SITUACIÓN DE APRENDIZAJE TRABAJADA
Partenón en Atenas, Grecia.
Cuarta situación de aprendizaje: ¿Por qué tenemos ética?
Durante la situación de aprendizaje titulada “¿Por qué tenemos ética?”, hemos trabajado una serie de perspectivas en el ámbito moral. Comenzamos con el origen de la problemática de la ética como cuestión filosófica en Atenas, Grecia, en el siglo V aC. En este contexto, se diferenciaban a filósofos como Sócrates y los sofistas. Ambas perspectivas defendían el Bien, aunque ofrecían concepciones diferentes del Bien y la moral.
Posteriormente, estudiamos con más detenimiento la ética aristotélica. Dicho planteamiento consiste en que el fin del ser humano es alcanzar la felicidad (eudaimonía), que se logra mediante la virtud. Esta virtud hace referencia al hecho de actuar con la razón y la prudencia, para alcanzar un término medio, evitando los excesos y defectos. Una vez conseguido el término medio, el ser humano puede ser feliz.
Una vez analizado a Aristóteles pasamos a los inicios del cristianismo. La tradición religiosa parte de la problemática de la centralidad del Mal en la condición humana, emergida en el Antiguo Testamento. En este contexto, se representaba a la mujer como símbolo del Mal, visto así en diversos mitos, destacando el Pecado Original con Eva. Asimismo, en la ética medieval, sin la intervención divina, el ser humano solo haría el mal porque estaría descontrolado por la carne y los placeres. En esta época, destacaron filósofos como Tomás de Aquino o Pedro Abelardo. En resumen, el pensamiento medieval se basaba en que el Bien supremo era Dios, percibido como un ser omnipotente y de una bondad infinita.
Finalmente, una vez alcanzada la modernidad, estudiamos con detenimiento a Immanuel Kant, cuya perspectiva ética consiste en actuar por deber, siendo así una ética deontológica. Kant defiende actos basados en la racionalidad, sin dejar que las circunstancias y las emociones intervengan, puesto que ambas son subjetivas. Asimismo, este filósofo afirma que nuestras acciones deben poder convertirse en leyes universales, lo que se denomina como imperativo categórico. Por lo tanto, defiende la autonomía, según la cual todo ser humano es capaz de imponerse principios. Esto es contrario a las éticas tradicionales y clásicas, basadas en fundamentos externos, a lo que se te he eliminado el pronombre "le" al suponer una reiteración incorrecta del CI denomina heteronomía.
El Pensador, Rodin.
ASPECTOS A ANALIZAR
Aristóteles con el libro de la ética en la pintura La Escuela de Atenas, de Rafael.
A) ¿Cuáles son los saberes básicos y las destrezas trabajadas que creo que he aprendido y por qué?
Uno de los saberes básicos que he aprendido en esta situación de aprendizaje es la comprensión de las diferencias y semejanzas entre la ética aristotélica y kantiana, así como sus respectivos fundamentos. Por una parte, la ética de Aristóteles se sustenta en la búsqueda de la felicidad como fin último, siendo así una perspectiva vital. Mientras tanto, Kant plantea una teoría en la que el fundamento de su ética es el deber moral y la autonomía.
Pese a estas diferencias, cabe mencionar que ambas perspectivas presentan una serie de similitudes. Una de ellas es que defienden el ideal del Bien moral, el cual condiciona las acciones del ser humano. Asimismo, tanto la ética aristotélica como la kantiana son perspectivas racionales, en las que la razón tiene una gran importancia a la hora de actuar moralmente.
Además, relacionado con este saber, he logrado comprender definiciones y conceptos clave en ambas éticas. Por ejemplo, de la ética aristotélica conozco la eudaimonía. La eudaimonía es la idea del Bien que consiste en actuar y vivir bien, tanto a nivel individual como comunitario, para alcanzar la felicidad. Además, Aristóteles recalca que, para alcanzar la máxima moral, es necesario ser prudente a la hora de actuar para no caer en excesos o defectos. Esto hace referencia al término medio, concepto destacado en la ética aristotélica.
En cuanto a las destrezas trabajadas que creo que he adquirido, considero que he mejorado mucho en la comprensión de los textos filosóficos. Es cierto que durante esta situación de aprendizaje no hemos tratado muchos textos, pero los dos que leímos en clase los entendí sin mucha complicación. En una ocasión, con un texto de la ética deontológica o del deber de Kant, pensé que no lo estaba entendiendo, pero al apuntar algunas ideas clave lo comprendí de mejor manera e incluso pude realizar una definición del respeto en la pizarra.
Otra destreza que creo haber adquirido es una mayor facilidad para participar activamente en clase. En momentos en los que había que apuntar algo en la pizarra ya no me causaba tantos nervios. Incluso he llegado a presentarme voluntaria para salir. Esto quizás no sea una destreza, pero considerando que antes me causaban vergüenza o timidez estas situaciones, creo que es un logro personal importante.
B) ¿Qué ha despertado mi interés y por qué motivo? ¿Qué nuevos interrogantes me han surgido y qué relevancia creo que tienen?
Lo que ha despertado mi interés son las diferentes perspectivas éticas de estos dos filósofos. En especial, me ha resultado curioso el hecho de que Kant proponga una teoría en la que el ser humano actúe moralmente basándose en una ética deontológica, es decir, del deber. Es por ello que me ha surgido el interrogante de ¿es posible que el ser humano actúe moralmente sin dejarse influir por las circunstancias o consecuencias de sus actos, como sugiere Kant?
Creo que este interrogante refleja de manera concisa la defensa de la racionalidad por parte de Kant. Este filósofo reitera constantemente que las emociones son subjetivas y que suponen una gran problemática en el ámbito ético. Asimismo, Kant afirmaba que debía actuarse de forma independiente a las circunstancias, ya que estas también son subjetivas y no pueden ser la base de una ley moral universal. Por lo tanto, Kant planteaba una perspectiva ética que fuera incondicionada.
Immanuel Kant (1724-1804)
En el caso en el que el ser humano fuera capaz de actuar de tal manera, ¿no se podría interpretar, desde otra perspectiva, como una actitud egocéntrica, al ignorar el bienestar de los demás? Es decir, si cada persona actuase sin ser consciente de las consecuencias de sus actos, ¿no se estaría superponiendo uno a sí mismo sobre los demás? De esta manera, se estaría adoptando una actitud distante, en la que el ser humano no se rige por su propio beneficio, pero sí ignora el bienestar de los demás.
En adición, me ha surgido el interrogante de si el ser humano es capaz realmente de regirse únicamente por la razón, ignorando sus sentimientos y emociones. Considero que sí se puede fomentar el uso de la razón al tomar decisiones, pero es difícil que uno se guíe siempre por esta, dejando de lado sus emociones y entorno. Interesante reflexión, aunque fíjate que no indicas el porqué
Por otra parte, algo que me ha llamado la atención es la vigencia que considero que tiene la ética aristotélica. No sabría decantarme entre esta perspectiva o la kantiana, pero pienso que la perspectiva de Aristóteles mantiene una relevancia destacable en nuestra sociedad actual. Muchas personas de mi entorno expresan constantemente que desean alcanzar este ideal de felicidad.
Creo que ser feliz no debería ser una meta futura que se logra tras superar determinadas etapas, sino una forma de vivir el presente. A menudo escucho frases como “cuando acaben los exámenes, seremos felices”. Entiendo que, en ciertos momentos, resulte difícil disfrutar del presente, pero no comparto la idea de que la felicidad sea futura, ya que nada garantiza que llegue ese momento. En otras palabras, considero que la felicidad no debería ser algo que se alcance en un momento determinado, sino que está presente prácticamente siempre si se ve todo desde un enfoque más optimista.
C) ¿Cuáles son los saberes básicos y destrezas que aún no domino del todo, por qué y qué remedio puedo poner?
Un saber básico que aún no domino del todo es el imperativo categórico de Immanuel Kant. Me resulta algo complejo entender esta afirmación, a pesar de que sí comprendo lo de que se debe actuar solo si se puede convertir la acción en una ley universal. Además, si no he entendido mal la perspectiva, Immanuel Kant defiende la autonomía. Entonces, ¿el imperativo categórico funciona como una única ley universal para todo ser humano? A pesar de presentar ciertas dificultades para entender este saber básico, considero que a la hora de revisar los apuntes para realizar el portafolio he ido comprendiéndolo mejor. Igual que en los anteriores trimestres, podría haber preguntado mis dudas al profesor, pero el problema es que en clase creo entenderlo. Aun así, considero que acabaré entendiéndolo, puesto que tengo que volver a revisar y preparar el material trabajado de cara al ensayo del lunes 12 de mayo.
Por otra parte, una de las destrezas que aún no domino del todo es la argumentación utilizando los conceptos filosóficos de manera adecuada. En algunas ocasiones, me resulta complicado expresar y organizar mis ideas con claridad, especialmente cuando se deben incorporar términos filosóficos. También, a veces, tiendo a confundir o mezclar conceptos clave de distintas perspectivas éticas, a pesar de prestar mucha atención a estos errores. Por ello, considero que podría practicar más mi redacción y repasar los diferentes términos filosóficos para, así, no llegar a estas confusiones. Además, en cuanto a la organización de los redactados, podría elaborar borradores antes de realizarlos, para así tener una idea general de cómo hacerlo.