A continuación vamos a presentar sistemas y estándares de evaluación nacional e internacional.
Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben rendir todos los alumnos al finalizar el curso lectivo,
Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben realizar los estudiantes del sistema educativo de Colombia. Es un sistema de evaluaciones que permiten medir la calidad del sistema educativo del país. La modalidad de la evaluación consiste en responder preguntas de opción múltiple. Las asignaturas evaluadas van a depender del tipo de prueba que se esté rindiendo así como la duración de la misma, la cual varía desde 4 hasta 5 horas. Existen dos tipos de pruebas:
Las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º tienen como objetivo principal contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones periódicas que evalúen el desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica. En el grado 3º evalúa las áreas de lenguaje y matemáticas y para los grados 5º y 9º matemáticas, lengua, ciencias naturales y competencias ciudadanas.
La Prueba Saber 11º es la evaluación del nivel de Educación Media que se alinea con las evaluaciones de la Educación Básica con el objetivo de proporcionar información a la comunidad educativa en el desarrollo de las competencias básicas que un estudiante debería desarrollar durante el paso de su vida escolar. Evalúa las siguientes áreas matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanía, inglés ciencias naturales.
El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria. Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.
En resumen, las principales características de PISA son:
Cubre una amplia zona geográfica, más de 80 países participan en la prueba.
Evalúa las políticas educativas, no a las escuelas, profesores o estudiantes.
Permite monitorear el progreso educativo de cada país evaluado.
Es una prueba objetiva. Evalúa con base en altos controles de calidad, que además son medibles estadísticamente.
PISA 2022 tendrá como materia principal de evaluación la competencia matemática e incluirá por primera vez preguntas que pondrán a prueba el pensamiento computacional de los alumnos. En el siguiente enlace encuentras el marco de referencia del área de matemáticas, para preparar a los estudiantes en el componente de matemáticas y pensamiento computacional apoyado del sistema curricular TecPro: https://pisa2021-maths.oecd.org/
Por otro lado, PISA 2021 incluirá también una encuesta para analizar los conocimientos y las habilidades digitales de los alumnos participantes. Este cuestionario, que será optativo, incluirá preguntas para saber si los estudiantes saben crear programas informáticos, identificar las causas de algunos errores en programas o encontrar la solución a un problema mediante algoritmos.
La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (por sus siglas en inglés ISTE, International Society for Technology in Education) es una organización sin fines de lucro que sirve a los educadores interesados en el uso de la tecnología en la educación. ISTE proporciona recursos de tecnología educativa para apoyar el aprendizaje profesional para educadores y líderes educativos, incluida la Conferencia y Exposición ISTE, un evento de tecnología educativa, y los Estándares ISTE para aprender, enseñar y liderar con tecnología . ISTE también proporciona un conjunto de recursos de aprendizaje profesional para los miembros, incluidos seminarios web, cursos en línea, servicios de consultoría, libros y revistas y publicaciones revisadas por pares.
Los estándares ISTE son un marco para la innovación en educación. Estas normas ayudan a los educadores y líderes educativos de todo el mundo a preparar a los alumnos para prosperar en el trabajo y la vida. ISTE actualmente ofrece estándares de educación en tecnología para:
Estudiantes
Maestros
líderes educativos
Entrenadores
Maestros para la enseñanza de pensamiento computacional
Desde el siguiente enlace podrás acceder a mayor información sobre los estándares ISTE: https://www.iste.org/es/standards
La Asociación de Maestros de Ciencias de la Computación (por sus siglas en ingles Computer Science Teachers Association, CSTA ) es una asociación profesional cuya misión es “empoderar, involucrar y defender a los maestros en tecnología e informática de K-12 en todo el mundo”. Apoya y fomenta la educación en el campo de la tecnología y áreas relacionadas. Iniciado en 2004, CSTA apoya la educación en ciencias de la computación en escuelas primarias, secundarias, preparatorias, educación superior e industria.
Al igual que ISTE, CSTA en pro de apoyar los proceso de formación en tecnología dispone de los CSTA K-12 Computer Standards.
En 1994 se firma Ley General de Educación: Ley 115 y con ella se integra la 9 área obligatoria y fundamental del sistema educativo colombiano; el área de tecnología e informática. Desde ese momento el país reconoce la importancia de la transformación tecnología y con ella la forma de enseñanza. Pero no es hasta el 2008 que se lanza por el Ministerio de Educación Nacional, Serie Guía No 30: Orientaciones generales para la educación con tecnología.
Las Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología pretenden motivar a niños, niñas, jóvenes y maestros hacia la comprensión y la apropiación de la tecnología desde las relaciones que establecen los seres humanos para enfrentar sus problemas y desde su capacidad de solucionarlos a través de la invención, con el fin de estimular sus potencialidades creativas.
La guía 30 presenta los estándares básicos de competencias en tecnología y en particular para el área de Tecnología e Informática; al igual que en los estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciudadanía y ciencias (naturales y sociales), el estándar es un criterio claro que toda la comunidad debe conocer y que, en este caso en particular, permite valorar si nuestros estudiantes cumplen con las expectativas sociales de calidad en el campo de la tecnología.
Esta guía toma como base 4 componentes principales:
Naturaleza y evolución e la tecnología
Apropiación y uso de la tecnología
Solución de problemas con tecnología
Tecnología y sociedad
De estos componentes surgen las competencias y desempeños por ciclo escolar para estudiante. Te compartimos el documento oficial para que lo puedas revisar.
Actualización