imágenes en mapa de bits e Ilustración vectorial.
UC0930_2- Permite convalidar Compaginación.
UC0921_2- Permite convalidar Imposición y obtención digital de la forma impresora.
UC0482_2 y UC483_2.- Permiten convalidar Impresión digital.
Pero una persona con esas unidades de competencia acreditadas no obtendría automáticamente el título de Técnico en Preimpresión Digital, porque le faltan los módulos profesionales que no están asociados a unidades de competencia.
Los módulos formativos del sistema laboral, para personas desempleadas o para el aprendizaje a lo largo de la vida, también están basados en el CNCP: contienen cualificaciones profesionales del Catálogo.
Una persona que supere todos los módulos formativos asociados a una cualificación profesional obtendrá automáticamente el correspondiente certificado de profesionalidad.
Los PEAC son los procedimientos gestionados por las Comunidades Autónomas mediante los que una persona que haya adquirido unas competencias profesionales mediante la experiencia profesional o mediante vías no formales de formación, puede solicitar la acreditación de una o más unidades de competencia o de una cualificación profesional.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía la unidad administrativa que gestiona los PEAC es el Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales (IACP). Se puede acceder a su portal web desde el siguiente enlace:
Una vez que una persona es admitida a un PEAC, se desarrolla una fase de asesoramiento, una fase de evaluación y, si procede, se le acreditan una o más unidades de competencia.
Una vez finalizado el PEAC, se le recomienda a la persona candidata la formación que puede realizar para obtener algún título de FP o para acreditar las unidades de competencia a las que se presentó, si no lo ha conseguido.