La computación física se basa en la creación de interfases que nos permitan interactuar de diferentes maneras con un computador. Es una disciplina que ha crecido exponencialmente con la masificación de la computadora, y con la necesidad de interactuar con el mundo virtual. Se trata de establecer un diálogo entre el mundo físico y el mundo virtual.
Una de las definiciones más completas que pueden encontrarse en la red es:
La computación física se refiere al diseño de objetos y espacios que reaccionan a cambios en el entorno y actúan en este. Se basa en la construcción de dispositivos que incluyen microcontroladores, sensores y actuadores y que pueden tener capacidades de comunicación con la red u otros dispositivos. La mejor manera de aprender computación física es mediante la construcción de prototipos. Es un nuevo campo en el que es necesario explorar nuevos estilos de interacción, que dependan de nuevas interfaces y técnicas de representación y visualización. La computación ubicua como tal no se ha convertido en el paradigma que se esperaba para el diseño de productos y espacios electrónicos, y son pocos los nuevos estilos de interacción que llegan al mercado. La idea que promueve la computación física es que casi cualquier cosa se puede convertir en interfaz.
Hoy en día la computación física ha invadido nuestras vidas a través de infinidad de dispositivos e interfases, como las pantallas táctiles, sensores de movimiento, geolocalización, sensores de distancia, sensores de posición, dispositivos de videojuegos, superficies tangibles, y un sinfín de productos que nos permiten comunicarnos de diversas formas con el mundo virtual.
En el campo de la educación la computación física está tomando bastante importancia, desde el inicio del siglo XXI con el abaratamiento de la electrónica y la popularización de Arduino en conjunto con el movimiento Maker ha permitido la accesibilidad de esta disciplina y enseñanza de la robótica, electrónica, mecánica y programación en la escuela de forma omnipresente que en gran porcentaje de las instituciones incluyen la robótica educativa dentro de sus currículos. Esto permite un cambio en las estrategias y metodologías de enseñanza de la educación en tecnología, permitiendo al estudiante explorar nuevas dimensiones de la tecnología. Los beneficios de la computación física no solo están en lo más evidente: aprender a programar y familiarizarse con la tecnología, sino que permite el desarrollo de otras habilidades y un aprendizaje transversal, a continuación presentamos algunas:
Trabajo en equipo: muchos de los retos planteados deben resolverse trabajando en equipo. Esto contribuye a la socialización y a la colaboración, ya que solo coordinándose y poniendo en común conocimiento/habilidades lograrán resolver los problemas.
Liderazgo y confianza: a medida que se realizan pruebas más complejas crece la confianza en uno mismo y sus capacidades. Esta autoestima se complementa con la tolerancia a la frustración cuando no consiguen realizar lo que se les plantee a la primera.
Fomento del emprendimiento: los niños desarrollan nuevas habilidades a base de experimentar y prueba/error. Por eso se despierta en ellos las ganas de innovar, de pensar autónomamente y, consecuentemente, de emprender sus propios proyectos.
Pensamiento lógico: la robótica fomenta la lógica y el razonamiento por lo que, indirectamente, también es válida para trabajar el pensamiento filosófico.
Psicomotricidad: el ensamblaje necesario para encajar las piezas de los proyectos/robots requiere de un trabajo de psicomotricidad y coordinación.
Creatividad: la imaginación está siempre presente, ya que los alumnos deben diseñar diferentes maquetas, robots, construcciones.
Curiosidad: descubrir cómo se realiza una maqueta o cómo es posible que se mueva un robot despierta la curiosidad y el interés por aprender cosas nuevas. Frente al sistema tradicional de repetición es el propio niño el protagonista al tener que realizar su material utilizando sus propios recursos.
Concentración: perfecto para los niños más inquietos y a los que les cuesta centrarse.
Matemáticas: mejora en la resolución de problemas, operaciones matemáticas y razonamiento.