Actividad formativa en el ámbito de la Salud Mental

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU


Comportamiento Suicida 2ª Edición Ampliada.

Cod: AVF030_22


Del 3 al 25 de octubre de 2022 (20 horas online)


Plazo límite de preinscripción: 11 de septiembre de 2022

Online:

Plataforma teleformación SALUD


DIRIGIDO A:

Profesionales de medicina, enfermería, fisioterapia, psicología clínica, trabajo social y terapia ocupacional.

PRESENTACIÓN:

El Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) es un instrumento promovido a nivel de la Unión Europea orientado a mitigar los impactos de la Pandemia COVID-19, así como a transformar la sociedad. Entre los principales objetivos se contempla mejorar las estructuras y recursos destinados a la formación e investigación.

Se establecen actuaciones dedicadas a la formación de los profesionales sanitarios en distintas áreas estratégicas, entre las que destacan: bioética, comunicación clínica, vigilancia de la salud pública y epidemiología, seguridad del paciente y profesionales.

En este contexto, la actividad “Comportamiento suicida” pretende ser parte de una respuesta a un fenómeno complejo que se ve afectado por varios factores interrelacionados de carácter personal, social, psicológico, cultural, biológico y ambiental. Desde este punto de vista integral, el suicidio constituye una prioridad de salud pública. Los costos económicos y humanos de la conducta suicida para los individuos, las familias, las comunidades y sociedad hacen que el suicidio sea un grave problema de salud pública en todo el mundo. Cada año, a nivel mundial, fallecen cerca de 800.000 personas por suicidio (lo cual equivale a una persona cada 40 segundos). Cada suicidio e intento de suicidio constituye una tragedia personal que acaba prematuramente con la vida de una persona y tiene luego unas consecuencias persistentes, que afectan drásticamente a las vidas de familias, amigos y comunidades.

En nuestro entorno, existen obstáculos para tener acceso a la atención apropiada, como la falta de personal cualificado, la estigmatización existente respecto al suicidio, y las dificultades de notificación y manejo de la conducta suicida que contribuyen a situar a una persona en riesgo de suicidio.

En respuesta a esta inquietud, y liderando la puesta en marcha de la implantación de la Guía de buenas prácticas de "Valoración y cuidados de los adultos en riesgo de ideación y comportamiento suicida" extendido además a la población pediátrica dentro del Sector Zaragoza III, junto a la Estrategia Autonómica de Prevención del Suicido en Aragón, se traslada la necesidad de realizar una adecuada cualificación de los profesionales para su puesta en marcha.

OBJETIVOS:

Objetivo general

El, la alumno/a al finalizar la actividad será capaz de identificar los elementos y herramientas necesarias para la detección y actuación ante una ideación y/o comportamiento suicida.

Objetivos específicos

1. Conocer aspectos epidemiológicos y generales del comportamiento e ideación suicida. Impacto social y estigmatización.

2. Aumentar la competencia en la detección temprana y el manejo del comportamiento e ideación suicida.

3. Identificar los factores protectores, factores de riesgo y señales de alarma en los individuos en riesgo de suicidio.

4. Adquirir habilidades y conocimientos en la atención sanitaria en la prevención de la autolesión y el suicidio.

5. Adquirir conocimientos y habilidades de evaluación y uso de herramientas específicas para la detección de la ideación y comportamiento suicida.

6. Conocer el algoritmo de actuación en caso de riesgo de suicidio en todos los niveles asistenciales.


COORDINACIÓN Y PROFESORADO

Dirección y coordinación:

Marta Charlo Bernardos: Coordinadora de Formación Sector III. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB).


Profesorado:

Lucía Araguás Gracia: Enfermera Especialista en Salud Mental. Centro de Rehabilitación Psicosocial Nuestra Señora del Pilar (CRP).

Alba Garcés Ramos: Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental del Centro de Especialidades del Inocencio Jiménez (USM CEIJ)

Raquel Rubio Asensio: Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental del Centro de Especialidades del Inocencio Jiménez (USM CEIJ)

María Robles Andrés: Enfermera Especialista en Salud Mental. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez (USM CEIJ).

Ana Serrano Ferrer: Facultativo Especialista de Área de Psiquiatría HCULB

Mª Teresa Lanzán Sancho: Facultativa Especialista de Área de Psiquiatría. Centro de Rehabilitación Psicosocial Nuestra Señora del Pilar (CRP).

Leyre Ledo Belascoaín: EIR de Salud Mental del Sector III

Ana Barrera Francés: Facultativa Especialista de Área de Psiquiatría en Centro de especialidades Inocencio Jiménez (CEIJ Zaragoza)

Teresa Diez Martín: Psicóloga Clínica en la Unidad de Media Estancia (UME) (Teruel)

Marcos Cebolla Pola: Enfermero Especialista en Salud Mental (Infanto-Juvenil) Calatayud.

METODOLOGÍA DOCENTE:

La acción formativa se llevará a cabo en modalidad online en la plataforma de teleformación del Servicio Aragonés de la Salud (SALUD), con una metodología teórico-práctica combinando recursos asíncronos.

Los contenidos teóricos están elaborados como:

Paquetes scorm en la que se integrarán contenidos teóricos, elementos multimedia, vídeos, enlaces a páginas o documentos de interés, preguntas de test intercaladas de carácter interactivo.

Documentación electrónica complementaria (manuales, vídeos, bibliografía…)

La tutoría y comunicación entre los docentes y el alumnado se realizará a través de las herramientas propias de la plataforma de teleformación del SALUD:

Mensajería interna

Foro de debate y/o consulta

Cuestionario de evaluación al final de cada módulo



PROGRAMA:


Módulo 1. Aspectos generales de la conducta suicida

Lucía Araguás Gracia y Alba Garcés Ramos

  1. Vídeo de introducción: “Hablemos del suicidio”

  2. Epidemiología: El suicidio en cifras.

  1. El suicidio a nivel global

  2. El suicidio en España

  3. El suicidio en Aragón

  1. Impacto del suicidio.

  1. Suicidio en historia

  2. Suicidio y estigma

  3. Suicidio y factores sociales

  4. Suicidio y pandemia COVID-19

  1. Mitos y realidades: ¿sabemos cómo abordarlo?

  2. Introducción a la conducta suicida: nomenclatura.


Módulo 2. Factores de riesgo y de protección y la importancia de fomentarlos según rango de edad.

Raquel Rubio y María Robles

  1. Generalidades

  1. Introducción

  2. Conceptos

  1. Factores de riesgo

  1. Factores personales

  2. Factores familiares

  3. Factores sociales y ambientales

  1. Factores precipitantes

  1. Factores precipitantes comunes para todas las personas

  2. Factores precipitantes más frecuentes en adolescentes

  3. Factores precipitantes más frecuentes en adultos

  4. Factores precipitantes más frecuentes en ancianos

  5. Factores protectores

  6. Factores personales

  7. Factores sociales o medioambientales

  1. Promoción de los factores de protección

  1. En adolescentes

  2. En adultos

  1. Autoevaluación.

  2. Bibliografía


Módulo 3. Formas de presentación clínica

Ana Serrano Ferrer

  1. Historia de presentaciones del Suicidio

    1. Factores sociológicos

    2. Factores psicológicos

  1. Teorías clásicas

  2. Teorías actuales

  1. Factores biológicos

  2. Factores genéticos


2. Presentaciones en la clínica habitual

  1. Autolesiones sin intencionalidad suicida

  2. Ideación de muerte

  1. Pasiva

  1. Activa

  1. Conductas suicidas

  1. Suicidio consumado

  2. Supervivencia a intento de suicido

  1. Contextos en los que se produce la conducta suicida

  1. Patología mental

  2. Reacción vivencial

  1. Viñetas Clínicas

  2. Preguntas


Módulo 4. Prevención y vigilancia. signos de alarma

Raquel Rubio Asensio y María Robles Andrés

  1. Algunos conceptos para empezar:

    1. Signos de alarma/ alerta inminente.

    2. Prevención universal, selectiva e indicada.

    3. Cribado y vigilancia.

  2. La prevención de conducta suicida:

    1. Objetivos de prevención.

    2. Tipos de intervenciones preventivas.

    3. Experiencias preventivas en diferentes territorios.

  3. “Cómo estar alerta”. Detección de señales de alerta en personas con riesgo de conducta suicida (en entornos institucionales/ sanitarios).

  4. Autoevaluación.

  5. Recursos disponibles para profundizar.

  6. Bibliografía consultada.


Módulo 5. Sistemas de evaluación y registros.

Lucía Araguás Gracia y Alba Garcés Ramos

  1. Evaluación:

  1. Entrevista con la persona en riesgo.

  2. Escalas de evaluación de la conducta suicida.

  3. Escalas de evaluación no específicas de la conducta suicida.


  1. Clasificación de la conducta suicida.


  1. Registro: qué datos deberíamos anotar y dónde hacerlo.

    1. Historia Clínica Electrónica (HCE).


Módulo 6. Actuación en caso de riesgo de suicidio.

Mª Teresa Lanzán Sancho

  1. Aspectos generales del tratamiento.


  1. Abordaje en los distintos niveles asistenciales. Algoritmos de actuación.

    1. Intervención en los servicios de urgencias y emergencias.

    2. Intervención en Atención Primaria.

    3. Intervención en los servicios de Salud Mental.

    4. Manejo en los servicios de hospitalización.


  1. Particularidades del tratamiento de la conducta suicida en los principales grupos de riesgo:

    1. Intervención en la adolescencia.

    2. Intervención en las personas mayores.

    3. Intervención en personas con adicción a alcohol y otras sustancias.


4. Recursos disponibles.



Módulo 7. Postvencion. acompañamiento a personas y familiares después de una tentativa suicida o suicidio consumado

Leyre Ledo Belascoaín

  1. Introducción

  2. Dimensión social del suicidio: del pasado al presente

  3. Duelo y duelo por suicidio

  1. Duelo normal

  2. Duelo por suicidio: Factores mediadores en el duelo por suicidio

  3. Suicidio y familia

  1. Abordaje en la postvención

  1. La importancia de actuar

  2. Intervenciones a desarrollar

5. Conclusiones


Módulo 8: Comprendiendo las autolesiones y la conducta suicida en los adolescentes


1. Autolesiones versus riesgo suicida (Ana Barrera)

2. Factores de protección en esta etapa de la vida (Marcos Cebolla)

3. Cómo detectar el riesgo de suicidio en adolescentes: factores de riesgo y señales de alerta (Marcos Cebolla)

4. Cómo evaluar de menos a más (Teresa Díez)

5. Cómo actuar en caso de detectar ideación suicida: qué hacer y qué no hacer. Prioridades (Teresa Díez)



EVALUACIÓN:

La evaluación de los alumnos es continua mediante el seguimiento de sus intervenciones en los foros y las pruebas de autoevaluación.

1. Evaluación nivel I de la acción formativa: Encuesta que trata de medir aspectos organizativos, docentes, de contenido de la actividad formativa y de evaluación global enviada de forma telemática a la finalización de la actividad.

2. Evaluación de conocimientos de la actividad formativa: La evaluación se realizará mediante cuestionarios tipo test que se realizarán en cada módulo.

Requerimiento mínimo exigido para la evaluación:

100% Visualización de contenidos

70% aciertos en la evaluación final


ACREDITACIÓN:

Actividad solicitada para su acreditación por la Comisión de Formación Continuada de la Profesiones Sanitarias de Aragón.

FINANCIACIÓN:

Esta actividad formativa está financiada en el marco de la inversión 4 del Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del programa Next Generation EU de la Comisión Europea.


COORDINACIÓN TÉCNICA:

Formación. IACS. Telf.: 976 71 6907 Fax: 976 71 4670

SECRETARÍA:

Mónica Álvarez. Tel. 976 71 58 99 Fax. 976 71 46 70

E-mail: formacion.iacs@aragon.es


2021 - IACS Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Todos los derechos reservados - www.iacs.es

Aviso legal