Misión secundaria

UN SISTEMA DE AYUDA A LA RECUPERACIÓN (BUZZER)


Nuestro satélite dispondrá de buzzer que pitará tras conectarlo desde el interruptor principal, como ayuda a verificar que en efecto está en ON.

Además tras 30 minutos, comienza a sonar por si queda en algún sitio inaccesible o no a la vista, poderlo recuperar tratando de escuchar el sonido que emite.

No suena todo el rato, por el gran consumo de batería que con llevaría.

Los 30 minutos son ajustables por software.


UN SISTEMA DE TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE LA SUPERFICIE

Una parte de nuestra misión secundaria es capturar imágenes ¿con qué propósito?


Nos ha parecido interesante el tratar de averiguar si el planeta tiene o no agua. Para ello a través de las imágenes , si se observan coloraciones azuladas con superficies delimitadas, podría ser que fuesen lagos u océanos.

Si se observan coloraciones verdes, probablemente podremos pensar que hay vegetación.

Pero ¿y si lo que vemos es más similar a un desierto?


GEOLOGÍA MARCIANA (con la colaboración de la profesora Geología de nuestro IES: Silvia OTEO)


Nuestro cansat se supone que es lanzado sobre un nuevo planeta y debemos obtener información relevante del lugar al que llegamos.


En este artículo de MUY INTERESANTE:

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nasa-confirma-que-hay-agua-liquida-en-marte-321443517094

podemos leer: “El director de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green, ha anunciado en rueda de prensa y publicado en la revista Nature Geoscience que existen evidencias de agua salada en Marte y que este líquido es el responsable de los surcos lineales descubiertos en las laderas de los cráteres durante las estaciones más cálidas del planeta rojo.”


En las 6ªs jornadas D+i de innovación divulgadora realizadas en Zaragoza en octubre de 2019, se presentó la Actividad: “Excursiones divulgativas a análogos terrestres de Marte: evaluación de la accesibilidad y diseño de materiales para personas con diversidad funcional visual. Miguel Gómez-Heras. Llevada a cabo por: Ciencia sin Barreras: Asociación para la Divulgación Científica Inclusiva”

Una actividad de divulgación científica inclusiva para que personas invidentes pudiesen tocar indicadores geomorfológicos que explicasen la presencia de agua en ese lugar en algún momento.

Para ello se realizó una excursión a los monegros (por la Ruta Jubierre) una zona semidesértica donde poder tocar surcos, escorrentías, tozales o tierra resquebrajada. De esta actividad hemos sacado la idea de tratar de identificar tratar de identificar evidencias de erosión hídrica a través de las imágenes recogidas en nuestra cámara.


Es decir, mediante el análisis de las imágenes transmitidas a la Tierra desde Marte, y realizando el estudio de las distintas formas del relieve, podremos deducir la existencia de escorrentía superficial de agua, con la presencia de formas geomorfológicas como acanaladuras o cárcavas.


Nuestro CANSAT va dotado de una cámara que hace 1 foto por segundo. Una vez recuperadas, queremos analizarlas para hacer un estudio geomorfológico.

Nos queremos centrar en detectar si hay indicadores geomorfológicos que muestren que allí ha habido escorrentías u otros efectos producidos por agua.


En el análisis de las imágenes que recuperemos buscaremos, por ejemplo:


Acanaladuras: surcos sobre materiales resistentes.

Cárcavas: surcos sobre materiales más fácilmente erosionables.



Si encontramos alguno de estos elementos (u otros más espectaculares como Tozales) podremos hacer la hipótesis de la existencia de agua

DRONES Y MAZMORRAS


Para mejorar nuestra capacidad de detección de rugosidades en el planeta compatibles con nuestros indicadores geomorfológicos, hemos pensado que disponer de una imagen 3D podría resultar muy interesante.


Para ello nos hemos inspirados en la idea del proyecto Drones y Mazmorras (http://drones-y-mazmorras.bifi.es/) que consiste en fotografiar desde un dron un castillo y conseguir su imagen en 3D


Hemos pensado la posibilidad de que como nuestro sistema toma 1 foto por segundo y desciende a una velocidad moderada sin grandes cambios de posición sobretodo en el eje X, tratar de utilizar las fotos obtenidas para componer un modelado 3D del terreno que nos ayude a identificar accidentes geológicos.


¿Cómo hacerlo? Según explica este enlace:

http://drones-y-mazmorras.bifi.es/wp-content/uploads/2016/11/presentacion_11_febrero_etopia.pdf


Acanaladuras

Acanaladuras: surcos sobre materiales resistentes.

Cárcavas

Cárcavas: surcos sobre materiales más fácilmente erosionables.

Si encontramos alguno de estos elementos (u otros más espectaculares como Tozales) podremos hacer la hipótesis de la existencia de agua

DRONES Y MAZMORRAS


Para mejorar nuestra capacidad de detección de rugosidades en el planeta compatibles con nuestros indicadores geomorfológicos, hemos pensado que disponer de una imagen 3D podría resultar muy interesante.


Para ello nos hemos inspirados en la idea del proyecto Drones y Mazmorras (http://drones-y-mazmorras.bifi.es/) que consiste en fotografiar desde un dron un castillo y conseguir su imagen en 3D


Hemos pensado la posibilidad de que como nuestro sistema toma 1 foto por segundo y desciende a una velocidad moderada sin grandes cambios de posición sobretodo en el eje X, tratar de utilizar las fotos obtenidas para componer un modelado 3D del terreno que nos ayude a identificar accidentes geológicos.


¿Cómo hacerlo? Según explica este enlace:

http://drones-y-mazmorras.bifi.es/wp-content/uploads/2016/11/presentacion_11_febrero_etopia.pdf