ambient@

CONAMA 2016

Con el lema "La  respuesta es verde", se celebrará la decimotercera edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA 2016, del 28 de noviembre al 1 de diciembre en Madrid.Conama 2016 se concibe como una plataforma orientada, en colaboración con todos los agentes implicados, a mejorar el conocimiento y las capacidades en materia de defensa del medio natural y la biodiversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de la contaminación y del cambio climático. La puesta en marcha de la economía circular, la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático son grandes ejes que vertebran las actividades del congreso. Abordamos el medio ambiente en un sentido amplio, incluyendo la conservación de la naturaleza y la gestión de los residuos, pero también el modelo de transición energética, la adaptación al cambio climático, la apuesta por la movilidad eléctrica, la rehabilitación de edificios, el ciclo urbano del agua, la bioeconomía o el aprovisionamiento sostenible en la industria agroalimentaria. Los diversos encuentros que forman Conama son el punto culminante de un proceso activo y continuo en el tiempo de una activa red de intereses comunes que vincula a todos los que trabajan y se interesan por el medio ambiente y la sostenibilidad desde las perspectivas y los enfoques profesionales más diversos.

En esta red ambiental confluyen Administración, empresas, investigadores, académicos, emprendedores, representantes del tercer sector y de todo el ámbito local e internacional. Gracias al apoyo de todos ellos podemos disfrutar un programa tan completo como el de Conama 2016. Durante años, el sector ambiental ha sabido hacer un diagnóstico de la situación, de los problemas, los retos y las oportunidades. El reto es pasar a la acción decidida aun en momentos de incertidumbre. Por eso, este Conama 2016 quiere servir para hacer ver que, ahora más que nunca, LA RESPUESTA ES VERDE195 países firman los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 175 países ratifican el Acuerdo de París. Ahora nos toca pasar a la acción con una actitud abierta, participativa y dialogante.

Conama 2016, aporta su fortaleza en la conexión de personas y organizaciones para impulsar el cambio a una economía baja en carbono, circular y verde y aprovechar sus oportunidades.

Ciudades, empresas, organizaciones de la sociedad civil. Científicos, políticos, técnicos, ecologistas. Gobiernos, plataformas ciudadanas, universidad. Emprendedores, estudiantes, periodistas. Todos estamos invitados a trabajar para que nuestro país avance hacia una senda de desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente. 

El programa oficial del Congreso, que se complementará con las actividades organizadas por los patrocinadores (salas dinámicas) y las actividades especiales desarrolladas por organizaciones del tercer sector y la sociedad civil, está estructurado en 9 bloques temáticos.

Eje 1: ENERGÍA, EFICIENCIA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Energía y Eficiencia:

ST-1.- Transición Energética a un modelo eficiente y descarbonizado. ST-2.- ¿Cambio climático o renovables? ST-3.- Tecnologías disruptivas: autogeneración y autogestión.

Cambio climático:

ST-4.- Políticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático. GT-1.- Descarbonización de las inversiones financieras. Coordina: Asesoramiento Ambiental GT-2.- Retos del nuevo marco del comercio de derechos de emisión. Coordina: Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía ST-5.- Sumideros de carbono y su papel para una neutralidad climática.

Eje 2: MOVILIDAD

ST-6.- Hacia un mix de Movilidad. Reducción del vehículo privado. ST-7.- Calidad del Aire, Salud y Movilidad. GT-3.- ¿Cómo se está impulsando del Vehículo Eléctrico? Coordina: S&F-Consultants GT-4.- Ya tengo un PMUS ¿y ahora qué? Coordina: Gea21 ST-8.- La Bicicleta necesita un Plan Estatal GT-5.- Movilidad al trabajo. Coordina: Asociación Profesional de Técnicos en Movilidad Urbana Sostenible (APTEMUS)

Eje 3: RENOVACIÓN URBANA

ST-9.- Renaturalización de las ciudades, infraestructuras verdes urbanas y resiliencia. ST-10.- Adaptación de las ciudades al Cambio Climático. ST-11.- Gobernanza y participación. ST-12.- Rehabilitación de edificios y barrios. ST-36.- Servicios públicos urbanos.

Eje 4: DESARROLLO RURAL 

ST-13.- Bioeconomía. ST-14.- Productos forestales no maderables: Construyendo otras cadenas de valor desde el bosque. ST-15.- Agricultura, suelos y cambio climático. ST-16.- Experiencias de cambio del modelo territorial y urbanístico en España.

Sector agroalimentario:

GT-7.- Iniciativas de aprovisionamiento sostenible en la industria agroalimentaria. Coordina: Fundación Global Nature GT-8.- Retos del sector agroalimentario en los procesos industriales. Coordina: Ecoavantis ST-17.- Otra forma de comer, otra forma de comprar.

Eje 5: BIODIVERSIDAD 

ST-18.- Protocolo de Capital Natural. GT-9.- Empresas y biodiversidad. Jerarquía de mitigación. Coordina: Fundación Global Nature GT-12.- Mecanismos de financiación y modelos de negocio orientados a la conservación de la biodiversidad. ST-19.- Restauración, conectividad e infraestructuras verdes. ST-21.- Los retos de los espacios naturales protegidos. ¿Futuras Directivas Aves y Hábitats? ST-22.- Espacios marinos protegidos.

Eje 6: AGUA 

ST-23.- El agua en la economía circular. ST-24.- Sequía, resiliencia y adaptación. ST-25.- Ciclo Urbano del Agua y su comunicación. ST-26.- Seguimiento de los planes hidrológicos de cuenca.

Eje 7: CALIDAD AMBIENTAL Y SALUD 

ST-27.- Ruido urbano, Big Data y Smart City. Coordina: Colegio Oficial de Físicos ST-28.- Delito ambiental. GT-10.- El régimen de responsabilidad ambiental: ¿A que se debe su escasa aplicación? ¿Cómo mejorar su aplicación? Coordina: Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente GT-11.- Directiva de Emisiones Industriales. Coordina: Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía GT-13.- Oportunidades y retos de los nanomateriales. Coordina: Colegio Oficial de Químicos de Madrid GT-14.- Teledetección. Coordina: Instituto de la Ingeniería de España

Eje 8: RESIDUOS 

ST-29.- Desarrollo del Paquete de Economía Circular en la política Nacional y Autonómica. ST-30.- Prevención de residuos. ST-31.- Preparación para la Reutilización en RAEE. ST-32.- Hacia el vertido cero. GT-15.- El desafío del reciclaje de la materia orgánica. GT-16.- Basuras marinas. Coordina: Asociación de Ciencias Ambientales (ACA)

Eje 9: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 

ST-33.- Economía circular. ST-34.- Fiscalidad Ambiental. ST-35.- Instrumentos de financiación y mecanismos de mercado. GT-06.- Contratación y compra pública sostenible e innovadora. GT-17.- Empresas, emprendedores e innovación. Coordina: Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM) GT-18.- Comunicación ambiental 2.0. Coordina: Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) GT-19.- Educación ambiental. Coordina: Fundación Conama

 

Lugar de realización: Madrid. Palacio de Congresos. 

Fecha: 28/11/2016

Datos de contacto: tf ------