ambient@

 ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO DE AMBIENTA

RedacciónAmbienta 

En el número 121 de Ambienta, correspondiente a diciembre de 2017, han escrito los siguientes autores: 

SANTOS CASADO DE OTAOLA

 (Madrid, 1964). Se ha especializado, a partir de una formación en biología, en la historia de la ciencia, y en particular en la historia de la ecología y de las ciencias ambientales, incluidas sus relaciones con la conservación y el ambientalismo. Actualmente trabaja en la Fundación Fernando González Bernáldez y es Profesor Asociado del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de diversas publicaciones sobre la historia de las ciencias naturales y de los movimientos ambientales en España, entre ellas los libros Los primeros pasos de la ecología en España (Madrid, 1997, segunda edición, 2000), La escritura de la naturaleza (Madrid, 2001), La ciencia en el campo (Madrid, 2001) y Naturaleza patria (Madrid, 2010).

JESÚS CASAS GRANDE

Funcionario Grupo A1 de la Administración General del Estado (Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado). Ingeniero Superior de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Matrícula de Honor, nº 1 de la promoción. Primer Premio Nacional Extraordinario del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor expediente académico universitario (1983). Diplomado en Derecho Agrario, incendios forestales, hidrología de Superficie, Planificación Hidrológica, Ordenación del Territorio, y Alta Dirección. Ha sido: Director-Conservador del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, del Parque Nacional de Doñana y del Parque Nacional de los Picos de Europa. También fue Director del Organismo Autónomo “Parques Nacionales”. En la actualidad es Director General de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias. 

FEDERICO FILLAT

(El Pont de Suert (Lleida), 1943). Es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y fue Científico Titular de los OPI, con destino en el Instituto Pirenaico de Ecología (Agencia Estatal CSIC), Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas, hasta noviembre de 2013. Entre 1972 y 1986 realizó diferentes colaboraciones con organismos nacionales e internacionales: CSIC, Banco Mundial, CID Santander, Instituto Pirenaico de Empresarios Agrarios (IPEA) y desarrolló actividad profesional como Ingeniero Agrónomo. Desde 1987 participó en más de 30 proyectos de investigación y coordinó equipos españoles en proyectos de la UE (Con fondos de: Gobierno de Aragón, Gobierno de Navarra, ICONA, DGICYT, CEE UE (DG XII, DG VI, DG Investigación, Fondos FEDER). Es autor de más de 100 artículos sobre prados, pastos y ganadería extensiva. 

MANUEL GÓMEZ LENDE

(Cantabria, 1978). Doctor en Geografía por la Universidad de Valladolid (2015), es miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR)-PANGEA, Patrimonio Natural y Geografía Aplicada. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en el campo de la geografía física, tanto de los ámbitos montañosos como de las dinámicas costeras, y prioritariamente en geomorfología glaciar y periglaciar de la alta montaña, y en especial de la alta montaña cantábrica, sus cuevas heladas y su valoración patrimonial e implicaciones ambientales. Es autor de una decena de publicaciones científicas sobre los Picos de Europa y ha publicado el libro “Cuevas heladas en el Parque Nacional Picos de Europa, fronteras subterráneas del hielo en el Macizo Central” (OAPN, 2016). En la actualidad continua su investigación en el estudio de las cuevas heladas en el Parque Nacional de Picos de Europa.

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ TRUEBA

(Cantabria, 1978). Profesor titular del Área de Geografía, Paisaje y Cultura, y director del Departamento de Estudios Culturales del Centro Universitario CIESE – Comillas (Fundación Comillas/Universidad de Cantabria). Su investigación abarca diversos campos desde la geografía física y geomorfología, al análisis y ordenación territorial, el pensamiento geográfico o la valoración y gestión del paisaje y patrimonio natural y cultural. Es autor de más de un centenar de publicaciones científicas nacionales e internacionales. Sobre los Picos de Europa ha escrito diversos libros como El paisaje natural del Macizo Central de los Picos de Europa (2007), La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa (2007), Cultura y Naturaleza en la Montaña Cantábrica (2007), o la trilogía de libros y mapas oficiales sobre la geomorfología de los tres macizos de Picos de Europa (2007-2011). 

FERNANDO LÓPEZ RAMÓN

Nacido en Zaragoza en  1953. Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza con seis sexenios de investigación reconocidos. Tras seguir la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza y obtener el Primer Premio Extraordinario (1975), se doctoró en la Universidad de Bolonia con el Premio Vittorio Emanuele II (1978). Obtuvo la  cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad de Barcelona (1986). Después regresó a la Universidad de Zaragoza (1988), de cuya Facultad de Derecho ha sido Decano (2000-2003). Profesor invitado en diversas universidades españolas y extranjeras, ha sido experto del Consejo de Europa y director del Máster en Urbanismo, dirige el Observatorio de Políticas Ambientales y la Revista Aragonesa de Administración Pública, y preside la Fundación Ecología y Desarrollo. Autor de gran número de publicaciones en materias de su especialidad, cabe destacar entre sus últimos libros: Introducción al Derecho urbanístico (2005, 3ª ed., 2009), Política ecológica y pluralismo territorial (2009) y Sistema jurídico de los bienes públicos (2012).

EDUARDO MARTÍNEZ DE PISÓN

Catedrático Emérito de Geografía en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene más de 500 publicaciones de su especialidad en trabajos que tratan de geografía física, paisajes y pensamiento geográfico. Ha sido corresponsal para España del “World Glacier Monitoring System” (Zurich). Entre 1991 y 1995 presidió el Comité español del “Scientific Committee on Antarctic Research”. Ha sido miembro del Comité MaB español. Pertenece al Patronato de los Parques Nacionales de Ordesa y Monte Perdido y de la Sierra de Guadarrama, y es miembro honorario del Patronato del Parque Nacional del Teide. Es director del “Instituto del Paisaje” de la Fundación Duques de Soria. Ha recibido el Premio Nacional de Medio Ambiente, la Medalla de la Comunidad de Madrid y la Encomienda al Mérito Medioambiental.  

PEDRO MOLINA VICENTE

Ingeniero de Montes por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes (1963). Doctor Ingeniero de Montes en 1964. Con fecha 08/06/1971 es adscrito como funcionario del Cuerpo Especial de Ingenieros de Montes en el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Director Técnico de la Reserva Nacional de Caza de Las Tablas de Daimiel en 1972, coordina el equipo técnico que prepara la documentación para la declaración de Las Tablas de Daimiel como Parque Nacional, siendo nombrado por resolución del Director del ICONA de 24/02/1974 su Director Conservador entre 1974 y 1985. Simultanea este puesto con la Jefatura de Servicio de Caza, Pesca y Espacios Protegidos de la provincia de Ciudad Real. En 1994 es nombrado Subdirector General  de Protección de la Naturaleza del ICONA y  el 1995 es designado  Subdirector General  de Control de la Erosión y Desarrollo Forestal de este organismo. En 1996 accede al puesto de Subdirector General de Política Forestal en el ICONA, en el Ministerio de Medio Ambiente,  hasta 1999.

FRANCISCO M. RODRÍGUEZ MARTÍN

Nacido en Güímar (Santa Cruz de Tenerife) en 1948. Ingeniero de Montes por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid en 1973 y funcionario del ICONA en 1979, con destino en Santander y posteriormente  Jefe de Sección y Jefe del Servicio hasta 1989 que solicita la excedencia y pasa crea una empresa con dedicación a temas de conservación de la naturaleza y medio ambiente. Reingresa en 2008 y desarrolla su trabajo en la actualidad en el Ministerio de Defensa en el Área de Medio Ambiente, trabajando en diversos temas, y en los últimos años especialmente en los relacionados con el Cambio Climático y las Fuerzas Armadas. 

ENRIQUE SERRANO CAÑADAS

(Madrid, 1962). Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Valladolid desde el año 2000, dirige el Grupo de Investigación Reconocido (GIR)-PANGEA, Patrimonio Natural y Geografía Aplicada. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Geomorfología (SEG), es presidente de IPA-España y representante nacional en la IPA (International Permafrost Association).  Sus líneas de investigación se centran en la geomorfología, los paisajes naturales y el patrimonio natural, con especial dedicación a las montañas y a los ambientes fríos, donde ha trabajado en Los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, los Andes, el Ártico y la Antártida. Durante los últimos 27 años trabaja en Cordillera Cantábrica, en particular en los Picos de Europa, donde ha dirigido cinco proyectos de investigación sobre los Picos de Europa, nacionales y del OAPN. Es coautor de los libros “Cultura y Naturaleza en la Montaña Cantábrica”(2007), ”Geomorfología de macizo Oriental de los Picos de Europa” (2010), y “Geomorfología del Macizo occidental de los Picos de Europa”(2011).

EDUARDO VIÑUALES COBOS

Escritor, fotógrafo y naturalista de campo aragonés, autor de más de una veintena de libros sobre temas de naturaleza, medio ambiente y montaña…, así como de más de mil reportajes publicados en diversos medios de comunicación. Pertenece a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), a la Asociación Aragonesa de Fotógrafos de la Naturaleza (Asafona) y a diversas organizaciones ecologistas. Empezó trabajando en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y ahora desempeña su trabajo en el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón. Durante casi diez años fue miembro del Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Su labor profesional literaria y fotográfica en la divulgación del medio ambiente ha sido distinguida mediante diversos premios.