ambient@

¿POR QUÉ LA AGENDA GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD ENCIERRA OPORTUNIDADES PARA NUESTRA ECONOMÍA?

Valentín AlfayaPresidenteGrupo Español para el Crecimiento Verde 

El desarrollo sostenible no es caridad; es una decisión inteligente” (Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas)

El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) aglutina a un grupo de empresas que trabajan en España y que quieren trasladar a la Sociedad y a las Administraciones Públicas su visión sobre las posibilidades de desarrollar un modelo de crecimiento económico compatible con el uso eficiente de los recursos naturales; modelo que en diversos ámbitos se ha dado en llamar “economía verde”. 

Desde su constitución a finales de 2014 en colaboración con el MAGRAMA, como un buen ejemplo de iniciativa público privada, esta Asociación tiene en la actualidad un carácter exclusivamente empresarial e independiente del Gobierno. Está integrada por un conjunto de 31 empresas de distintos sectores y tamaños, que incluyen aproximadamente a la mitad de las empresas del Ibex35; asimismo, ha sido capaz de atraer a un número significativo de PYMEs con modelos de negocio innovadores que sirven para demostrar que la “economía verde” no es solo un asunto de grandes corporaciones.

Las empresas que forman parte del Grupo han adquirido desde hace años compromisos públicos para la reducción progresiva de su impacto ambiental, contribuyendo a la protección de la biodiversidad, la calidad del aire, el suelo y el agua y, por supuesto, manteniendo hojas de ruta creíbles para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero más allá de estos compromisos, las empresas del Grupo creen que el futuro pasa, no solo por mejorar progresivamente su desempeño ambiental, sino también, y muy principalmente, por adaptar su portfolio de actividades para dar una respuesta potente a retos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o el cambio climático.

En este sentido, el tejido empresarial español tiene un excelente potencial para posicionarse en esta transición hacia una economía más verde y de bajas emisiones, protagonizando este cambio de modelo de desarrollo desde dentro, pero también proyectándolo hacia el exterior al amparo de las empresas multinacionales españolas. Empresas que se han situado a la vanguardia de sectores como las energías renovables y las tecnologías sostenibles de generación, el turismo sostenible, las TIC que contribuyen a la generación de soluciones eco-eficientes, la gestión y desarrollo de infraestructuras en el ámbito del agua, la energía o los residuos, la agricultura ecológica…, y otros sectores económicos que se antojan fundamentales para transitar hacia un modelo de crecimiento ambientalmente sostenible.

2015 ES EL INICIO DE UN CAMBIO EN EL MERCADO GLOBAL 

El año 2015 ha finalizado con dos acontecimientos que van a marcar los términos de las relaciones multilaterales en el futuro: la aprobación en septiembre por la Asamblea General de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la ronda de negociación de París en diciembre, que finalizó con el primer acuerdo universal para combatir el cambio climático.  

Y es que en este mundo globalizado, compromisos políticos internacionales sobre erradicación de la pobreza o la lucha contra el cambio climático tienen una trascendencia que supera el estricto ámbito de lo público, llegando a determinar un modelo de desarrollo económico que debería ser compatible con estos compromisos. 

Foto: Álvaro López.  

De hecho, una encuesta recientemente publicada#(1)  muestra que los empresarios empiezan a percibir oportunidades para sus negocios derivadas tanto de los ODS como de la senda de bajas emisiones pactada en París. Aunque dichas oportunidades aún se sitúan principalmente en el sector energético, emergen también el diseño y construcción de infraestructuras más resilientes frente al cambio climático, el abastecimiento de agua, los nuevos modos de movilidad sostenible, o la oportunidad transversal que supone la eficiencia energética en sectores como la industria o la edificación. 

Notas
  (1).-PwC (2015). SDG Engagement Survey. 

LA AGENDA DE PARÍS ABRIRÁ UN NUEVO MARCO PARA EL DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS 

En diciembre del año pasado se alcanzó el histórico Acuerdo de París, cuya ratificación se ha iniciado a finales del pasado mes de abril. Foto: UN Climate Change.  

En el marco de la agenda global de desarrollo sostenible, merece atención específica la lucha contra el cambio climático en tanto que condicionante de nuestros modelos de desarrollo y de vida. Hoy por hoy, el nivel de certeza científica relativo al impacto de la actividad humana sobre el cambio climático a través de las emisiones de CO2 es incuestionable. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que aglutina a miles de científicos en todo el planeta, nos advierte de la necesidad de enfocar la actividad económica de modo que la concentración de CO2 no supere las 450 ppm y se evite un calentamiento superior a 2ºC a lo largo del siglo XXI. Además, el último informe del panel #(2).- subraya que alcanzar los retos solo será posible con la participación activa y fundamental del sector privado.

En diciembre del año pasado se alcanzó el histórico Acuerdo de París, cuya ratificación se ha iniciado a finales del pasado mes de abril. Coincidiendo con esta última fecha, el Grupo Español para el Crecimiento Verde hizo pública su expectativa de que este primer paso culmine lo antes posible en un proceso transformador a escala global, en el convencimiento de que el Acuerdo sentará las bases de un marco de objetivos y principios que reforzarán las acciones de la comunidad internacional (gobiernos, sociedad civil, y empresas) orientadas a descarbonizar la economía y evitar los efectos negativos del cambio climático. En particular la revisión de los objetivos del acuerdo cada cinco años reforzará el nivel de ambición y presionará a la economía global hacia el cambio de modelo, generando incluso más oportunidades a medio y largo plazo. Por otra parte, herramientas como el “carbon pricing”  (cantidad que se debe pagar por el derecho a emitir una tonelada de CO2 a la atmósfera), en sus distintas formas, incentivará la reducción de emisiones y coadyuvará igualmente al desarrollo de nuevos modelos de negocio y proyectos de bajas emisiones.

En relación con este último mecanismo, en la Conferencia de París (COP 21) se presentó la Executive Guide to Carbon Pricing Leadership y se formalizó la creación de la Carbon Pricing Leadership Coalition, una iniciativa conjunta de 20 gobiernos, unas 90 compañías y otras organizaciones. A escala global, los mecanismos de fijación de precios al carbono implantados en todo el mundo se han triplicado en los últimos diez años, alcanzando más de 7000 Mt CO2. En este marco, ya son más de 120 las empresas que han fijado un precio interno al carbono como mecanismo para adaptar progresivamente su portfolio de actividades a los riesgos derivados del cambio climático; y es cuestión de tiempo que el sector financiero dé un paso adelante evaluando la intensidad de carbono de su cartera de inversiones. Estas iniciativas anticiparán sin duda la transición hacia una economía descarbonizada, acelerando el cambio de modelo.

De hecho, aunque de forma incipiente, ya empieza a percibirse este cambio; el Índice de Economía Baja en Carbono desarrollado por PwC#(3)  proporciona una medida del proceso de descarbonización de la economía, reflejada en la reducción en la intensidad de emisiones por unidad de PIB. Entre 2000 y 2014 esta reducción fue solo del 1,3%; sin embargo, desde el 2014 el Índice se ha venido acelerando pasando a una reducción global de la intensidad de carbono del 2,7%, la más alta en los últimos años. Este indicador sugiere además un cierto desacoplamiento del crecimiento económico respecto a las emisiones: el PIB global en 2014 creció un 3,3% mientras que las emisiones energéticas aumentaron solo un 0,5%.

Es una buena noticia que avancemos en la buena dirección, pero lo cierto es que este nivel de reducción no es suficiente para evitar un aumento de temperatura por encima de 2ºC. Para alcanzar estos objetivos, la descarbonización de la economía mundial debería mostrar una reducción de la intensidad de carbono del 6,3 % anual de aquí al año 2100. Al ritmo actual, se alcanzará el tope de emisiones estimado para dicha fecha en 2036 y habremos consumido en los próximos 21 años el “cupo de emisiones” de toda la centuria. Alcanzar este ritmo de descarbonización es sin duda un gran reto, tras el que subyace la necesidad de modificar los modelos de desarrollo tradicionales y de prestación de servicios básicos como la energía. Se hace imprescindible actuar.  


Notas  (2).-IPCC (2014). Climate change 2014. Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva.
 (3).-PwC (2015). Conscious uncoupling? Low Carbon Economy Index 2015.

EL POTENCIAL DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VERDE 

En 1999, la OCDE y Eurostat definieron las eco-industrias como aquellas que producen bienes y servicios medioambientales y, a partir de esa definición, se estimó que los empleos vinculados a estas actividades abarcaban al 2% del empleo total de la Unión Europea.

En este contexto, ciertos sectores económicos jugarán un papel protagonista y sin duda abordarán en los próximos años un cambio radical; el sector energético, como actividad transversal que afecta a muy distintas actividades económicas, estará en el centro de esta dinámica. 

 La Agencia Internacional de la Energía estima que más del 50% del incremento de potencia eléctrica a instalar en el mundo hasta 2040 será tecnología renovable. Foto: Álvaro López. 

La Agencia Internacional de la Energía estima que más del 50% del incremento de potencia eléctrica a instalar en el mundo hasta 2040 será tecnología renovable#(4). Por otra parte, entre 2014 y 2035, se estima que el sector de la eficiencia energética movilizará en torno a 8 billones de dólares#(5). Por último, a corto plazo se prevé que en Europa se produzca un incremento del 18% en la importación de gas natural entre 2013 y 2030 en sustitución de otros combustibles más contaminantes#(6). Estos tres vectores (renovables, eficiencia energética y sustitución de combustibles fósiles por otros menos contaminantes en una etapa de transición), marcarán un cambio transversal que afectará a la práctica totalidad de los sectores económicos.

Asimismo el aprovechamiento eficiente de los recursos marcará de manera muy específica al desarrollo de la denominada “economía circular”, aspecto particularmente presente en el debate de eco-innovación en la Unión Europea. Cada europeo consume 14 Ton de materias primas al año y genera 5 Ton de basura. Cambiar estos ratios exige soluciones técnicas pero también un cambio de paradigma aceptado y asumido por toda la sociedad. En este sentido, las empresas son cada vez más conscientes de los límites de un sistema económico lineal y han empezado a adoptar medidas hacia un modelo productivo circular que reconoce la generación de residuos y los impactos sobre el medio ambiente, con una componente transformacional que cambiará la economía actual generando nuevos negocios. Liderar este camino parece una apuesta de éxito.

Mención separada merece también el cambio en el sector primario de la economía. El desarrollo de explotaciones agrícolas y ganaderas más sostenibles, asociado a una mejora en la calidad de los productos, configuran toda una línea de nuevas oportunidades de negocio. De hecho, hoy por hoy la agricultura y ganadería ecológica se ha convertido en un sector en auge, sobre todo en Europa.


Notas 
 (4).-AIE (2014). World Energy Outlook.
 (5).-AIE (2014). World Energy Investment Outlook
 (6).-AIE (2015). World Energy Outlook Special Report 

EL CASO ESPAÑOL 

Hoy por hoy la agricultura y ganadería ecológica se ha convertido en un sector en auge, sobre todo en Europa. Foto: Álvaro López. 

España, en tanto que país de la Unión Europea, comparte y asume ambiciosos objetivos de reducción de emisiones, aumento en la utilización de energías renovables y mejora de la eficiencia energética. Frente a este reto, un reciente estudio sobre escenarios energéticos en España a 2050#(7)  pone de manifiesto que el cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la economía española es posible, a un coste razonable y con las tecnologías actuales. El documento subraya que en poco más de treinta años el sector energético (y la economía en general) deberán estar prácticamente libres de CO2 si queremos alcanzar los objetivos que nos afectan derivados del Acuerdo de París.


En este horizonte, por fortuna es incuestionable el liderazgo internacional de empresas españolas en el sector de las energías renovables, pero también en otros de los citados en el apartado anterior, tales como el desarrollo de infraestructuras, el turismo sostenible o la agricultura ecológica (en 2011 más del 5% de la superficie agrícola total estaba dedicada a esta actividad, convirtiendo nuestro país en el primer productor europeo#(8)). Es indiscutible que nuestras empresas y, por extensión, nuestra economía, pueden jugar un papel preponderante en el cambio hacia un modelo más sostenible. Por ello, ¿qué debemos hacer para impulsar definitivamente el crecimiento y la creación de empleo, de forma compatible con la conservación de los recursos naturales y la descarbonización de la economía? 

El gobierno que en su momento se constituya tendrá que hacer frente a una nueva agenda económica, y como parte de ella no debería menospreciar el potencial de nuestro país en la economía verde. Impulsar una estrategia de crecimiento verde supone hacer frente a una serie de desafíos donde una regulación inteligente resultará crítica. Respondiendo a este reto, en mayo del año pasado el Grupo Español para el Crecimiento Verde hizo pública la “Declaración de Barcelona”, un decálogo de recomendaciones que no solo tenían por objeto manifestar las expectativas y principios rectores de nuestra Asociación, sino también aportar elementos de debate para la transición hacia una economía verde. 

Los nuevos modos de movilidad sostenible también suponen oportunidades para las empresas. Foto: Vicente González. 

La Declaración íntegra puede descargarse de la web#(9), y hace las siguientes propuestas dirigidas fundamentalmente a los gobiernos y reguladores: 

1. Reconocer la economía verde como una fuente de crecimiento económico y prosperidad.

2. Aprobar políticas que potencien la apuesta verde.

3. Establecer un marco regulatorio estable, predecible y transparente.

4. Eliminar trabas administrativas y asegurar una eficiente coordinación institucional.

5. Promover la investigación, la innovación y la tecnología como catalizador del crecimiento.

6. Fomentar la información y sensibilización en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.  

7. Desarrollar las capacidades de financiación necesarias y eliminar barreras para inversión en los sectores económicos más verdes.

8. Avanzar hacia una economía baja en carbono con la contribución de todos los sectores.

9. Incentivar la colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos ambiciosos.

10. Revisar la fiscalidad para convertirla en una herramienta de apoyo al crecimiento verde.

Además, en junio pasado el Grupo aprovechó la celebración de su II Foro sobre Crecimiento Verde para presentar un informe que desarrolla los principios anteriores, aportando estudios de caso y cifras que demuestran que efectivamente el desarrollo sostenible es una oportunidad para la economía española. El documento íntegro también puede descargarse de la web (citada).

En España hemos demostrado muchas veces que somos capaces de lo mejor cuando hay un alineamiento de intereses serio y comprometido. Aprovechemos este reto con entusiasmo compartido, y no menospreciemos la oportunidad que supone la economía verde para la generación de crecimiento y prosperidad en nuestro país.

 

Notas 
 (7).-Deloitte (2016): Un modelo energético sostenible para España en 2050: recomendaciones de política energética para la transición.
 (8).-European Comission (2013). Facts and figures on organic agriculture in the European Union
 (9).-www.grupocrecimientoverde.org