1. ¿Qué número sigue esta secuencia: 1, 11, 21, 1211, 111221, 312211, _______?
Cada secuencia de números es una representación verbal de la secuencia anterior. Por ello, si empiezas con 1, la siguiente secuencia sería uno, uno es decir, 11. La siguiente secuencia seguiría con dos unos es decir 21 y así consecutivamente
2. Cuatro personas llegan a un río con un puente estrecho que solo aguanta el peso de dos personas al mismo tiempo. Es de noche, y tienen una linterna que tienen que usar para cruzar el puente. La persona A puede cruzar el puente en un minuto, B en dos minutos, C en cinco minutos y D en ocho minutos. Cuando dos personas cruzan el puente juntos, tienen que caminar al paso de la persona más lenta. ¿Pueden cruzar todos el puente en 15 minutos o menos?
1. Primero, A y B cruzan el puente y A lleva la linterna de vuelta. Esto lleva 3 minutos.
2. Luego, C y D cruzan el puente y B lleva la linterna de vuelta. Esto lleva otros dos minutos.
3. Finalmente, A y B vuelven a cruzar. Esto lleva otros dos minutos.
3. Series numéricas U D T C
Sol. Es la inicial del número. Uno Dos Tres Cuatro…
4. Si arrancas las hojas 54-55-76-77-88 y 89 ¿cuantas arranca? Sol. Arrancas solo 3 porque están por ambas caras.
5. Cada 3 colillas se convierte en un cigarro. ¿Cuántos cigarros tengo en un paquete de 27? Sol. 27 + 9 (27/3) + 3 (9/3) + 1 (3/3) = 40
6. Relojes de arena:
a. Tengo dos relojes de 5 y 8 minutos ¿Cómo mido 11 minutos?
Se ponen en marcha los dos relojes a la vez. Cuando el de 5' se acaba al de 8' le quedan 3'. | 5 minutos |
Continúa funcionando el reloj de 8'. Se pone enfuncionamiento el reloj de 5'. Cuando el de 8' se acaba al de 5' le quedan 2'. | 8 minutos |
Se da la vuelta al reloj de 5' al que ahora le quedarían 3'. | 11 minutos |
b. Tengo dos relojes de 4 y 7 minutos ¿Cómo mido 9 minutos?
Se ponen en marcha los dos relojes a la vez. Cuando el de 4' se acaba al de 7' le quedan 3'. | 4 minutos |
Continúa funcionando el reloj de 7'. Sepone en funcionamiento el reloj de 4'. Cuando el de 7' se acaba al de 4' le queda 1'. | 7 minutos |
Continúa funcionando el reloj de 4'. Se pone en funcionamiento el reloj de 7'. Cuando el de 4' se acaba al de 7' le quedan 6'. | 8 minutos |
Se da la vuelta al reloj de 7' al que ahora le quedaría 1'. | 9 minutos |
7. Jarras de agua:
a. Tengo dos jarras de agua, una de 5 litros y otra de 3 ¿Cómo mido 4 litros?
AGUA Modo 1:
– Llena la de 3 litros y vacíala en la de 5 litros.
– Vuelve a llenar la de 3 litros. Vacíala en la de 5 litros.
– Ahora te queda 1 litro en la de 3.
– Tira todo lo que había en la de 5 litros.
– Pasa el litro de la de 3 a la de 5 litros que ahora está vacía.
– Ahora vuelve a llenar la de 3 litros y añádelo al litro que había en la de 5.
AGUA Modo 2:
– Llena la de 5 litros. Vacíala en la de 3 litros. Eso hace que queden 2 en la de 5 litros.
– Tira lo que haya en la de 3 y pasa esos 2 que quedaban.
– Rellena de nuevo la de 5 litros. Con ella, rellena hasta el tope la de 3. Así quedan 4 litros en la de 5.
b. Tengo dos jarras de agua, una de 5 litros y otra de 3 ¿Cómo mido 1 litro?
Llenó la jarra con capacidad de 3 litros y después vacío el contenido en la jarra de 5 litros.
Posteriormente, llenó nuevamente la jarra de 3 litros y la uso para llenar la jarra de los 5 litros completamente.
El agua que quedó en la jarra de los 3 litros era 1 litro exactamente.
8. Determinar los valores de cuatro pesas con las que es posible pesar, en una balanza de dos platos, cualquier objeto cuyo peso sea un valor entero entre 1 y 40 Kg.
Sol. 1, 3, 9 y 27
Podemos fijarnos en que los pesos de las tres primeras son las tres primearas potencias de 3. En efecto, 1= 30, 3= 31, 9= 32,
Probemos, entonces, con la siguiente, 27= 33,
9. ¿Dónde está la otra moneda?
El Sr. Pérez García llegó al hotel al borde de la media noche. Con pasos rápidos, se dirigió hacia la mesa del recepcionista y solicitó una habitación para pasar la noche.
- ¿Quiere usted servicio de desayuno en la habitación, Sr.? -preguntó el recepcionista con amabilidad.
- No. Gracias. Tengo que partir al amanecer -respondió el Sr. Pérez García..
- Aquí tiene la llave, Sr.. Habitación 424. Cuarta planta, a la izquierda. Son 3.500 pesetas. Por adelantado. ¿Desea que le acompañe el botones?
- No. Gracias. Es innecesario. Ya subo solo.
El Sr. Pérez García abonó su cuenta, tomó su maletín, y se dirigió a los ascensores después de cruzar con el encargado una sonrisa de buena educación.
Inmediatamente después de que el Sr. Pérez García tomase el ascensor, el encargado se dio cuenta de haber cobrado al cliente 500 pesetas de más: Le había cobrado una tarifa de habitación con cama doble, cuando le había adjudicado una habitación de cama única. Para no abandonar la recepción, antes de que el cliente tuviese materialmente tiempo de acostarse, envió a un botones con 5 monedas de 100 pesetas cada una para que le devolviese la diferencia y le presentase sus disculpas por la confusión habida..
El botones, que era un pillo, no quiso aguardar a una posible propina: Se guardó para él dos monedas de 100 pesetas y al cliente le devolvió solamente 300 pesetas.
En total, el Sr. Pérez García había pagado 3.200 pesetas. Si sumamos las 200 que se guardó el botones, faltarían 100 pesetas para las 3.500 iniciales. ¿Dónde está esa moneda?
Este juego tiene truco al presentar una pregunta falsa con apariencias de correcta. En las 3.300 pesetas que pagó el cliente ya están incluidas las 200 pesetas que se guardó el botones.
10. Cuestión de años.
Un padre le dijo a un hijo:
Tengo 5 veces la edad que tu tenías cuando yo tenía la edad que tú tienes. Cuando tú tengas la edad que yo tengo, entre los dos tendremos 144 años.
¿Te atreves a realizar una respuesta a este problema mediante un planteamiento matemático?
El padre 60 años, y el hijo 36.
Planteamiento matemático: Establecer un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Llamar "X" a la edad del padre e "Y" a la diferencia entre edades.
11. Los pájaros en el tendido eléctrico.
En cierto tendido eléctrico hay un grupo indeterminado de pájaros. Si cada pájaro se posa en un alambre, sobra un pájaro. Sin embargo, si se posan dos pájaros en cada alambre, sobra un alambre.
¿Cuántos pájaros hay en el grupo y cuántas alambres hay en el tendido eléctrico?
Cuatro pájaros, y tres alambres.
12. Número del premio y fecha del sorteo.
Abelardo a sus 40 años sigue soltero. Tal vez sea lo mejor. De haberse casado, se jugaría a su mujer a la lotería y metería a sus hijos en alguna máquina tragaperras. Lleva 15 años enganchado en la ludopatía. Los primeros años, allá por la década de sus veinte, tuvo la suerte de cara con los premios, y, valga la redundancia, eso le llevo a la mala suerte de creer que todo el monte era orégano y el juego la gallina de los huevos de oro, donde podría triunfar sin dar un palo al agua. ¡Fantasías!: Ahora no le conoce ni la madre que le parió. Come sólo el día que puede, se afeita cada diez días, y no ha renovado su vestuario en 7 años. Viste de la ropa que le dan y no se preocupa de combinar colores ni de si las prendas son de invierno o de verano.
Hoy no tiene un puto duro ni tampoco quien se lo preste, porque a todos los conocidos les tiene colgados con algún préstamo sin pagar. Sin embargo, no pierde la esperanza de que algún día le sonría la fortuna. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. Él aún sueña con gordos de lotería. En realidad cada vez está más desesperanzado, porque ni siquiera tiene dinero para jugar. El salario de su trabajo eventual como descargador de barcos en el puerto nunca acaba la primera semana después de percibirlo. Y, lo peor, tiene que andar escondiéndose de sus innumerables acreedores.
Abelardo ha decidido cambiar de táctica y ha consultado con una pitonisa.
- Sí -dijo la pitonisa mientras observaba la bola de cristal con gran parsimonia-, veo que el primer premio de la lotería recae en un número de cinco dígitos... que comienza por 11... y el resultado de multiplicar todos sus dígitos es 343.
- ¿Multiplicar? Explíqueme cómo -pidió Abelardo-, porque no he entendido esa operación de multiplicar los dígitos.
- Sí, por ejemplo el número 12.345, sería 1 X 2 X 3 X 4 X 5 = 120.
Abelardo se pasó toda la noche haciendo cuentas. Sin embargo, cuando creyó tener el problema resuelto, recordó no haber preguntado la fecha del sorteo.
Al día siguiente, volvió a casa de la pitonisa.
- Vamos a ver -contestó la pitonisa poniendo ambas manos sobre la bola de cristal y cerrando los ojos-. Veo que el sorteo es un día de la semana nominado con una palabra esdrújula... en cuestiones de fecha, veo un número primo de dos dígitos cuya suma es cuatro... y en cuanto al mes, veo uno de cinco letras con una "r" justo en medio. Son 5.000 pesetas por la consulta.
- Solamente tengo 3.000 -mintió Abelardo, que quería reservar dinero para comprar décimos del número con premio anunciado.
- ¡Ah, no, eso no! -respondió la pitonisa cerrando los ojos de nuevo-. También veo en tu cartera dinero suficiente para pagarme la consulta en su integridad.
Abelardo enrojeció. Pagó la consulta íntegramente y se fue a su casa convencido del poder de videncia de la pitonisa.
Cuando, en casa, Abelardo acabó de resolver el nuevo enigma, se dio cuenta de que la fecha de sus resultados ya había pasado hace diez días. Desesperado, decidió telefonear a la pitonisa.
¡Ringgg!.
- Sí, dígame. Aquí "videncias en la obscuridad".
-Mire, soy Abelardo, el chico de las consultas sobre la lotería. Mire, que yo saco que la fecha que usted me dio ya pasó hace 10 días.
- ¡Naturalmente que ya ha pasado! -respondió la pitonisa- ¡Cómo iba acertar si no que el premio correspondía a ese número!. Además, de haber podido adivinar los números del premio antes del sorteo, ¡no seas tan ingenuo como para creerte que te daría tan valiosa información solamente por 5.000 pesetas!.
Número 11777, el miércoles (o sábado) 13 de marzo.
13. ¿Cuántos apretones de manos hubo?
Pedro García y Javier Sánchez organizaron una reunión de antiguos alumnos del colegio madrileño San Rafael de la promoción de 1969 del curso sobre Ciencias Empresariales. La reunión fue todo un éxito. Después de que los asistentes abandonaran la sala de reuniones, los dos organizadores hablaban así:
- Ha resultado maravilloso -dijo Pedro-. El comienzo fue lacrimógeno de emoción: abrazos a compañeros que no habíamos visto desde hace 30 años. Es una lástima que Luis Salcedo haya fallecido. Yo no lo sabía. ¡Y cuantos recuerdos y anécdotas!. Santiago Peña sigue con el mismo humor de sus 20 años. ¡Y nada de rencores!. Hasta Carlos Cobos, que fue el más castigado de todos, dijo que había que hacerle un homenaje al Padre Lucas y bendijo la mesa a su estilo. El tiempo lo cura todo, hasta las enemistades. ¿Qué habrá sido del Padre Lucas? Ahora, andará por sus 80 años. ¡Cuánto nos hubiese gustado que el Padre Lucas hubiese venido a tomar café con nosotros!. Y, como apoteosis final, la despedida. ¿Te has fijado? Todos estrechamos las manos de todos. Yo he contabilizado 106 apretones de manos.
- No. Te equivocas -corrigió Javier-. Los apretones de manos fueron 105.
- Es igual -añadió Pedro-. Un número más o un número menos no empaña el éxito de la reunión.
PREGUNTAS:
1- ¿Cuántos fueron los apretones de manos? ¿106, o 105?
2- ¿Cuántos ex-alumnos, en total, asistieron a la reunión?
15 participantes y 105 apretones de manos.
14. El cajón de las naranjas.
Tres matemáticos caminaban por una calle y se detuvieron en una frutería. Se pararon ante un cajón de naranjas y solicitaron cada uno respectivamente:
1)- La mitad de lo que tiene en el cajón más media naranja.
2)- La mitad de lo que queda más media naranja.
3)- La mitad de lo que queda más media naranja.
El frutero dijo que no podía cortar la fruta.
Ellos le respondieron que no era necesario cortarla... que daba justo... que ya harían ellos el reparto.
¿Cuántas naranjas había en el cajón?
7 naranjas. Además pueden ser 7, 15, 31... y cualquier numero que cumpla la condición 2n+2 -1, siendo n un entero mayor que 0.
15. ¿Por qué ruta te decides?
La Compañía Aérea Australiana tiene un contrato firmado con una empresa turística que ofrece vacaciones ecológicas en el interior del país, en un lugar llamado Grostonville. Es una zona desértica donde en cuanto a instalaciones aeroportuarias únicamente hay una pequeña pista de aterrizaje. El contrato consiste en que cada dos semanas tienen que efectuar un vuelo desde Sydney para llevar a los nuevos turistas y reintegrar a la ciudad a los que ya han cumplido su periodo de vacaciones en la colonia.
Grostonville está situada a 1150 kilómetros al noroeste de Sydney. El avión que realiza esta clase de vuelos tiene la velocidad de 600 kilómetros por hora cuando existe viento en calma y tiene un depósito de combustible para 4 horas de vuelo. Cada vez que hacen esa recorrido, el avión regresa a Sydney con el depósito de combustible casi vacío, pues en Gostonville no hay posibilidades de repostar, con lo cual ha de hacer ida y vuelta con el combustible cargado en Sydney.
Hoy tocaba realizar un viaje a Grostonville. Cuando ya estaba todo dispuesto para partir, el piloto entró en la oficina del Director del aeropuerto y dijo:
- Señor Director, temo por la cantidad de combustible del aparato: El parte meteorológico indica que tenemos un viento noroeste de 40 Kilómetros por hora.
- Bien, suspenderemos el viaje hasta mañana.
- Es inútil, Señor Director. El parte meteorológico anuncia que el viento no cambiará de dirección ni de intensidad al menos en una semana.
- Veamos -expuso el Director del aeropuerto-, aparte de poder continuar utilizando la ruta de costumbre, como posibilidad primera, existen otras dos posibilidades. La segunda sería desviar el viaje de ida hacia el aeropuerto de Brisbanen donde podríamos repostar sin dificultades. El problema es que, además de una parada, añadiríamos 900 kilómetros a la ruta de ida, resultando una verdadera incomodidad para los pasajeros. La tercera posibilidad sería aterrizar para repostar en la base militar de Hastontom, 800 kilómetros al norte de aquí, para, luego, haciendo un ángulo casi recto, volar hacía el oeste. Esta ruta sería batante más corta que la anterior. La dificultad radica en que la base de Hastomtom fue diseñada para aviones militares y tiene una pista de aterrizaje bastante corta para esta clase de aviones, aunque podríamos utilizarla en casos de emergencia. Tendremos que estudiar las tres posibles rutas.
- Señor Director, solamente disponemos de un minuto -dijo el piloto-. Los pasajeros ya están en el avión con los cinturones abrochados y dispuestos para el despegue.
Estoy obligado a dedicar este juego al ex-piloto [en serio] del grupo:
- "Compadre" Darío, ¡va por usted!. Permítame que no me quite la montera, porque a lo mejor me acatarro :-D .
Al ser una ruta de ida y vuelta, el viento no tiene incidencia en el gasto total de combustible, pues los 40 kilómetros en contra a la ida serán 40 Kilómetros a favor en la vuelta.
16. ¿Cuántas docenas de huevos de cada especie llevaron al mercado?
Hilario y Magdalena son un matrimonio de granjeros de la montaña. A pesar de vivir a 20 kilómetros de la ciudad, hasta la altitud de su granja ni siquiera llegan las carreteras. Hilario y Magdalena bajan una vez por semana hasta a ciudad para vender sus productos en un mercado. Sus pollos, conejos, corderos lechales, huevos, quesos, verduras, legumbres, etc., son muy apreciados por los clientes: Les consideran más naturales que los procedentes de las grandes explotaciones ganaderas o agrícolas.
En esta ocasión planeaban bajar huevos al mercado. La víspera, Magdalena los acondicionó cuidadosamente en 6 cajas de cartón de diferentes tamaños, las cuales sirvieron de nuevas de envase a otros productos: unas eran grandes... otras más pequeñas. Los huevos unos eran de gallina y otros de pata [hembra del pato :-)]. Jamás los envolvió. Cada caja sólo contenía de una especie, porque los huevos tenían diferentes precios dependiendo del ave productora. Magdalena, con un rotulador de punta gruesa, escribió en el exterior de cada caja el número de docenas de huevos que contenía, pero no indicó la especie a la cual pertenecían. Las cifras escritas fueron: 5, 6, 12, 14, 23, y 29.
Por la mañana temprano, Hilario cargó los huevos en la carreta de caballos, y bajaron al mercado a la ciudad. Inmediatamente después de descargar la mercancía, un cliente se interesó por una de la cajas y comenzó a tratar de la compra-venta con Magdalena.
Mientras tanto, Hilario charlaba con un amigo que, por simple curiosidad, le preguntó:
- ¿Cuántas docenas de huevos de cada especie habéis traído?
Hilario se encogió de hombros y decidió peguntarle a su esposa:
- Magdalena, ¿cuántas docenas de huevos de cada especie hemos traído?
- ¡No molestes, hombre! -contesto-. ¡No ves que estoy atendiendo a un cliente!. Cuando acabe de vender esta caja de huevos de gallina, aún nos quedarán doble de docenas de huevos de gallina que de pata.
Hilario se quedó pensativo.
No es difícil hallar la respuesta. Estimado atáxico, o familiar o amigo de uno de ellos, ¿podría ayudar a Hilario a hallar la solución?: ¿Cuántas docenas de huevos de cada especie llevaron al mercado?
20 de pato y 69 de gallina.
17. Mazo de cartas.
Una baraja no es un entretenimiento demasiado apto para un atáxico. Al menos yo me considero torpe manejando las cartas y, a veces, se me caen de las manos como si fueran un pez escurridizo. Sin embargo, los juegos de baraja son un entretenimiento altamente típico en España y supongo que también en los demás Países Hispanos. Y no sólo, aparte de juegos apostantes de grandes cantidades de dinero, utilizada como simple diversión en bares y peñas de jubilados, sino también como entretenimiento en el propio hogar, donde la baraja suele ser el comodín para rellenar las largas horas de ocio. Es un instrumento válido para participar en una amplia variedad de juegos fácilmente accesibles a los conocimientos de cualquier posible jugador, desde el niño hasta el anciano: Por eso su popularidad.
El juego que hoy propongo se hace utilizando las diez cartas de uno (cualquiera) de los cuatro palos de la baraja.
¿Cómo colocarlas de forma que, ALTERNATIVAMENTE, tirando una carta sobre la mesa y pasando la siguiente a la parte posterior del mazo, vayan saliendo por orden... es decir: As, 2, 3, 4, 5, 6, 7, sota, caballo, y rey?
As, 6, 2, rey, 3, 7, 4, caballo, 5, sota.
18. La cacería.
El Marqués de Cambereche es propietario de una finca en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme [parodiando la obra literaria cumbre de la Lengua Española :-)]. En dicha finca existe un coto de caza donde conejos, perdices, y liebres son mimados para satisfacer las aficiones cinegéticas del Marqués y de sus amistades.
Este fin de semana, el Marqués de Cambereche ha invitado a un matrimonio amigo, compuesto por el Sr. Antonio y la Sra. Alicia. Y allá al coto se fueron los tres, a una hora temprana, provistos de sus respectivas escopetas, la canana repleta de cartuchos, tres perros que, como sus amos, no tienen ni puñetera idea de cazar, y dispuestos a no dejar ni títere con cabeza a fuerza de fogonazos de sus modernas armas de repetición. Pero como los Señoritos detestan mancharse las manos con la sangre de sus victimas [entiéndase tal y como suena], el Marqués de Cambereche ha ordenado a tres trabajadores de la finca ejercer de peones en la cacería.
La jornada de caza resultó un completo éxito. Tras el buen humor del camino, pronto aparecieron las piezas y sonaron los primeros disparos. Aunque los tres son muy malos tiradores, la abundancia de caza facilitó la obtención de unos excelentes resultados cinegéticos. Concluida la mañana, los peones hicieron recuento de las piezas cobradas. Había cuatro conejos, cuatro liebres, y cuatro perdices.
Los escopeteros no recordaban muy bien quién había matado todas las piezas, pero los tres recordaban haber abatido, al menos, un animal de cada especie. No les importaba la caza en sí, pues, por no despellejar, o desplumar, a los animales, era su intención regalar las piezas a los peones. Discutían la autoría los blancos tomándola como un trofeo. Por ello, preguntaron al jefe de los peones cómo debían repartirse el honor de haber abatido las piezas restantes.
- Estadísticamente -dijo el peón, sonriendo-, el Sr. Marqués ha necesitado 4 tiros para abatir un conejo, 8 para una libre, y 4 para una perdiz. El Sr. Antonio, 5 para un conejo, 2 para una liebre, y 2 para una perdiz. Y la Sr. Alicia, 4 para un conejo, 5 para una liebre, y 7 para una perdiz. En tota se han disparado 61 tiros.
¿Sabrías decir qué piezas mataron cada uno de los cazadores?
Marqués de Cambereche 1 conejo, 2 liebres, y una perdiz.
Señor Antonio: 2 conejos, 1 liebre, y 1 perdiz.
Señora Alicia: 1 conejo, 1 liebre y 2 perdices
19. ¿Qué era y en qué me fui transformando?
1- Soy una bebida.
2- Si me cambias una letra, me convierto en árbol.
3- Cambia otra letra a la palabra anterior, y me convertiré en suelo de tu casa.
4- Cambia otra letra más, y encontrarás un camino entre la montañas.
5- Sigue cambiando una letra, y seré un recipiente para beber lo que inicialmente fui. ¿Qué era y en qué me fui transformando?
Vino - pino - piso - paso - vaso.
20. ¿Cuánto tiempo duró el apagón?
Luis estudiaba el último curso de la carrera de Medicina en una Universidad Española. La víspera de un importante examen, decidió quedarse estudiando hasta altas horas de la madrugada. Cuando acabó de cenar, tomó los libros y se dispuso a estudiar, pero de inmediato hubo un corte de suministro eléctrico. Pensó que aquel incidente era un apagón corriente y la luz volvería enseguida. Pero no, no se trataba un apagón rutinario, era una avería grave en la central suministradora. Esperó un cuarto de hora. Como la luz no venía y tenía suma necesidad de preparar el examen, pidió a su madre una vela para poder estudiar.
Su madre le entregó dos velas nuevas envueltas en sendas bolsas precintadas, independientes, de papel de celofán. Las dos velas eran de igual grosor, pero de diferente tamaño. En la primera bolsa ponía: "vela para 5 horas". En la segunda bolsa decía: "vela para 4 horas".
Para obtener una mejor visión, encendió ambas a la vez, y estuvo estudiando a la luz de las velas hasta que regresó la corriente eléctrica.
Al día siguiente, los compañeros de la Universidad comentaban la incidencia negativa de aquel apagón en el resultado del examen. En realidad, salvo Luis, ninguno de ellos había estudiado esa noche. Todos habían conectado un transistor y en espera de que volviese la luz habían recorrido varias emisoras, pero, cansados de esperar, se habían acostado. Nadie sabía especificar, ni siquiera con aproximación, la duración del apagón. Tampoco Luis lo sabía, pues no pasó por su imaginación mirar el reloj cuando regresó la luz. Pero Luis recordó que podía realizar un cálculo aproximado midiendo la longitud de los restos de las velas utilizadas para alumbrarse.
Cuando Luis llegó a casa, midió las velas. La una medía exactamente triple que la otra.
¿Sabrías calcular con estos datos cuánto tiempo duró aproximadamente el apagón?
225 minutos.
Planteamiento matemático: 300 - X = 3 (240 - X). Y sumar el cuarto de hora al resultado de X.
21. La nómina.
En una empresa dedicada a la construcción trabajan nueve personas: cuatro peones, cuatro albañiles, y un jefe de obras.
Los peones cobran 220.000 pesetas mensuales cada uno de los cuatro. Cada albañil, también de cuatro, percibe 320.000 pesetas al mes. Y el jefe de obras cobra 240.000 pesetas más que el salario medio de la empresa incluido él mismo.
¿Cuánto cobra el jefe de obras?
¿A cuánto asciende la nómina mensual que se abona en la empresa?
Planteamiento matemático: Llamar "X" al salario medio en la empresa: 9 "X" = (4 x 220.000) + (4 x 320.000) + "X" + 240.000.
Soluciones: 540.000 pesetas es el salario del jefe de obras. Y la nómina mensual de la empresa asciende a 2.700.000 pesetas.
22. El salto de la liebre.
Un perro da 27 saltos mientras una liebre da 25 saltos de la misma longitud.
¿Cuántos saltos tendrá que dar el perro para alcanzar a una liebre que partió con 50 saltos de ventaja?
En 27 saltos el perro gana 2 a la liebre. Para ganar 50 saltos... 50 X 27 / 2 = 675.
23. El acertijo de Einstein.
Einstein, o Sherlock Holmes, ya no recuerdo, propuso este acertijo y afirmó que el 98 por ciento de la población mundial no lo podía resolver. Pero no es difícil, sólo debes poner mucha atención y ser paciente.
Existen cinco casas en diferentes colores. En cada una de las casas vive una persona de diferente nacionalidad. Los cinco dueños beben determinado tipo de bebida, fuman una determinada marca de cigarrillos y tienen una determinada mascota. Ningún dueño tiene la misma mascota. Ningún dueño fuma la misma marca de cigarrillos ni bebe la misma bebida.
Pregunta: ¿Quién tiene un pez como mascota?
Pistas:
1- El Británico vive en la casa roja.
2- El Sueco tiene como mascota un perro.
3- El Danés toma té.
4- La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.
5- El dueño de la casa verde toma café.
6- La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.
7- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
8- El que vive en la casa del centro toma leche.
9- El noruego vive en la primera casa.
10- La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene el gato.
11- La persona que tiene el caballo vive junto a la que fuma Dunhill.
12- El que fuma Bluemaster bebe cerveza.
13- El Alemán fuma Prince.
14- El Noruego vive junto a la casa azul.
15- El que fuma Blends tiene un vecino que toma agua.
La clave está en el orden de las casas.
El que tiene el pez es el Alemán:
1- El Noruego, en la casa amarilla, tiene un gato, bebe agua, y fuma dunhill.
2- El Danés, en la casa azul, tiene un caballo, bebe te, y fuma blends.
3. El Británico, en la casa roja, tiene un pájaro, bebe leche, y fuma pall mall.
4- El Alemán, en la casa verde, tiene el pez, bebe café, y fuma prince.
5- El Sueco, en la casa blanca, tiene un perro, bebe cerveza, y fuma bluemaster.
24. La caza del oso.
Un día, al amanecer, unos exploradores salieron del campamento base, caminaron 150 km. hacía el sur y, después, 150 km. hacia el éste. En este lugar cazaron un oso. A continuación, solamente tuvieron que caminar otros150 km. hacia el norte para regresar al campamento base.
Preguntas:
1)- ¿Dónde estaba situado el campamento base?
2)- ¿De qué color era el oso?
3)- ¿En qué época del año tuvo lugar dicha caza?
1)- En el polo norte. Las orientaciones de la brújula toman como referencia el polo. Por eso, el trayecto de los exploradores, en vez de triángulo rectángulo, sería de un triángulo equilátero.
2)- Los osos del círculo polar ártico son blancos.
3)- En el círculo polar ártico el amanecer únicamente tiene lugar aproximadamente hacia el 21 de Marzo.
25. ¿Cuál es el número de teléfono?
La noche del sábado Pepe conoció en la barra de la discoteca a una chica sumamente atractiva. Era la primera vez que la había visto entre los clientes de aquel local. El flechazo, tras el encuentro, fue mutuo: Pronto intimaron y bailaron juntos, muy acaramelados, durante más de dos horas. Lola, que así se llamaba, le confesó vivir en el otro extremo de la ciudad y, por ello, era la primera vez que venía a esa discoteca. Añadió que no tenía automóvil y había venido con una pareja de compañeros de trabajo.
- Tengo que irme -dijo Lola de pronto, al tiempo que estampaba a Pepe un fugaz beso de despedida en la boca-. Mis amigos me están haciendo señas de que ya es hora de irse.
- ¿Te-te-te vas ya? -tartamudeó Pepe aturdido por el repentino beso-. ¿Vendrás la próxima semana?
- No creo. No tengo coche. Y a estas horas, casi de la madrugada, sería imposible regresar a mi domicilio en transportes públicos. ¡Pero si fueras a buscarme...! -insinuó.
- ¿Por qué no me das tu teléfono? Llamo, y quedamos...
Lola se sentó a una mesa, buscó en su bolso papel y un bolígrafo y escribió una nota. Luego se la introdujo a Pepe en el bolsillo delantero de la camisa y, tras un último beso, desapareció en compañía de sus amigos.
Cuando ella ya se había ido, Pepe revisó la nota. Se sintió muy decepcionado por creerla una tomadura de pelo. Hizo un rebujo con el papel y a punto estuvo de arrojarlo al suelo. En una indecisión lo introdujo, arrugado, otra vez en el bolsillo de la camisa. No sabría definir muy bien si lo guardó de nuevo por un impulso o por la educación de ser consciente del deber de arrojar los papeles de desperdicio a una papelera.
La nota decía: "Mi número telefónico consta de nueve cifras. El valor de las tres primeras es el doble que el de las tres últimas. La cifra del cuarto lugar es mayor que la del sexto. La quinta es el único cero que existe. La séptima y la octava son los únicos números que hay iguales. La última cifra es un 7. Entre todas las cifras suman 29. Las dos primeras cifras indican la hora nocturna a partir de la cual estoy en casa. LLÁMAME".
Durante toda la semana Pepe no pudo quitarse aquella chica de la cabeza, pero ni por una sola vez concedió ningún valor a aquel papelito. Recuperarlo le hubiera parecido imposible, pues su madre habría metido la camisa a la lavadora el lunes. Por fin, el jueves se decidió a preguntarle.
- ¿Preguntas por un papel chiquito que había arrugado en bolsillo de la camisa? -respondió su madre-. Está entre la ventana y la contraventana del cuarto de baño.
¿Podías ayudar a Pepe a descifrar la nota?
Si las dos primeras cifras marcan un horario nocturno, y el único 0 está en el quinto lugar, habrían de ser las 22, las 23, o las 24. Como los tres primeras cifras son el doble de las tres últimas, la séptima y la octava son los únicos números iguales, y la novena es un 7. Tenemos: 234-0-117. Si las nueve cifras suman 29, entre el cuarto y el sexto han de sumar 11. Como solamente la séptima y la octava están repetidas, y la cifra del cuarto lugar es mayor que la del sexto, sólo puede ser: 234605117.
26. ¿De que color es el sombrero del ciego?
De tres prisioneros que se hallaban en cierta cárcel, uno tenía visión normal, el otro tenía un solo ojo, y el tercero era ciego.
El carcelero les dijo que de un conjunto de tres sombreros blancos y dos rojos elegiría tres de ellos y los colocaría sobre sus cabezas. Se prohibía a cada uno de ellos que viera el color de sombrero que tenía sobre su propia cabeza. Una vez colocados, el carcelero ofreció la libertad al prisionero, con visión normal, si podía decir de qué color era su sombrero.
El prisionero confesó que no podía saberlo.
Luego, el carcelero ofreció la libertad al prisionero tuerto si sabía cuál era el color de su sombrero.
Éste contestó que no podía saberlo.
Entonces, el ciego esbozó una sonrisa, y dijo:
- No necesito de mi vista, pues por lo que mis amigos, con ojos, han dicho, veo claramente que mi sombrero es de color (....)
¿De qué color es el sombrero del ciego?
El prisionero de visión normal ve uno blanco y uno rojo, luego no puede saber de qué color es el suyo, ya que sólo podría saberlo si los otros dos fueran rojos.
Al tuerto le pasaría lo mismo si no tuviera ya la información del primero, pero la tiene, y ve que el ciego tiene el sombrero rojo.
El ciego tiene sombrero blanco.
27. ¿Quién cometió el crimen?
Miguel, anfitrión de un club fue asesinado por un gangster por atrasarse en el pago de su protección. La policía encontró cinco sospechosos. El comisario les sometió a un interrogatorio. Cada uno hizo tres declaraciones, dos verdaderas y una falsa.
Pepi:
Yo no maté a Miguel.
Nunca he tenido un revolver de mi propiedad.
Alex lo mató.
Darío:
Yo no maté a Miguel.
Nunca tuve un revolver de mi propiedad.
Los otros tipos están tratando de sacarse el fardo de encima.
María José:
Yo no sé nada de ese asesinato.
Nunca hasta ahora había visto a Antonio-J.
Alex es el culpable.
Alex:
Yo soy inocente.
Antonio-J. es el culpable.
Pepi mintió cuando dijo que había sido yo.
Antonio J.:
Yo no sé nada del asesinato.
Darío es el culpable
María José responderá por mí, ella me conoce desde hace años.
¿Quién es el culpable?
Darío.
28. De huevos y gallinas.
Si una gallina y media ponen un huevo y medio en un día y medio...
¿cuántos huevos pondrán seis gallinas en siete días?
6 gallinas = a 4 grupos de esas gallinas que se miden por gallina y media.
7 días = grupos de 7 dividido por 1,5 de esos espacios de tiempo que se dividen en día y medio.
4 grupos de gallinas X huevo y medio X el espacio de tiempo 7 dividido por 1,5. Osease: 4 X 1,5 X 7 / 1,5 = 28.
29. El reparto de los camellos.
Dicen que al sentirse morir, un beduino, llamó a sus tres hijos con objeto de repartirles la herencia, y así les dijo:
- "Allah illa Allah seb Mohamet illa Allah". Tengo once camellos, la mitad serán para mi hijo mayor, de la otra mitad la mitad para mi segundo hijo y para el tercero un tercio. Pero, caiga la maldición de Allah sobre quien atente contra la vida de los camellos.
Dicho lo cual, entregó su alma a las huríes del Paraíso, y empezó el problema.
¿Cómo se repartieron los camellos?
Piden un camello prestado a un amigo. Entonces hay 12 camellos. La mitad de 12 son 6. Seis camellos para el hijo mayor. El tercio de la mitad [6] son 2. Dos camellos para el tercer hijo. Y la mitad de la mitad [6] son 3. Tres camellos para el segundo hijo. De esta forma los camellos suman 11: [6 + 2+ 3 = 11] y al que se pidió prestado, se devuelve.
30. ¿Qué preguntó D...?
Dicen que el descubridor D. Francisco de Orellana (el río Amazonas se debiera llamar río Orellana) al llegar a una confluencia de dos ríos, debía elegir por cual de ellos seguir. Sabía que uno le llevaría hacia el Atlántico, y, sin embargo, sabía que el otro se perdería en pantanos y cenagales.
En la confluencia de tales ríos vivían dos tribus indias: la de los mentirosos (siempre mienten), y la de los verdaderos (siempre dicen la verdad). Orellana sabía de esas peculiaridades, como sabía que las dos tribus conocían bien qué río conducía hacia el Atlántico.
Salieron a recibir a D. Francisco dos indios, uno de cada tribu. Nada les diferenciaba. Por tanto, no sabía a cual de las dos tribus representaba cada uno de ellos. Orellana era consciente de que sólo podía hacer una pregunta, así que se dirigió a uno de los indios, y se la hizo. Tras la contestación, supo sin lugar a dudas cuál era el caño que le llevaría hacia el Atlántico.
Pregunta: ¿qué preguntó Don Francisco de Orellana?
D. Francisco de Orellana se fue cara a uno de los dos indios (elegido al azar) y le preguntó: ¿Qué caño me diría tu compañero que es el que va a la desembocadura? Naturalmente le dijo al timonel que pusiera proa al otro caño opuesto a la respuesta: Porque de haber preguntado al indio de la verdad, le hubiera contestado la verdad de la mentira que diría su compañero... y de haber preguntado al indio mentiroso, le hubiera respondido la mentira de la verdad que diría su compañero.
31. ¿Qué podía idear para salvarse?
Mohamed Tarik era un valeroso y noble caudillo del ejercito del sultanato de Benasaran. A la vez, era íntimo amigo del sultán y pasaba en palacio gran parte del tiempo que le permitían sus ocupaciones militares. Un día, a la vuelta de una de sus campañas bélicas, fue arrestado y encerrado en una mazmorra donde permaneció incomunicado durante una semana sin obtener respuesta a la pregunta sobre el motivo de su prisión. Al octavo día de encierro recibió la visita del cadí. Después del típico saludo según las costumbres del sultanato, le preguntó:
- Quisiera saber por qué me han encerrado en esta mazmorra.
- Se te acusa -contestó el cadí- del asesinato del sultán.
- ¡Cómo! ¡Que el sultán ha sido asesinado! Pero... pero -titubeo embargado por la fuerte impresión de la noticia-, ¡si era mi mejor amigo!.
- Así es: el sultán ha sido asesinado. Hay al menos seis personas dispuestas a testificar al respecto de tu participación en el malvado acto. ¡Los amigos a veces también disputan!.
Enseguida Mohamed Tarik pensó en una conspiración de la cual iba a ser víctima. Afianzo sus ideas cuando supo por boca de su vistante que ahora el hermano del difunto sultán estaba al frente del sultanato. No obstante, jamás hubiera sospechado que el propio cadí formara parte del complot.
- ¿Y usted también me cree culpable? -le preguntó.
- Yo no puedo guiarme por presentimientos. Tengo que juzgar teniendo en cuenta los testimonios, y te aseguro que los presentados hasta ahora ya te han condenado.
Se hizo un silencio...
- No obstante -añadió el cadí-, intentare salvarte pidiendo un juicio divino. Escribiré dos papeletas: "soy culpable" y "soy inocente". Habrás de elegir una de ellas. Que sea Alá quien dirija tu mano y decida sobre tu culpabilidad o tu inocencia.
- Acepto -dijo Mohamed viendo que no tenía otra salida.
Al anochecer de la víspera del juicio, el guardián entró en la mazmorra y, después de entrecerrar la puerta, dijo:
- Mohamed, me han dado severas órdenes de mantenerte incomunicado. Tengo una carta de tu hermano. Quisiera leértela para no dejar rastros, pero no puedo: No sé qué dice porque no he aprendido a leer. Solamente puedo darte la misiva a condición de que la leas y seguidamente, en mi presencia, la destruyas en la llama de la vela.
Tras los oportunos saludos, la nota decía: "Hoy he estado en el palacio del sultán a implorarle por ti en honor a tu amistad con su difunto hermano. Estaba el cadí y supe que hablaban de ti. Apliqué el oído a la puerta. Lo que oí fue terrible. No habrá tal juicio divino. Es un montaje rápido para evitar que alguno de tus compañeros presente una coartada. Ambas papeletas dirán lo mismo "soy culpable". Elijas la que elijas, dirán que Alá ha dictaminado tu culpabilidad". La carta terminaba con una emotiva despedida.
Mohamed leyó la carta en voz baja una sola vez. Después, como había prometido al carcelero, quemó la nota en la llama de la vela. Tras el cierre de la puerta por parte del guardián de la mazmorra, se acostó. Tenía toda la noche para pensar. ¿Qué podía idear para salvarse?
Mohamed Tarik decidió mostrarse indeciso cerrando los ojos y pasar la mano de una otra papeleta como si estuviera dudando sobre cuál elegir. De repente cogería una las dos, la tragaría lo más rápido posible, y diría:
- La que me he comido es la que he elegido. Leed la que ha quedado y descartadla.
32. El marajá de Kapurtala.
El marajá de Kapurtala le dijo a su administrador:
- Toma 2000 riales, vete al mercado de Samarkanda y compra allí 110 animales, entre vacas, cerdos y pollos.
Necesitamos tener reservas cárnicas para el próxomo invierno.>/P>
Has de saber, para poder administrar bien las cuentas, que una vaca vale 100 riales, un cerdo 20, y un pollo 1.
No tiene que sobrarte nada de dinero.
¿Cuántos animales de cada especie ha de comprar el administrador?
7 vacas, 63 cerdos, y 40 pollos.
33. ¿Quién tiene un pez como mascota?
Einstein escribió este acertijo, y dijo que el 98 % de la población mundial no lo podría resolver. No es difícil, solamente debes poner mucha atención y ser paciente.
Existen 5 casas, de diferentes colores. En cada una de las casas vive una persona de diferente nacionalidad. Los 5 dueños toman un determinado tipo de bebida, fuman una determinada marca de cigarrillos, y tienen una determinada mascota. Ninguno de los 5 tiene la misma mascota, fuma la misma marca de cigarrillos, o toma la misma bebida. La pregunta es: ¿Quién tiene un pez como mascota?
Estas son las pistas, intenta colocarte entre el 2 % de la población que lo ha resuelto:
1- El Británico vive en la casa roja.
2- El Sueco tiene como mascota un perro.
3- El Danés toma té.
4- La casa verde esta a la izquierda de la casa blanca.
5- El dueño de la casa verde toma café.
6- La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.
7- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
8- El que vive en la casa del centro toma leche.
9- El Noruego vive en la primera casa.
10- La persona que fuma Blends vive junto a la que tiene un gato.
11- La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill.
12- El que fuma Bluemasters bebe cerveza.
13- El Alemán fuma Prince.
14- El Noruego vive junto a la casa azul.
15- El que fuma Blends tiene un vecino que toma agua.
El Alemán tiene como mascota un pez.
Noruego, bebe agua, 1º, casa amarilla, gato de mascota, fuma Dunhill.
Danés, bebe té, 2º, casa azul, caballo de mascota, fuma Blends.
Británico, toma leche, casa roja, 3º, pájaro de mascota, fuma Pall Mall.
Alemán, toma café, casa verde, 4º, la mascota no se cita, fuma Price.
Sueco, bebe cerveza, casa blanca, 5º, perro como mascota, fuma Blue Mast.
34. El perrito atado.
Un perrito está atado a una casa con una cuerda de igual longitud al perímetro de la casa. ¿Cómo podría dar a la casa dos vueltas seguidas en una misma dirección sin romper la cuerda?
Si da una vuelta a la casa en una dirección hasta tensar la cuerda, a continuación podrá dar dos vueltas en la dirección contraria.
35. ¿Quién 36 años?
Cinco hombres entraron a una librería y cada uno compró un libro de tema diferente. Además, cada uno tiene pelo diferente, y usa uniforme de distinto color con un emblema de diferente figura. La pregunta es: ¿Quién 36 años?.
Claves:
1- El hombre de pelo castaño compró un libro romántico.
2- El hombre de pelo canoso tiene 62 años.
3- El hombre de pelo negro viste uniforme verde.
4- El hombre que compró el libro humorístico llegó justo antes que el del libro histórico.
5- El hombre que compró el libro humorístico viste uniforme negro.
6- El hombre del emblema en forma de óvalo tiene 38 años.
7- El hombre que compró el libro policiaco usa un emblema en forma de rombo.
8- El tercero en llegar viste uniforme color marrón.
9- El hombre de pelo rubio fue el primero en llegar.
10- El hombre del emblema cuadrado llego justo después del que tiene 22 años.
11- El hombre que tiene 29 años llegó justo después del que usa emblema de rombo.
12- El hombre del emblema en círculo usa uniforme azul.
13- El hombre pelirrojo usa emblema de rectángulo.
14- El hombre que compró el libro de horror llegó a continuación del rubio.
15- El del emblema cuadrado llego inmediatamente después del hombre de uniforme blanco.
El hombre pelirrojo compró un libro humorístico, lleva uniforme negro y sello de rectángulo, y tiene 36 años.
37. ¿Adónde van de vacaciones?
Después de un ajetreado año de trabajo, estas cuatro mujeres coinciden en una aspiración común: pasar sus vacaciones en una isla soleada. Pero, ¿a qué lugares han planeado ir, con qué compañía de vuelo, y por cuánto tiempo?.
Pistas para averiguarlo:
1- Diana ha planeado ir a Lanzarote.
2- La que va a volar con Sabena pasará siete días en su isla elegida.
3- Lufthansa es la compañía elegida por la que viajará a Tenerife.
4- La que volará con Air France cuenta con 15 días de descanso.
5- Carolina se tomará diez días de relax.
6- La que viajará con Iberia se ha reservado más días que la que viajará a Mallorca.
7- Luisa no piensa ir a Ibiza.
8- María (que no visitará Tenerife) tiene programados 14 días de ocio.NOTA: Para poner el cursor en cada casilla para escribir o borrar las soluciones, hacer click en el interior de la misma.
Diana, a Lanzarote, en Air France, 15 días.
Carolina, a Tenerife, en Lufthansa, 10 días.
María, a Ibiza, en Iberia, 14 días.
Luisa, a Mallorca, en Sabena, 7 días.
38. Oficios y aficiones de cuatro amigos:
Juan, Luis, Arturo, y Carlos son cuatro amigos que se reúnen cada viernes para charlar sobre literatura. Lo hacen desde hace muchos años. Es una costumbre que mantienen desde su época en el instituto. Entonces, los cuatro querían ser escritores, pero, después, cada uno ha elegido una profesión diferente. Tampoco coinciden en sus gustos literarios, y cada uno se ha especializado en un género. ¿Qué oficios y aficiones tiene cada uno?
Datos sobre la profesión de cada uno y su género literario favorito:
1- El médico no se llama Carlos y no le gusta la poesía.
2- Luis no es médico ni empresario.
3- Al que le gustan los cuentos no es mecánico.
4- Arturo es jardinero y no le gusta el teatro.
5- Al médico le gustan los cuentos.
6- Al empresario le encanta la novela.
Juan, médico, cuentos..
Luis, mecánico, teatro.
Arturo, jardinero, poesía.
Carlos, empresario, novela.
39. Vacaciones colegiales:
Se acercan las vacaciones y los cuatro hermanos Gómez están planeando sus respectivos viajes. ¿Adónde va a ir cada uno de los chicos y con qué medio de transporte?
Pistas:
1- Ni Juan ni Pedro van en avión.
2- Pedro va a Salamanca, pero no va en moto.
3- Quien va a Aranjuez va en bicicleta.
4- Juan no va en coche.
5- Ni Juan ni Elisa ni Pedro van en bicicleta.
6- A Sevilla se va en avión.
7- Uno de ellos va a Valencia.
Juan, en moto, a Valencia.
Pedro, en coche, a Salamanca.
María, en bicicleta, a Aranjuez.
Elisa, en avión, a Sevilla.
40. Para cinéfilos:
¿Qué sabes respecto el cine español de los últimos años? Para ponerte al día en el tema cinematográfico español, debes resolver el siguiente problema de lógica. Antes de responder, lee atentamente las pistas que te ofrecemos: ¿Quién dirigió cada película y en qué año?
1- "El día de la bestia" no se estrenó ni en 1998 ni en 1997.
2- Almodóvar estrenó su película en 1998.
3- Ricardo Franco no dirigió "Carne trémula" ni "Tesis".
4- Alex de la Iglesia estrenó su película en 1995.
5- En 1996 se estrenó "Tesis".
6- "La buena estrella" se estrenó en 1997, un año después que la película de Alejandro Amenábar
Juan, en moto, a Valencia.
Pedro, en coche, a Salamanca.
María, en bicicleta, a Aranjuez.
Elisa, en avión, a Sevilla.
41. Para cinéfilos:
¿Qué sabes respecto el cine español de los últimos años? Para ponerte al día en el tema cinematográfico español, debes resolver el siguiente problema de lógica. Antes de responder, lee atentamente las pistas que te ofrecemos: ¿Quién dirigió cada película y en qué año?
1- "El día de la bestia" no se estrenó ni en 1998 ni en 1997.
2- Almodóvar estrenó su película en 1998.
3- Ricardo Franco no dirigió "Carne trémula" ni "Tesis".
4- Alex de la Iglesia estrenó su película en 1995.
5- En 1996 se estrenó "Tesis".
6- "La buena estrella" se estrenó en 1997, un año después que la película de Alejandro Amenábar
En 1995 Alex de la Iglesia rodó "El día de la bestia".
En 1996 Alejandro Amenábar rodó "Tesis".
En 1997 Ricardo Franco rodó "La buena estrella".
En 1998 Pedro Almodóvar rodó "Carne trémula".
42. Las palomas y el gavilán.
Un gavilán se encuentra con una bandada de palomas y pregunta:
- ¿Cuántas sois? ¿Cien?
- No, no somos ciento -responde una paloma-. Las que somos, más otras tantas como las que somos, más la mitad de las que somos, más la mitad de las que somos, más tú mismo, gavilán haríamos cien. ¿Cuántas palomas hay?
36.
43. La sed de los viajeros.
Un grupo de personas caminaba bajo un sol abrasador.
El grupo estaba compuesto de 20 personas, entre hombres, mujeres, y niños.
De pronto, descubren un naranjo cerca del camino.
La sed, provocada por el cansancio y la temperatura ardiente, comenzaba a hacerse sentir entre los viajeros.
El problema es que el árbol solamente tiene 37 naranjas. Deciden repartirlas así: cada hombre tomará seis naranjas, cada mujer una, y cada niño media.
Basándose en esos datos, se pregunta:
¿De cuántos hombres, mujeres y niños estaba compuesto el grupo?
4 hombres X 6; 10 mujeres X 1; 6 niños X 0,5.
44. Los monjes marcados
Había una vez un monasterio en el que vivían un grupo de cincuenta monjes. Todos ellos eran especialistas en lógica matemática y tenían voto de silencio. Pero el voto era muy estricto: no sólo no podían hablar entre sí; tampoco podían intercambiar mensajes por procedimiento alguno. Ni por escrito, ni por señas, ni por ningún otro método. Además, como sólo cultivaban el espíritu, tampoco tenían espejos ni manera de contemplarse a sí mismos. Solamente hacían una comida al día. En el refectorio común, todos comían a la vez en una enorme mesa redonda. El resto del día lo pasaban orando y estudiando lógica en sus celdas.
Pues bien, el domingo de resurrección recibieron la visita del abad de la orden, el cual estaba liberado del voto de silencio. Cuando estaban reunidos en la mesa del comedor, les explicó lo siguiente:
- Queridos hermanos: Esta noche ha bajado a la tierra un ángel y ha marcado a alguno o algunos de vosotros con una mancha en la frente. Esos son los elegidos para la peregrinación anual a la ermita de la cumbre. Cuando sepáis a ciencia cierta quiénes sois todos los elegidos, debéis partir inmediatamente hacia dicha ermita todos juntos.
Tras oír las palabras del abad, siguieron comiendo con normalidad y volvieron a sus celdas. El abad se marchó inmediatamente. La plácida vida del monasterio siguió sin cambio alguno hasta que un determinado día acuden a comer diez monjes menos que habitualmente: todos comprenden que son los elegidos los que han partido.
PRIMERA PREGUNTA: ¿Qué día de la semana faltaron los monjes elegidos?
SEGUNDA PREGUNTA: ¿Cómo supieron que eran ellos y sólo ellos los que debían partir?
Ponte en el caso de que tú eres el monje y sólo tú estás marcado/a. Cuando vayas a comer recordarás las palabras del prior: "alguno o algunos están marcados". Tú te sientas tranquilamente y empiezas a analizar a tus compañeros. Cuando ves que ninguno está marcado y que siempre debe estarlo alguien, llegas a la conclusión de que sólo puedes ser tú quien lo esté.
En el caso de que seáis dos los marcados, el razonamiento es parecido. En esta ocasión tú vuelves a estar marcada. Vas a comer y observas a tus compañeros. Te das cuenta de que hay uno marcado, y piensas que si es el único, pensará lo explicado en el párrafo anterior y se irá ese mismo día. Al día siguiente vuelves a comer, y te das cuenta de que tu compañero marcado ha vuelto a bajar al comedor. Después de tu sorpresa, te das cuenta de que él ha visto lo mismo que estás viendo tú. Él ha visto una persona marcada y ha seguido tu mismo razonamiento. Llegas a la conclusión que si él no se ha ido y no ves a nadie más marcado, ¡es que tu también lo estás!.
El resto es todo igual... con lo que se van todos lo monjes al décimo día, esto es: EL MIÉRCOLES.