Profesorado que imparten la materia:
María Mercedes Negrete.
Elena Carbajal.
Irene del Mar Corpas.
Contenidos y su relación con los objetivos de la materia, los criterios de evaluación y las competencias clave:
Estrategias de comprensión:
-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
-Identificación del tipo textual adaptando la comprensión al mismo.
-Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.
-Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones avisos, gestiones cotidianas, diálogos informales).
-Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).
-Formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
-Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos
-Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes); conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, para el enriquecimiento personal y el conocimiento de la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas,presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.
-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
-Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
-Expresión de hábitos
-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición
-Expresión del interés, gusto, capacidad, sentimiento, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios
-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
Estructuras lingüístico - discursivas
Léxico oral de uso común (recepción): identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deportes; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural; y tic.
Patrones fonológicos, patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación.
Estrategias de producción:
Planificación
-Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.
-Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.
Ejecución
-Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurando adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente
-Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.
-Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos.
Estrategias de compensación:
Lingüísticas: modificación de palabras de significado parecido; definir o parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticas y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica), de sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, valores, creencias y actitudes, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, para el enriquecimiento personal y el conocimiento de la cultura andaluza, participación activa en representaciones, canciones, recitados y dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla.
-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
-Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
-Expresión de hábitos
-Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.
-Expresión del interés, gusto, capacidad, sentimiento e intención aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios.
-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
Léxico oral de uso común (producción):
identificación personal; vivienda, hogar y entorno: actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deportes; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; tiempo atmosférico; clima, medio ambiente y entorno natural; y tic.
Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.
Estrategias de comprensión:
-Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema
-Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades
-Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo.
-Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
-Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
-Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo).
-Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
-Lectura de textos de diversas situaciones, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, para el enriquecimiento personal y el conocimiento de la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
-Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales ( saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades
-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
-Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias y avisos.
-Expresión de hábitos.
-Expresión del conocimiento, la cert0eza, la duda y la conjetura.
-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.
-Expresión del interés, gusto, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios.
-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
Léxico escrito de uso común (recepción): identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre ocio y deportes; tiempo libre, ocio y deportes; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; tiempo atmosférico; clima, medio ambiente y entorno
natural; y tecnologías de la información y la comunicación.
Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
Conocimiento y aplicación de estrategias de producción:
Planificación
-Movilización y coordinación de las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc)
-Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda etc).
Ejecución
-Redacción de textos escritos en soporte papel y digital
-Expresión del mensaje con la suficiente claridad, ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
-Reajuste de la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.
-Apoyo en los conocimientos previos y obtención del máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc)
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos en elaboraciones de textos cotidianos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, para el enriquecimiento personal y el conocimiento de la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
-iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
-Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.
-Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.
-Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias y avisos.
-Expresión de hábitos.
-Expresión del conocimiento, la certeza la duda y la conjetura.
-Expresión de la voluntad, la intención, la decisión la promesa, la orden, la autorización y la prohibición
-Expresión del interés, gusto, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios.
-Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.
Estructuras Lingüístico-discursivas
Léxico escrito de uso común (producción): identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deportes; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; tiempo atmosférico; clima, medio ambiente y entorno natural y tecnologías de la información y la comunicación.
Patrones gráficos y convenciones ortográficas.